Index Comunicación

[Artículo] Visionado colectivo de cine en la red social Twitch por parte de ‘centennials’: estudio de caso

Posted on Updated on

Autores: Sergio Gutiérrez-Manjón, Sergio Álvarez-García, Sergio Mena-Muñoz.

La red social Twitch acoge una forma novedosa de visionar colectivamente productos audiovisuales, cuyo público son centennials. Se analiza el caso de las Watch Parties (‘fiestas de visionado’) que permiten a los usuarios ver películas en tiempo real con un streamer. Tomando como caso de estudio tres Watch Parties del streamer Lynx_Reviewer se realiza una triangulación metodológica: etnografía virtual, análisis de contenido y entrevista semiestructurada. Mediante la exploración del fenómeno se construye un modelo de análisis de consumo colectivo de contenidos gracias a una sistematización descriptiva de los hábitos y usos de consumo de la audiencia analizando las conversaciones y los mensajes generados en las transmisiones. Los resultados obtenidos muestran que, a pesar de la disparidad de contenidos y canales que emiten en Twitch, este formato sigue un patrón común de emisión, participación, interfaz y tipo de mensajes. Se trata de una experiencia de ocio basada en la construcción colectiva de un contenido desarrollado sincrónicamente con la interacción de la audiencia, que usa referencias y códigos expresivos propios para comunicarse, utilizando las películas como medio para relacionarse dentro de la comunidad.

Recuperado de: https://indexcomunicacion.es/index.php/indexcomunicacion/article/view/893

[Artículo] Evaluación de infográficos durante el primer año de pandemia en ‘El País Digital’ (2020-2021)

Posted on Updated on

Autora: Natalia Muñoz Fernández, Elisa Lucas Barcia.

La comunicación eficaz de los riesgos es indispensable para gestionar los brotes epidémicos; consecuentemente, las noticias y cifras sobre la COVID-19 se convirtieron en una necesidad constante desde principios de 2020. En este sentido, los infográficos suponen una poderosa herramienta para transmitir este tipo de información. El presente trabajo analiza el primer año de pandemia a través de los infográficos publicados por El País Digital para evaluar su uso en la comunicación de esta crisis sanitaria. Mediante el análisis de contenido, se estudian temas y enfoques de los artículos, el peso de los infográficos respecto al texto, los tipos y subtipos de infográficos utilizados, y sus grados y tipos de interacción, así como la evolución de estas variables a lo largo del periodo de estudio. Los resultados determinan que el contenido tipo del periodo analizado es un artículo de temática basada en datos, abordado desde un enfoque analítico/interpretativo, con protagonismo compartido entre infográficos y texto, y que incluye gráficos de líneas sin ningún tipo de interactividad.

Recuperado de: https://indexcomunicacion.es/index.php/indexcomunicacion/article/view/871

Programa del encuentro PLATCOM con jóvenes investigadores

Posted on Updated on

El objetivo de la jornada es establecer un punto de encuentro anual que recoja las inquietudes de los diferentes agentes involucrados en las actividades de producción científica.

10 de noviembre de 2022 en el campus de Vicálvaro (Madrid) de la Universidad Rey Juan Carlos

  • 09:00- Presentación del encuentro. A cargo de la revista index.comunicación, organizadoras del evento, representante de la Escuela Internacional de Doctorado de la URJC y, otras autoridades de la universidad.
  • 09:30-10:30. La producción científica en la carrera universitaria (Escuela Internacional de Doctorado y personal docente e investigador de la URJC)
  • 10:30-11:30. Estructura y funcionamiento de una revista científica. Procesos y flujo de trabajo
  • 11:30-12:00. PAUSA CAFÉ
  • 12:00-13:00. Ética y buenas prácticas de la producción científica.
  • 13:00-14:00. La figura del revisor. Relevancia y funciones en el proceso editorial.
  • 14:00-16:00. COMIDA
  • 16:00-17:00. Estrategias para aumentar la probabilidad de publicación ¿Qué demandan las revistas hoy?
  • 17:00-19:00. Networking o espacio de trabajo entre representantes de las diferentes revistas y asistentes al encuentro.

Descargar toda la información en PDF:

[Artículo] La Unión Europea en la serie ‘Parlement’ (2020). Entre la ficción y el realismo

Posted on Updated on

Autoras: Alicia Gil-Torres, Cristina San José-de la Rosa.

El interés de esta investigación radica en el análisis de la única serie de ficción que versa sobre el funcionamiento de la Unión Europea: la producción franco-belga-alemana Parlement (Émilie Noblet y Jérémie Sein, 2020). A través de una metodología cualitativa se busca responder a un triple objetivo de investigación: (1) analizar los personajes principales y sus elementos característicos; (2) identificar la relación espacio-tiempo y las acciones políticas planteadas en la ficción para dotar de realismo a su desarrollo a través de los escenarios y argumentos planteados; y (3) detectar la existencia de paralelismos entre la Unión Europea subyacente en el imaginario social y la presentada en la serie al amparo de la teoría de las representaciones sociales, el efecto de realidad y las encuestas del Eurobarómetro. Los resultados revelan que Parlement trabaja con estereotipos y percepciones sociales sobre la Unión Europea desde la sátira, pero ofrece elementos pedagógicos en todos sus episodios. De esta manera logra ser un catalizador popular para acercar la política europea a la ciudadanía proyectando una imagen más humana y desenfadada.

Recuperado de: https://indexcomunicacion.es/index.php/indexcomunicacion/article/view/907

Encuentro de la Asociación de Revistas Científicas en Comunicación PLATCOM con jóvenes investigadores

Posted on Updated on

El evento tendrá lugar el 10 de noviembre de 2022 en el campus de Vicálvaro (Madrid) de la Universidad Rey Juan Carlos

Desde la revista científica index.comunicación, adscrita a la Universidad Rey Juan Carlos y que desde el año 2022 asume la Presidencia de la Asociación de Revistas Científicas en Comunicación PLATCOM, se propone la organización y el desarrollo de una jornada entre las revistas asociadas y los investigadores noveles con el objetivo de establecer un punto de encuentro anual que recoja las inquietudes de los diferentes agentes involucrados en las actividades de producción científica.


Desde la perspectiva de los jóvenes investigadores se plantean una serie de necesidades relacionadas con los procesos de publicación científica, de ahí la idea que se propone de este encuentro, focalizado en acercar las revistas a los investigadores a través de dar a conocer las estructuras de las revistas, los procesos y flujos de trabajo, las demandas actuales por parte de las publicaciones, los sistemas de revisión y evaluación, etc. A su vez se concibe como una plataforma donde compartir inquietudes y resolver dudas habituales para los que se inician en las tareas de producción científica, al contar con la presencia de figuras relevantes en el campo editorial.


El encuentro se dirige a jóvenes investigadores de diversa procedencia y adscripción, abarcando no solo a los alumnos de la Escuela Internacional de Doctorado de la Universidad Rey Juan Carlos, sino también a cualquier doctorando o joven investigador con intereses vinculados a la producción científica.


Hace ya una década de la creación de PLATCOM, asociación integrada por revistas científicas españolas de comunicación de reconocido prestigio, tales como Mediterránea de Comunicación, Fotocinema, Fonseca Journal of Communication, Miguel Hernández Communication Journal, Communication Papers, adComunica, Irocamm, Sphera Pública, Revista Latina de Comunicación Social, Revista ZER e index.comunicación. Muchas de ellas están incluidas en sistemas de evaluación y bases de datos científicas de alto impacto, cualidad que avala su envergadura y compromiso profesional en el ámbito editorial de nuestro país. Entre los principales cometidos de la asociación destaca el de velar por las buenas prácticas en el sector, así como incentivar el rigor en la producción científica. De este modo, y siguiendo lo enunciado en sus estatutos, el artículo 2 subraya “el fomento, la promoción y la difusión del conocimiento científico de la Comunicación Social”, propósito que se persigue con el encuentro que se plantea.

Como objetivo general, se pretende ofrecer un punto de encuentro o lugar común en el que editores de revistas científicas y jóvenes investigadores compartan sus inquietudes y reflexiones respecto al proceso editorial.


OBJETIVO

Este objetivo general se concreta en los siguientes objetivos específicos:


a) Desde el punto de vista de la Asociación PLATCOM:


-Dar a conocer la Asociación, sus propósitos y sus miembros (revistas), así como su rol en la tesis doctoral, el sector editorial y los procesos de acreditación.
-Explicar el proceso editorial y el funcionamiento interno de las revistas haciendo hincapié en el recorrido del trabajo de investigación desde su envío hasta su publicación o rechazo.
-Concienciar acerca de la importancia de la buena praxis y los buenos hábitos editoriales relacionados con el envío de propuestas de comunicación, plagio, procesos de comunicación con las revistas, etc.


b) Desde el punto de vista del joven investigador:


-Conocer las tipologías, formatos, requisitos… de las tesis doctorales, así como la importancia de las publicaciones científicas en relación con la propia tesis doctoral y los procesos posteriores de acreditación.
-Identificar los mecanismos que subyacen a los procesos de publicación, insistiendo en los compromisos y obligaciones de las partes involucradas.
-Determinar las estrategias más idóneas para el envío de manuscritos a través del
conocimiento de los posicionamientos y las demandas de las revistas en la actualidad.

PROGRAMA

(El orden de las conferencias puede modificarse por necesidad de los ponentes)


09:00- Presentación del encuentro. A cargo de la revista index.comunicación, organizadoras del evento, representante de la Escuela Internacional de Doctorado de la URJC y, otras autoridades de la universidad.


09:30-10:30. La producción científica en la carrera universitaria (Escuela Internacional de Doctorado y personal docente e investigador de la URJC)

10:30-11:30. Estructura y funcionamiento de una revista científica. Procesos y flujo de trabajo

11:30-12:00. PAUSA CAFÉ


12:00-13:00. Ética y buenas prácticas de la producción científica.


13:00-14:00. La figura del revisor. Relevancia y funciones en el proceso editorial.


14:00-16:00. COMIDA


16:00-17:00. Estrategias para aumentar la probabilidad de publicación ¿Qué demandan las revistas hoy?


17:00-19:00. Networking o espacio de trabajo entre representantes de las diferentes revistas y asistentes al encuentro.

PARTICIPANTES


a) Equipo directivo de las revistas científicas integrantes de PLATCOM:


-Revista Mediterránea de Comunicación / Mediterranean Journal of Communication (Universidad de Alicante): Victoria Tur Viñes, Jesús Segarra Saavedra y Tatiana Hidalgo Marí.
-Revista Fotocinema (Universidad de Málaga): Nekane Parejo Giménez y Agustín Gómez Gómez.
-Revista Fonseca, Journal of Communication (Universidad de Salamanca): Begoña Gutiérrez San Miguel, Elena Medina de la Viña y Javier Herrero Gutiérrez.
-Revista Miguel Hernández Communication Journal (Universidad Miguel Hernández): Montserrat Jurado Martín, Paco Martínez Cano y Joaquín Juan Peñalva.
-Revista Communication Papers (Universitat de Girona): Carmen Echazarreta, Nuria Puig y Albert Costa.
-Revista adComunica (Universitat Jaume I): Javier Marzal Felici, Andreu Casero Ripollés y Antonio Loriguillo López.
-Revista Irocamm (Universidad de Sevilla): Gloria Jiménez Marín.
-Revista Sphera Pública (Universidad Católica de Murcia): José Manuel Noguera Vivo y Pablo Blesa Aledo y María del Mar Rodríguez Rosell.
-Revista Latina de Comunicación Social: Almudena Barrientos y Laura Mourlot Rodríguez.
-Revista ZER: Revista de Estudios de Comunicación (Universidad del País Vasco): Miguel Ángel Casado del Río e Íñigo Marauri Castillo.
-Revista index.comunicación (Universidad Rey Juan Carlos): Belén Puebla Martínez, Nuria Navarro Sierra y Raquel Vinader Segura.

b) Miembros del equipo de index.comunicación:


-Equipo editorial: Belén Puebla Martínez, Nuria Navarro Sierra y Raquel Vinader Segura.
-Jóvenes investigadores de index.comunicación: Pilar Vicente Fernández, Silvia Magro Vela, Bárbara Mercedes Castillo Abdul Hadi, Pablo Sánchez López, Mario Benito Cabello, Carlos Fernández, Nora Fernández, Paolo Chinchayhuara, Hugo González Bejarano, Luis Sanguinet, Pablo Hidalgo.
c)Otros miembros colaboradores de la jornada:
Olga Serrano Villalobos (URJC), Alejandro Bernabéu-Serrano (UA), Luis Deltell Rodríguez (UMH), Marina Martínez-Pérez-Ortiz (EASDA), Patricia Palomares-Sánchez (UA), Ingrid Zacipa-Infante (RELAIP), José Inclán (UOC).

Descargar la información en PDF

[Artículo] El espectáculo de la política en ‘El Hormiguero 3.0’ con los candidatos a la presidencia del Gobierno: 2015-2019

Posted on Updated on

Autor: Manuel Antonio Pacheco Barrio.

El infoentretenimiento es una pieza clave para la comunicación política y los candidatos recorren los platós de televisión mostrando sus dotes comunicativas. Los programas de entretenimiento televisivo como El Hormiguero de Antena 3, han aprovechado esta situación para desarrollar una serie de entrevistas electorales a los aspirantes a la presidencia del Gobierno de España. En este artículo se analizarán estos programas que se han emitido durante las campañas electorales celebradas entre 2015 y 2019, tanto desde el contenido de los mismos, como en su estructura. Para desarrollar esta in-vestigación se han utilizado los modelos encuadrados en el paradigma cuanti-tativo, centrándose en cuestiones descriptivas a partir del análisis de conteni-do añadiendo el estudio cualitativo de los mismos. Los programas que se han realizado en los períodos electorales han mantenido una estructura idéntica en las entrevistas emitidas en cada campaña previa a las elecciones para que todos los candidatos estuvieran en igualdad de condiciones en cuestiones re-lativas a temas candentes de la actualidad.

Recuperado de: https://indexcomunicacion.es/index.php/indexcomunicacion/article/view/879

[Artículo] Repensando la tecnopolítica desde los procesos electorales federales de 2012 y 2018 en México

Posted on Updated on

Autores: Isaac de Jesús Palazuelos Rojo, Alejandro Antonio Corvera Sánchez , Rentería, I.

Este artículo propone el concepto de tecnopolítica como una vía para reflexionar sobre los cambios mediáticos tanto en expresiones de reivindicación como en procesos de dominación social y de modelado de la opinión pública. Se realizó etnografía digital de corte longitudinal sobre los procesos electorales 2012 y 2018 en México. Se concluye que la tecnopolítica es un proceso de ensamblaje donde interactúan actores, con objetivos políticos diferenciados, que buscan transformar una historicidad dada o aspiran a conservar las estructuras políticas existentes, a través de movilizaciones, acciones en redes sociodigitales, creación de contenidos audiovisuales y otras apropiaciones tecnológicas.   

Recuperado de: https://indexcomunicacion.es/index.php/indexcomunicacion/article/view/883

[Artículo] Narrativa de campaña en Instagram: espectáculo y autorrepresentación de candidatos. El caso de las elecciones generales 2019

Posted on Updated on

Autoras: Carme Ferré-Pavia, Mariona Codina.

Este artículo tiene como objetivo analizar las estrategias que usaron los partidos políticos en Instagram durante la campaña de las elecciones del 10 de noviembre de 2019, en términos de su contenido y recursos mediáticos en un entorno de política-espectáculo. Se han analizado 655 publicaciones en total, procedentes de los partidos estatales y autonómicos catalanes, a través del análisis de contenido con mirada cuantitativa y cualitativa. Desde un punto de vista comparativo, se localiza una brecha entre los partidos de nueva y vieja política en el uso de Instagram y se evidencia que el recurso a la personalización varía entre formaciones. En el caso de los partidos catalanes, la campaña se mezcla con los efectos de la situación de sus exdirigentes. Con alguna excepción, las propuestas programáticas durante la campaña se difuminan en prácticamente todos los casos. Se concluye que, en Instagram, la narrativa electoral se construye como un relato de acciones autorreferenciales escenificadas, con el contexto de los sucesos políticos en el caso catalán.

Recuperado de: https://indexcomunicacion.es/index.php/indexcomunicacion/article/view/903

[Artículo] Estrategia programática en Instagram de los candidatos en las elecciones autonómicas de la Comunidad de Madrid 2021

Posted on Updated on

Autor: Julio Moreno Díaz.

La investigación analiza el uso de la red social Instagram como herramienta para la difusión de las líneas programáticas de partido en las elecciones a la Comunidad de Madrid en 2021. Para ello se presta atención a la gestión y visibilidad de las publicaciones de los candidatos, la composición temática de los programas electorales y su argumentación en la red social, así como a las posibles estrategias usadas en este medio como complemento a la celebrificación del líder. A través de una metodología basada en el análisis de contenido, complementado con un análisis cualitativo, se estudia una muestra compuesta por 377 posts publicados en los perfiles de los seis aspirantes a la presidencia autonómica. El estudio aborda variables como el formato de contenido, el escenario de actuación, el protagonismo del líder y la correspondiente argumentación propagandística. Los resultados muestran el potencial de Instagram en la divulgación de los planes de acción política, a pesar de la falta de una estrategia común que la fomente como un canal de comunicación real con el electorado. Además, se precisa la personalización del candidato, el componente ideológico de las publicaciones y la determinación de la actualidad electoral durante la campaña.

Recuperado de: https://indexcomunicacion.es/index.php/indexcomunicacion/article/view/891

Publicado el Vol. 12 Núm. 2 (2022) de Index Comunicación: Creación, difusión y consumo de contenidos audiovisuales en la enseñanza y la investigación universitarias

Posted on Updated on

Monográfico coordinado por Mario Rajas (Universidad Rey Juan Carlos), Pedro Alves (Universidade Católica Portuguesa) y Carlos Muñiz (Universidad Autónoma de Nuevo León).

En la sociedad de la información, no podemos dejar de aprender no podemos dejar de estar conectados al conocimiento. A través de la red y los medios de comunicación, los ciudadanos nos hemos convertido en alumnos permanentes que consumimos vídeos, podcasts u otro tipo de contenidos audiovisuales y multimedia de carácter educativo y científico. De la misma forma, las universidades se están adaptando a este nuevo ecosistema mediático-formativo que está transformando las estructuras, agentes y procesos de la enseñanza superior en cualquier país del mundo. Desentrañar qué ventajas ofrecen estos nuevos modelos y formatos de aprendizaje para alumnos, profesores y las propias instituciones o sintetizar las formas de diseñar, producir y difundir contenidos de calidad son los principales objetivos de esta investigación. YouTube es un aula virtual, las redes sociales son laboratorios científicos y los contenidos audiovisuales y multimedia son las pizarras del presente. Descubramos qué entraña esta revolución integral para nuestras facultades.

Más información en: https://indexcomunicacion.es/index.php/indexcomunicacion/issue/view/43