Fotocinema

[Artículo] Juan A. Hernández Les y su “verdadera” historia del cine

Posted on Updated on

Autor: Fermín Galindo Arranz.

En el otoño de 1978 Juan-Luc Godard aceptó la oferta del Conservatoire dÁrt Cinèmatographique de Montrèal para impartir un curso que tituló: “Introducción a una verdadera historia del cine”. Godard con el término “verdadera” se refería a que estaba hecha con imágenes y con sonidos, y no con textos, aún ilustrados. En este artículo se intenta revivir la “verdadera” historia del cine que explicó el profesor Juan A. Hernández Les. Fallecido en 2019, impartía aulas en la Universidad de Santiago de Compostela desde 1993. Se explica, también, su relación con Godard, la selección de sus películas, sus inferencias, sus formas de producción, sus tópicos y directores de cabecera y, sobre todo, de su particular visión de las dimensiones históricas del cine.

Recuperado de: https://revistas.uma.es/index.php/fotocinema/article/view/7607

Call For Papers de Fotocinema para el nº 25-2022: Recuerdos visuales fotográficos

Posted on Updated on

Los estudios sobre la memoria han experimentado un notable desarrollo en las últimas décadas tanto desde el ámbito de las ciencias sociales como desde las recientes investigaciones neurocientíficas. Las investigaciones de la neurociencia estudian las conexiones cerebrales y los procesos que intervienen en la formación de la memoria. Cómo se construyen los recuerdos y cómo los recuerdos construyen a los individuos es el objeto de estudio de El bazar de la memoria (2021), de la profesora Veronica O’Keane. Desde las ciencias sociales, los análisis de los denominados Memory Studies abordan el papel que desempeña la memoria en la formación de la identidad individual y colectiva, y la manera en que los individuos, los grupos y las sociedades recuerdan y olvidan; la posmemoria, la rememoria, la posmemoria familiar, la afiliativa, la memoria visual colectiva, etc., configuran el amplio abanico de conceptos tratados, la memoria en primera persona (autobiografías, autorretratos, diarios), pero también de las de segundas y terceras generaciones, en la transmisión de los recuerdos.

Recepción de artículos del 7 de marzo al 15 de marzo de 2022. Publicación julio 2022.

Más información en: https://revistas.uma.es/index.php/fotocinema/announcement/view/134

[Artículo] El cortometraje latinoamericano moderno. Registro, dispositivo, documento y memoria

Posted on Updated on

Autores: Javier Cossalter.

El cortometraje, de acuerdo a sus potencialidades económicas y estructurales, tuvo un rol destacado en la transformación del campo cinematográfico latinoamericano durante las décadas del cincuenta y sesenta, tanto en la renovación estética como en el compromiso social. El objetivo de este trabajo consiste en analizar un corpus de cortos documentales argentinos, brasileños y mexicanos junto a sus condiciones de producción con el interés de efectuar una doble reflexión en torno a la dimensión política y patrimonial de este cine. En primer lugar, se focalizará en el perfil observacional de la cámara, el montaje, el testimonio y las voces como elementos expresivos tendientes a registrar una problemática social en el presente de gestación del film e intervenir en dicha realidad. En segundo lugar, y de forma complementaria, se colocará la atención en el carácter mnemónico del corpus y la construcción de un documento cultural para la posteridad, teniendo en cuenta no sólo la propia textualidad de los films sino también la conciencia patrimonial de las entidades de producción y difusión en cada país.

Recuperado de: https://revistas.uma.es/index.php/fotocinema/article/view/7606

[Artículo] La propuesta audiovisual y el discurso del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos de Santiago de Chile

Posted on Updated on

Autora: Minerva Campos Rabadán.

Este trabajo analiza los audiovisuales del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos de Santiago de Chile, dado que constituyen el eje articulador de la colección permanente dedicada a las violaciones sistemáticas de los Derechos Humanos perpetradas en el país durante la dictadura pinochetista (1973-1990). La propuesta se ocupa también de presentar el museo en el contexto de las políticas de la memoria del país y de su voluntad de ampliar el discurso más allá de los límites de la colección permanente a través de actividades paralelas, exposiciones temporales y lo que hemos denominado el museo virtual. 

Recuperado de: https://revistas.uma.es/index.php/fotocinema/article/view/7605

[Artículo] Uruguay, Chile y el rescate de memorias magnéticas

Posted on Updated on

Autora: Mariel Balás.

A partir del rescate de dos películas, una de producción uruguaya y otra chilena, ambas filmadas en Chile, en formato U-matic a finales de la década de los ochenta, el artículo pretende evidenciar algunos aspectos del período vinculando los contextos políticos con la tecnología audiovisual y los espacios de exhibición y recepción. Refiere también a la importancia de que estos documentos estén accesibles en un archivo público y la consecuente posibilidad de investigación que habilita su supervivencia para el estudio de las transiciones hacia las democracias en los dos países.

Recuperado de: https://revistas.uma.es/index.php/fotocinema/article/view/7604

Call For Papers de Fotocinema para el nº 24-2022: Imágenes y sonidos de las geopolíticas urbanas

Posted on Updated on

El cine y la fotografía han conformado y siguen conformando un imaginario colectivo a través de las imágenes urbanas que desde sus inicios han estado presentes en el celuloide. Las ciudades son escenarios y protagonistas de los metrajes (CAPARRÓS, 2013), se convierten muchas veces en espacios museísticos y en ocasiones llegan a identificarse con espacios a modo de “parque temático”, según la elección de escenarios. Las imágenes urbanas que los cineastas y fotógrafos han recogido en sus obras, han condicionado a menudo nuestra percepción de la ciudad (CAMARERO, 2013: 6), captándolas desde ángulos muy diferentes y con voluntades muy diversificadas: desde las city symphonies como reflexiones complejas sobre las relaciones entre la vanguardia, el cine y la ciudad (GAUTHIER, 2015: 54-55; HUESO, 2013) hasta los escenarios de la imaginación que albergan utopías y distopías, pasando por escenarios recreativos y retratistas de las revoluciones urbanas, lugares costumbristas, destruidos o en construcción, enclaves de conflictos bélicos y de avances cosmopolitas, espacios de una metamorfosis que es signo y significado de la acción (cf. CAMARERO, 2013). Existen muchos tipos de ciudad, tantos como interpretaciones puede tener la propia urbe si nos atenemos a “la mirada del cine” y a las multiplicidades plásticas que en tanto que objeto tiene, como “espacio de modificación”, en el propio cine y en la arquitectura. Pero las ciudades son también contenedores espaciales de eventos geopolíticos (SCHWERTER, 2017: 8): sus calles, sus monumentos, su arquitectura moderna y antigua, la presente y la que ya no se conserva, la efímera y la que perdura; lo material que convive con lo intangible pero no por ello menos definidor del espacio, lo que no se ve, pero se escucha: la palabra, el sonido; aquello que se percibe y se vive: los actos recurrentes… La ciudad es un entramado de imágenes y sonidos, de emociones y vivencias que ha convivido con el Séptimo Arte desde sus orígenes. Sinónimo de comunidad y de modernidad, la ciudad se ha construido, edificado, destruido, levantado, imaginado, difuminado… llegando a ser un organismo vivo, con una identidad propia sobre el que reflexionar y debatir.

Coordinadores: Pietsie Feenstra (Université Paul Valéry Montpellier 3), Jezabel Gutiérrez Pequeño (IUT Dijon, Université de Bourgogne) y Jordi Macarro Fernández (Université de Lille).

Plazo de recepción de artículos entre el 1 de septiembre de 2021 y el 15 de octubre de 2021. Publicación: enero 2022.

Dossier monographique : Images et sons des géopolitiques urbaines

Coordinateurs : Pietsie Feenstra (Université Paul Valéry Montpellier 3), Jezabel Gutiérrez Pequeño (IUT Dijon, Université de Bourgogne), Jordi Macarro Fernández (Université de Lille)

Más información en: https://revistas.uma.es/index.php/fotocinema/announcement/view/115

Revista Fotocinema celebra el I Congreso Internacional FOTOCINEMA. Cultura, memoria y recuerdos visuales

Posted on Updated on

El evento tendrá lugar en la Universidad de Málaga los días 29 y 30 de septiembre 1 de octubre de 2021

El I Congreso Internacional FOTOCINEMA. Cultura, memoria y recuerdos visuales, acogerá en la Universidad de Málaga los días 29 y 30 de septiembre 1 de octubre de 2021 investigaciones de distintas disciplinas alrededor de dos ejes: la fotografía y el cine.

En esta primera edición nos centraremos en estudios vinculados a la cultura, la memoria y los recuerdos visuales. No en vano, los estudios sobre la memoria han experimentado un notable desarrollo en las últimas décadas, configurándose un amplio abanico que pasa por la posmemoria, la rememoria, la posmemoria familiar, la afililiativa, la memoria visual colectiva, etc. asociados normalmente a los Memory Studies. Estos análisis parten de una memoria en primera persona (autobiografías, autorretratos, diarios), pero también las de segundas y terceras generaciones en la transmisión de los recuerdos.

Más información en: https://www.congresofotocinema.com/

[Artículo] Secreto y transmisión generacional. El cine documental ante la memoria familiar

Posted on Updated on

Autor: Lior Zylberman.

Fotocinema

Los vínculos que ligan a cada persona con las generaciones que lo precedieron influyen en esta en una manera compleja. Los psicoanalistas Nicolás Abraham y Maria Torok sugieren que aquello que no ha podido ser elaborado puede conformar una cripta, un elemento impregnado por secretos o duelos no realizados. Para estos autores, el o los secretos que se encuentran en la cripta pueden ser transmitidos a la siguiente generación. Esta perspectiva teórica ha resultado de interés tanto para pensar los efectos de la experiencia de atravesar y sobrevivir un genocidio como también para analizar los de la tortura y el confinamiento bajo dictaduras.Será a partir de dicho eje que este artículo se propone analizar la problemática del secreto y de la transmisión generacional de experiencias de genocidios y dictaduras en el cine documental. Para tal fin se tomará New Year Baby (Socheata Poeuv, 2006), The Flat (Arnon Goldfinger, 2011), y El color del camaleón (Andrés Lübbert, 2017). Aunque cada uno presenta casos históricos y experiencias diferentes, los tres títulos poseen ciertas características que los emparentan, volviéndose sugerentes herramientas para indagar no solo en la transmisión del trauma entre generaciones sino también en la dinámica de la memoria familiar.

Recuperado de: https://revistas.uma.es/index.php/fotocinema/article/view/7602

[Artículo]Laberintos del recuerdo: La representación de la memoria en ¡Olvídate de mí!

Posted on Updated on

Autores: María del Rincón Yohn, Efrén Cuevas Álvarez María Noguera.

El artículo propone un estudio del filme ¡Olvídate de mí! como caso paradigmático de “película de memoria”. La cinta, dirigida por Michel Gondry y con guion de Charlie Kaufman, aborda la representación fílmica de la memoria personal de una manera lograda, en su doble condición de objeto y proceso. El análisis aborda en primer lugar cómo la memoria emerge en la película como eje temático de la representación fílmica. Después se analiza la estructura del relato, construida a partir distintas líneas narrativas que se entrecruzan constantemente y que provocan una evidente complejidad narratológica. Y, por último, se atiende a los tres rasgos más característicos de las películas de memoria: la subjetividad, la indiscernibilidad temporal y la performatividad. La forma en la que estos tres conceptos convergen en ¡Olvídate de mí! convierte este filme en un excelente ejemplo de las posibilidades a las que se abre la representación fílmica de la memoria personal.

Recuperado de: https://revistas.uma.es/index.php/fotocinema/article/view/7601

El 24 de mayo se celebra la X Asamblea Anual de PlatCom

Posted on Updated on

La próxima reunión anual de PlatCom se celebrará de forma online y tendrá lugar el lunes 24 de mayo a las 9:30h.

En la X Asamblea anual de responsables de Revistas de Comunicación de PlatCom (Plataforma de Revistas de Comunicación) se hará un repaso de la actividad en la plataforma durante el último año.
En la reunión se abordarán temas como los resultados obtenidos en la página web y las redes sociales mediante el estudio de los informes del periodo 2020-2021.
Durante al asamblea también se tratarán temas como las posibles altas y bajas de revistas y el informe económico.