Miguel Hernández Communication Journal

La revista científica Miguel Hernández Communication Journal realiza el call for papers para el monográfico “La Radio en el siglo XXI, the survivor”

Posted on Updated on

La revista científica Miguel Hernández Communication Journal realiza el call for papers
para el monográfico “La Radio en el siglo XXI, the survivor” coordinado por Dr. Ignacio
Lara Jornet de la Universidad Miguel Hernández, España.
Este monográfico se publicará en julio de 2019 y la fecha tope de recepción de
artículos 1 de mayo de 2019.
Se aceptan manuscritos que aborden desde distintas disciplinas, metodologías y
perspectivas teóricas, la evolución de la radio en el siglo XXI y su remediación
tecnológica que la ha derivado a nuevos soportes y formatos, mimetizándose con el
ecosistema mediático contemporáneo. Asimismo, se valoran análisis e investigaciones
sobre nuevos usos de la radio, convergencia de medios y formatos y adaptación a
ámbitos temáticos y geográficos concretos.

Ver más en: http://rev.innovacionumh.es/index.php?journal=mhcj&page=announcement&op=view&path%5B%5D=24

[Monográfico] Los estudios cinematográficos en Chile: aproximaciones a la conformación y reflexión de campo

Posted on Updated on

Autora: María Marcela Parada Poblete

Este trabajo comparte el estado de avance de la investigación “Mapa de los estudios de cine en Chile (2005-2015)”, proyecto financiado por el Fondo de Fomento Audiovisual de Chile convocatoria 2016. Interesa dar cuenta del panorama de campo al cual nos hemos visto enfrentados, así como el proceso de construcción de una matriz de análisis para los textos en estudio en el período señalado, incluyendo los principales resultados hallados en el trayecto de la investigación en curso. En cuanto a la cartografía de los estudios publicados en Chile como libros, capítulos de libro y artículos en revistas académicas en la dcada en estudio se aplica en el corpus de textos hallados  dondeadosécada en estudio, la investigación arrojó un corpus de 455 publicaciones, de las cuales 127 corresponden a libros, 217 a capítulos de libros y 111 a artículos, con una concentración de publicaciones en el año 2011. La metodología de análisis se aborda a partir de una matriz de lectura y vaciado de textos realizada específicamente para esta investigación, cuyo diseño preliminar, sometido a discusión de especialistas nacionales e internacionales, nos orientó en coincidencias y discordancias respecto de las premisas con las cuales iniciamos este proyecto y nos señaló la ruta para acotar el instrumento de análisis, a la fecha, en aplicación. Destacamos, en el proceso, la favorable disposición por parte de especialistas en colaborar para la conformación de un campo de estudio en construcción.

Recuperado de: http://rev.innovacionumh.es/index.php?journal=mhcj&page=article&op=view&path%5B%5D=176

[Monográfico] Los estudios sobre cine en México

Posted on Updated on

Autor: Lauro José Zavala Alvarado

En este trabajo se presenta un registro panorámico y una evaluación general de la investigación sobre cine realizada en México en los primeros años del siglo XXI. El objetivo es conocer las tendencias temáticas, metodológicas y disciplinarias de la investigación sobre cine producida en el país en los primeros años del nuevo siglo. Para ello se estudian los materiales bibliohemerográficos y los documentales acerca del cine producidos de 2000 a 2016, considerando como un antecedente inmediato la producción de los materiales académicos generados durante las últimas cuatro décadas del siglo XX. De los 450 libros sobre cine producidos en el periodo estudiado, aquí se reseñan los 200 títulos de carácter académico. Este panorama permite observar la existencia de una tradición dominante de las ciencias sociales, y en particular los estudios sobre la historia del cine nacional y regional, y sobre la historia nacional reflejada en el cine de ficción. Es a partir del año 2005 cuando se inicia el trabajo colegiado desde la perspectiva de las humanidades, lo cual se debe a la creación de redes de trabajo, asociaciones de investigadores, grupos de discusión y congresos de especialistas, en particular por parte de quienes trabajan con herramientas de semiótica, narratología, ética, estética y teoría de los géneros cinematográficos.

Recuperado de: http://rev.innovacionumh.es/index.php?journal=mhcj&page=article&op=view&path%5B%5D=187

[Monográfico] Panorama sobre la situación de los estudios de cine en Argentina a partir del año 2000

Posted on Updated on

Autor: Alejandro Kelly Hopfenblatt

Durante la última década los estudios de cine en Argentina se han convertido en un campo de gran dinamismo, creciendo cuantitativa y cualitativamente. Su consolidación ha significado la producción de trabajos en torno a una amplia heterogeneidad de temáticas y perspectivas, fundada en el carácter interdisciplinar que ha caracterizado a esta tradición académica. Es el objetivo de este artículo brindar un panorama sobre la situación de los estudios de cine en Argentina a partir del año 2000. No aspiramos a un abordaje exhaustivo, sino que se busca dar cuenta de las dinámicas internas e interconectadas de un campo en constante reformulación. Para ello se han identificado en primer lugar las transformaciones del ámbito de la investigación que han posibilitado el afianzamiento de estos estudios. En este contexto se propone destacar los principales núcleos conceptuales y las líneas de investigación dominantes y recesivas que han dado forma a este campo. Se señalan en este sentido tanto aquellas líneas de trabajo que provienen de la tradición crítica como las que han surgido en sintonía con las transformaciones en la serie social, política y cultural. Asimismo, se propone indagar en las nuevas perspectivas emergentes que están cuestionando algunos conceptos fundamentales que han estructurado estas investigaciones, incluido el propio estatuto del cinematógrafo.

Recuperado de: http://rev.innovacionumh.es/index.php?journal=mhcj&page=article&op=view&path%5B%5D=174

[Prólogo] Presentación sobre los estudios cinematográficos en la región latinoamericana (2000-2016)

Posted on Updated on

Autor: Lauro José Zavala Alvarado

A pesar de la presencia ubicua de la cultura de las pantallas y los medios audiovisuales en la sociedad contemporánea, los estudios cinematográficos en la región latinoamericana son todavía un terreno emergente, y están lejos de contar con el desarrollo que han alcanzado en países como España, Estados Unidos, Francia o Inglaterra.

Este monográfico de Miguel Hernández Communication Journal contiene un grupo de trabajos panorámicos sobre la investigación cinematográfica que se está realizando en 5 países de la región: Argentina, Brasil, Chile, México y Perú.

Recuperado de: http://rev.innovacionumh.es/index.php?journal=mhcj&page=article&op=view&path%5B%5D=179

[Prólogo] PRÓLOGO GENERAL. Para reflexionar: Tendencias cinematográficas en América Latina y Gestión de las sociedades postmodernas

Posted on Updated on

Autora: Montserrat Jurado Martín

Miguel Hernández Communication Journal es una revista internacional de índole científica especializada en la comunicación en sus distintas vertientes como la periodística, audiovisual y persuasiva, contemplándose también otras temáticas interdisciplinares relacionadas con la comunicación. MHCJ pertenece a la Plataforma Latina de Revistas de Comunicación, PLatCom, y su vocación es la de servicio público a las comunidades de investigadores para difundir sus resultados científicos. En este número 8 de 2017 se reúnen artículos de gran calidad e interés científico que tratan diversos aspectos de la comunicación e, incluso, su transversalidad con otras ciencias. De esta manera, MHCJ aporta su granito de arena a la investigación académica sirviendo de escaparate y reflejo de los temas que interesan y preocupan a los investigadores tanto nacionales como internacionales en este ámbito.

Recuperado de: http://rev.innovacionumh.es/index.php?journal=mhcj&page=article&op=view&path%5B%5D=220

[Monográfico] Prólogo: Estrategias innovadoras en la difusión del cortometraje

Posted on Updated on

Autores: Montserrat Jurado Martin, Francisco Julián Martínez Cano

El avance de las nuevas tecnologías y la búsqueda de la innovación por parte de los medios de comunicación están favoreciendo un nuevo ecosistema social y mediático. Paulatinamente, los medios audiovisuales apuestan por novedosas técnicas y herramientas para retransmitir vídeo en directo y demandan perfiles profesionales que respondan a las exigencias informativas de la audiencia. El tradicional esquema de emisor-receptor evoluciona hasta lograr una comunicación en la que la audiencia no solo consume información sino que interactúa y participa con el periodista. El consumo de vídeo online en directo crece exponencialmente. Las previsiones indican que para 2018, supondrá el 79% del tráfico mundial, según Cisco.

Recuperado de: http://rev.innovacionumh.es/index.php?journal=mhcj&page=article&op=view&path%5B%5D=178&path%5B%5D=292

 

[Miscelánea] Función documental de los enlaces semánticos en la prensa española (2002-2016)

Posted on Updated on

Autores: Bernardino J. Cebrián Enrique, Paz Orero

Esta investigación aborda las características y valor documentales de los enlaces semánticos en la prensa española de 2002 a 2016. Se analizan los enlaces integrados en el relato de las noticias de portada para examinar la riqueza de las fuentes de destino y las funciones documentales que cumplen.

Se parte de dos hipótesis: la madurez de la prensa digital se traduce en un incremento de enlaces a recursos externos y en el cumplimiento de las funciones informativas clásicas de la documentación periodística.

El análisis de contenido se aplica a 4830 enlaces semánticos incluidos en el relato informativo de 4620 noticias de portada, procedentes de los tres diarios nacionales y los tres valencianos de mayor audiencia en Internet: El PaísEl MundoEl ConfidencialLas ProvinciasLevante-EMV y Valencia Plaza.

Los enlaces internos son los mayoritarios, aunque en menor grado en los medios nativos digitales. Se confirma la presencia de las funciones informativas clásicas. La función completiva es la predominante. La función crítico-verificadora destaca en los medios nativos, tiene valores equilibrados en los diarios nacionales tradicionales y es baja en los locales con edición en papel. La función informativa propia alcanza valores altos, pero se enlaza sobre todo a repositorios.

Recuperado de: http://rev.innovacionumh.es/index.php?journal=mhcj&page=article&op=view&path%5B%5D=216&path%5B%5D=396

[Monográfico] Cine interactivo

Posted on Updated on

Autor: Miguel Herrero Herrero

Desde el nacimiento del cine han existido vanguardias que han ido buscando nuevas experiencias cinematográficas envolventes. Muchas no se llegaron a comercializar por su elevado coste y por no dar con un sistema adecuado de standarización. El audiovisual interactivo no es un producto nuevo, pero sí que cuenta ahora, en los inicios del siglo XXI, con los dispositivos y la evolución narrativa necesaria para poder hacer de ello una nueva forma de cine. Los ordenadores, Internet, la telefonía móvil, los videojuegos y diversos periféricos, han ido abriendo las posibilidades para crear películas interactivas. Principalmente están basadas en la posibilidad de elección que se le da al espectador sobre la trama. En las propuestas más básicas está la oportunidad con un hipervínculo, un enlace de escoger el desenlace de la historia o algunas características del personaje. Por ahora son un número muy escaso de películas interactivas realizadas principalmente por realizadores independientes de diversos países. Además, cabe citar algunos artistas experimentales que han ido desarrollando obras audiovisuales interactivas, los departamentos de investigación en varias universidades con muestras y trabajos pioneros sobre la temática y diversos colectivos con fines educativos que han ido realizando cortometrajes interactivos. Las películas interactivas han utilizado el vídeo digital, algunas de ellas se han estrenado o proyectado en festivales de cine o en eventos especiales, siendo posteriormente subidas a Internet o comercializadas en DVD. Algunas también son exclusivas para internet, siendo albergadas en la propia web de la película. A partir de 2010 ya han ido apareciendo un incipiente número de películas interactivas, algunas de ellas estrenadas en salas de cine. Mostrando sorprendentes innovaciones e infinitas posibilidades.

Recuperado de: http://rev.innovacionumh.es/index.php?journal=mhcj&page=article&op=view&path%5B%5D=157&path%5B%5D=296

 

[Monográfico] La semana de cine de medina del campo, su implicación social y cultural

Posted on Updated on

Autora: Ana Isabel Cea Navas

Los 29 años de existencia del Festival de Cine de Medina del Campo son motivo importante para detenernos y plantear una reflexión sobre la tarea que ha realizado el equipo que organiza dicho certamen.

Mediante el texto dedicado a la Semana de Cine de Medina del Campo pretendemos conocer sus orígenes e incluso profundizar en su evolución y desarrollo, ahondando en su historia. Asimismo, nos centráremos y abordaremos el trabajo llevado a cabo durante la primera década del siglo XXI e intentaremos proporcionar una perspectiva del festival mostrando su consagración como referente de la cinematografía emergente de nuestro país, profundizando en la relevancia social y cultural que ha adquirido.

Recuperado de: http://rev.innovacionumh.es/index.php?journal=mhcj&page=article&op=view&path%5B%5D=173&path%5B%5D=316