Fotocinema

Seis revistas editadas por la UMA, incluidas en el nuevo índice de impacto Journal Citation Indicator, entre ellas nuestra asociada Fotocinema

Posted on Updated on

Boletín de Arte, Claridades, Fotocinema, Innoeduca, Investigaciones sobre Lectura y Riccafd son las publicaciones indexadas en uno de los mayores registros a nivel internacional

Revistas JCI

Las publicaciones Boletín de ArteClaridades. Revista de FilosofíaFotocinema. Revista Científica de Cine y FotografíaInnoeduca. International Journal of Technology and Educational InnovationInvestigaciones sobre Lectura (ISL) y Revista Iberoamericana de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (Riccafd), en cuya edición colabora la Universidad de Málaga (UMA) a través de UMA Editorial, han sido incluidas en el nuevo índice de revistas científicas de Clarivate Web of Science, denominado Journal Citation Indicator (JCI).

El Journal Citation Indicator (JCI), recién publicado, reúne el impacto recibido en las revistas Journal Citation Reports (JCR) y Emerging Sources Citation Index (ESCI) utilizando una nueva metodología. En concreto, proporciona una medida normalizada de campo del impacto de las citas, donde un valor de 1.0 significa que todos los artículos publicados de una revista recibieron un número de citas igual al recuento promedio en esa categoría temática.

Fotocinema. Revista Científica de Cine y Fotografía cuenta con un impacto de 0,13 en el JCI (Q3 en el campo Art y Q4 en el de Film, Radio, Television). Es una publicación semestral que aborda el estudio, análisis, conocimiento, historia y reflexión sobre el cine y la fotografía, contribuyendo así a la crítica científica y al diálogo desde la imagen cinematográfica o fotográfica.

Más información en: https://www.umaeditorial.uma.es/noticia/seis-revistas-editadas-por-la-uma-incluidas-en-el-nuevo-indice-de-impacto-journal-citation-indicator/

[Reseña]La mirada múltiple. Imagen y tecnología en el arte moderno.

Posted on Updated on

Reseña de Alberto García Alberti.

Pocos periodos en la historia del arte han experimentado procesos de transformación tan profundos en un reducido espacio de tiempo como el denominado arte moderno. Desde las vanguardias históricas hasta la actual revolución digital, los distintos movimientos han sufrido cambios radicales tanto en las temáticas representadas como en el estilo formal e iconografías empleadas en las obras. En su libro, Arturo Colorado Castellar y expone cómo la llegada de las tecnologías de la imagen (fotografía, cine, TV e imagen digital) afectan al arte visual convencional, prestando especial atención a la pintura. La mirada múltiple plantea una visión panorámica de cómo la tecnología de la imagen ha modificado los procesos creativos del artista moderno. El libro nos plantea este interesante debate a lo largo de un recorrido cronológico que arranca en la Revolución Industrial y llega hasta nuestra actualidad, marcada por el arte digital y la irrupción de internet.


Recuperado de: https://revistas.uma.es/index.php/fotocinema/article/view/7646/7156

[Reseña] Fotografía [Femenino; plural]. Visiones, ensayos y otros escritos sobre mujeres fotógrafas.

Posted on Updated on

Reseña de Francisco Javier Lázaro Sebastián.

Se ha convertido ya en un tópico justificar la necesidad de este tipo de estudios para dar a conocer la labor de artistas olvidados u obviados por la historiografía, en este caso, el trabajo de numerosas mujeres que, tanto en la parcela amateur como en la profesional, han conseguido, desde el comienzo de la historia del medio fotográfico, unos logros nada desdeñables y tan valiosos o más que los de sus compañeros masculinos. Por otro lado, esta reivindicación, que no deja de ser necesaria y conveniente, y que se suele materializar en forma de estudios monográficos -como el que nos ocupa-de mayor o menor extensión centrados exclusivamente en tales artífices consideradas como colectivo (damnificado) que todavía no ha adquirido la presencia (académica) merecida para el conocimiento de todos, es un posible síntoma de una situación extrañamente anómala, la cual no hace sino prolongar dicha coyuntura excepcional, de desvinculación con las tendencias estéticas y prácticas profesionales mayoritarias y, por qué no, otras líneas creativas más personales, desligadas de la corriente general.

Recuperado de: https://revistas.uma.es/index.php/fotocinema/article/view/7637

[Reseña]¡Me cago en Godard!

Posted on Updated on

Reseña de José María Galindo Pérez.

Lo primero que merece la pena destacarse del libro de Pedro Vallín es la ocupación de su autor. Lejos de la academia (que no de la erudición), Vallín, actual cronista político, ejerció durante muchos años el periodismo cultural. El bagaje como reportero le hace mucho bien al texto en cuestión, dotándole de un estilo narrativo ágil y atractivo, y alejando la exposición de hermetismos y opacidades demasiado frecuentes en el ensayo cinematográfico de raigambre universitaria.

Recuperado de: https://revistas.uma.es/index.php/fotocinema/article/view/7645

[Reseña] Cine español y geopolítica fascista. España y sus relaciones cinematográficas con la Argentina (1939-1943). Emeterio Díez Puertas

Posted on Updated on

Autor: Andoni Iturbe Tolosa.

Sólidos objetivos y concluyentes resultados germinan en esta reveladora investigación que profundiza en las relaciones históricas y cinematográficas entre España y Argentina en el periodo 1939-1943. Una nutrida conexión de la que se extrae un cine intercambiado en la que el libro establece dos premisas: por un lado, el papel que juega el cine en el aparato ideológico del Estado franquista y, por otro lado, los agentes que hacen posible la compraventa de películas. El libro tiene, por tanto, dos partes: el nuevo orden fascista (1939-1941) y el éxito y repliegue del fascismo (1942-1943).

Recuperado de: https://revistas.uma.es/index.php/fotocinema/article/view/7643

[Reseña] Vidas de cine. Bizancio ante la cámara.

Posted on Updated on

Reseña de Elena Muñoz.

En la reciente edición de Vidas de cine. Bizancio ante la cámara, el catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Castilla La Mancha, Miguel Cortés Arrese, presenta un estudio novedoso acerca dela cultura bizantina y sus pervivencias. Anteriores publicaciones como Bizancio. El triunfo de las imágenes sagradas (2010), Estilos de vida en Bizancio (2011),o Constantinopla. Viajes fantásticos a la capital del mundo (2017) dan idea del bagaje que el autor trae consigo para sumergirnos en el sueño contemporáneo del Imperio oriental, esta vez, a través del cine.

Recuperado de: https://revistas.uma.es/index.php/fotocinema/article/view/7640

[Artículo] Entre el recuerdo y el retorno. Memoria e historia de un fantasma en A ghost story (David Lowery, 2017)

Posted on Updated on

Autor: Víctor Iturregui-Motiloa.

El presente artículo estudia el tratamiento de la memoria que hace la película A Ghost Story (David Lowery, 2017). Esta obra de David Lowery presenta a un fantasma cubierto por una sábana condenado a volver al mundo de los vivos. Nos interesa responder a la pregunta de cómo el relato pone en forma algunas ideas relacionadas con el tiempo, la muerte y los recuerdos. En esta historia fantasmal se identifican algunos de los motivos recurrentes en el género fantástico o de terror. Sin embargo, estos lugares comunes son reinterpretados y enmarcados en un drama romántico de compleja estructura narrativa. Además, la naturaleza de la fábula implica ciertos problemas relacionados con la temporalidad de la imagen cinematográfica. Nos interesa, por tanto, estudiar los procesos de significación y de persuasión que hacen verosímiles las desventuras de este espectro errante. Para ello se utilizarán dos herramientas metodológicas: el análisis narratológico y el análisis fílmico. Concretamente, nos apoyaremos en los conceptos de orden, duración y frecuencia acuñados por Gérard Genette, localizados en secuencias concretas de la película.

Recuperado de: https://revistas.uma.es/index.php/fotocinema/article/view/7622

[Artículo] El cine bélico de la II Guerra Mundial: el caso de Dunkerque

Posted on Updated on

Autor: Manuel Blanco Pérez.

El cine bélico goza de cierto revival en nuestros años de crisis europea. Y muy especialmente el de la II Guerra Mundial en que, a menudo, se narra la historia de unos combatientes “buenos” (los aliados), frente a otros combatientes “malos” (nazis). Si bien ha habido ciertas aproximaciones a una mirada más psicológica e intimista del conflicto, como la ya clásica El hundimiento (Der Untergang, Eichinger, 2004), o las novedosas Cold War (Wojna, 2018) o El Capitán (Der Hauptmann, Schwentke, 2017), no es menos cierto que Dunkerque (Dinkirk, Christopher Nolan, 2017) presenta una serie de diferencias radicales con los films precedentes que, sin duda, contribuyen a redescubrir el conflicto con una mirada menos epidérmica que la tradicional: se trata de un gran producto blockbuster (angloamericano), el film prácticamente carece de diálogos (lo cual lo conecta con la fuerza narrativa fotográfica) y, además, posee un diseño de sonido sutil donde lo fundamental son los sonidos de la guerra (recursos diegéticos). Además, y como novedad en el género, el enemigo es invisible pues no tenemos la más mínima referencia de él.  Su narración, por último, posee muchas particularidades que tendremos ocasión de analizar.

Recuperado de: https://revistas.uma.es/index.php/fotocinema/article/view/7621

[Artículo] O mundo em crise de Lucrecia Martel

Posted on Updated on

Autor: Sebastião Guilherme Albano.

Neste estudo fazemos uma análise de três filmes de Lucrecia Martel à luz das noções de crise, heterotopia e cronografia. Ainda tentamos, também, descrever algumas figuras hegemônicas em sua obra, como a elipse, por exemplo, no intuito de problematizar o estilo da autora. O resultado leva a crer que Lucrecia Martel retarda os significados com o fim de enfatizar um sentido preponderante ao final da película. O que queremos dizer é que a autora lança mão de figuras retóricas, entre outras (heterotopia, cronografia, elipse), a fim de gerar efeitos textuais muito vinculados a uma situação de crise, impressão que cresce ao longo dos filmes. Remontamos a essa impressão de uma situação de crise com o afã de elucidar determinadas passagens dos filmes, mesmas que mediante outra perspectiva poderiam levar a que passe despercebidamente para o espectador mais desavisado, dado que empobreceria a fruição. Portanto, realizamos um estudo retórico breve dos filmes da diretora argentina.

Recuperado de: https://revistas.uma.es/index.php/fotocinema/article/view/7620

[Artículo] Match point (Allen, 2005): a propósito del Tom Ripley de Patricia Highsmith

Posted on Updated on

Autora: María Jesús Cabello Bustos

Reconocido como uno de los directores más prolíficos en los últimos 30 años, Woody Allen presentó en 2005 su película Match Point. La característica principal que la define es el comportamiento de su protagonista, Chris Wilton, un tenista retirado del circuito profesional que llega a Londres con grandes aspiraciones. Este personaje arribista y amoral parece surgido de las novelas de Patricia Highsmith, más en concreto de su más famoso personaje, Tom Ripley. Ambos protagonistas comparten nexos comunes: ambición, asesinatos, crímenes sin castigo, facilidad para adaptarse al medio, falta de moralidad… El objetivo del presente artículo es abordar los paralelismos y conexiones entre Match Point y El talento de Mr. Ripley (The talented Mr. Ripley, Highsmith, 1955), tanto en la novela como en sus adaptaciones cinematográficas, centrándonos principalmente en la película que Anthony Minghella presentó en 1999 bajo el título homónimo de la novela de Patricia Highsmith, destacando el uso de la música como recurso narrativo fundamental.

Recuperado de: https://revistas.uma.es/index.php/fotocinema/article/view/7616