RAE-IC

[Artículo] Participación, colaboración y resiliencia en cooperativas de medios

Posted on Updated on

Autor: Eloi Camps Durban.

Las cooperativas de medios permiten la implicación en la propiedad, la gestión y la producción a sus trabajadores y, en el caso de las cooperativas de lectores, también a sus a públicos. Esta característica, punto clave de las entidades de la economía social y solidaria, cobra relevancia en un panorama mediático donde la participación y la colaboración reemergen ante la crisis del paradigma competitivo del negocio informativo. El objetivo del presente artículo es identificar, describir y clasificar modos y prácticas colaborativas y participativas en cooperativas de medios a lo largo de la historia. La metodología empleada combina la revisión bibliográfica sistematizada con el análisis de contenido web, aplicados a una muestra representativa de casos históricos y presentes. Pese a las diferencias geográficas e históricas, se evidencia cómo la participación y la colaboración son conceptos neurálgicos en la creación y el desarrollo de estos medios. Se concluye que las cooperativas de medios, al integrar dinámicas participativas y colaborativas, son organizaciones potencialmente resilientes.

Recuperado de: http://www.revistaeic.eu/index.php/raeic/article/view/440

[Artículo] ¿Evolución o involución? Análisis de los roles de las mujeres periodistas deportivas en la producción informativa de Mundo Deportivo y Marca

Posted on Updated on

Autor: Nahuel Ivan Faedo, Xavier Ginesta, Montse Corrius.

A pesar del notable desarrollo que ha experimentado el periodismo deportivo en las últimas décadas (Rojas Torrijos, 2014), continúa siendo un campo dominado por hombres (Bernstein & Kian, 2013; Hardin & Shain, 2006) y visiblemente masculino tanto en el nivel del ambiente sociolaboral, así como dentro de los contenidos que genera y reproduce. En España, el periodismo deportivo se ha configurado históricamente como un entorno difícil para que las mujeres se desarrollen profesionalmente (Ramón Vegas, Gómez Colell, Figueras Maz & Medina Bravo, 2020; Sainz de Baranda Andújar, 2013). El objetivo principal de este estudio es identificar y analizar los roles de las mujeres periodistas deportivas en la producción informativa de la prensa deportiva española entre 2010 y 2018. Para llevar a cabo esta investigación, se utilizó un análisis de contenido cuantitativo que estudió informaciones deportivas publicadas durante una semana en 2010, 2014 y 2018 en los diarios deportivos más antiguos publicados en España: Mundo Deportivo y Marca. Específicamente en esos años, se disputaron tres mundiales de fútbol masculino. Los resultados indican, entre otras cosas, una escasa presencia de las mujeres como autoras de las informaciones y una involución desarrollando este rol.

Recuperado de: http://www.revistaeic.eu/index.php/raeic/article/view/425

Los metadatos en las revistas científicas de Comunicación

Posted on Updated on

Por Carlos Toural-BranEditor ejecutivo y coordinador de gestión e innovación de R-AEIC, Revista de la Asociación Española de Investigación en Comunicación

Vídeo en Youtube: https://youtu.be/5pOIf8dixeM

[Artículo] L’uso di Twitter da parte dei Ministeri della Salute nell’era COVID-19. Analisi delle strategie di creazione e innovazione lessicali

Posted on Updated on

Autora: Claudia Colantonio.

La ricerca, che si colloca nel filone dell’analisi del discorso mediato dal computer (Pano Alamán y Moya Muñoz, 2016) e della pragmatica, si propone l’obiettivo di analizzare l’impatto dell’epidemia scatenata dal COVID-19 nel social network Twitter, con uno sguardo qualitativo o naturalista del fenomeno. L’analisi dei tweet prende in considerazione le strategie e le pratiche discorsive degli account dei Ministeri della Salute di cinque paesi (Cile, Colombia, Messico, Perù e Spagna) durante il 2022, mettendone a fuoco creazioni ed innovazioni lessicali, oltre agli hashtag. Il caso analizzato mostra la produttività della lingua spagnola che costantemente recepisce e produce materiale lessicale.

Recuperado de: http://www.revistaeic.eu/index.php/raeic/article/view/417

[Artículo] Diálogo 2.0: emojis y cortesía en WhatsApp

Posted on Updated on

Autores: Ivan Kirschbaum, Silvia Ramírez Gelbes.

Este trabajo se centra en el uso de emojis por parte de los llamados nativos digitales en conversaciones interpersonales en la plataforma de mensajería WhatsApp, a partir del análisis de seis grupos focales realizados con 27 participantes en total, de entre 18 y 26 años, en Argentina. Enmarcado en la teoría de la cortesía de Brown y Levinson (1978, 1987), el aporte de este trabajo consiste en mostrar que los emojis potencian la imagen positiva del hablante, al abrir, mantener o cerrar el canal de comunicación de forma amistosa e informal (es decir, para cumplir también la función fática del lenguaje), colaborando así con la configuración de la imagen discursiva; contribuyen con la cortesía positiva del intercambio, y destacan el grado de intimidad (siempre cercana a cero y con bloqueo de la imposición del poder) entre los participantes.

Recuperado de: http://www.revistaeic.eu/index.php/raeic/article/view/385

[Artículo] ¿Quiénes somos en los juegos de estrategia? Un análisis de las posiciones encarnadas e imaginadas por los jugadores en Frostpunk

Posted on Updated on

Autor: Carlos Moreno Azqueta.

“¿Quiénes somos en el mundo del juego?” ha sido una pregunta habitual en los game studies. Diversos estudios al respecto han propuesto tipologías fenomenológicas de nuestra presencia en el mundo del juego, así como potenciales funciones de los avatares y procesos enunciativos que transforman la experiencia y el sentido del juego, todo esto acompañado de una dimensión de agencia de los jugadores para definir en sus propios términos su presencia virtual. Bajo la asunción de que el posicionamiento imaginado de los jugadores es relevante para entender las prácticas de juego y el sentido del texto videolúdico, este trabajo se propone analizar las referencias espontáneas a la posición virtual propia en un videojuego de estrategia sin avatar (Frostpunk), expresadas por varios jugadores voluntarios. Estas referencias se analizarán según la dimensión de cercanía-lejanía con la comunidad política del juego, los roles encarnados, la relación con los ciudadanos, la legitimidad política y gameplay ético.

Recuperado de: http://www.revistaeic.eu/index.php/raeic/article/view/422

La AEIC convoca el Premio Joven de Investigación «Enrique Bustamante»

Posted on Updated on

La convocatoria abarca las modalidades de monografía y artículo.

El Premio Joven de Investigación en Comunicación ‘Enrique Bustamante‘ 2023, convocado por la AE-IC (Asociación Española de Investigación de la Comunicación), tiene como objetivo «estimular y premiar la difusión de investigaciones originales, inéditas, y de calidad, de autores y autoras jóvenes, en el ámbito de la Comunicación Social».

El Premio, en modalidad monografía artículo, pone en valor la trascendencia social del objeto de la investigación en el marco de la defensa de los derechos humanos y de la libertad de expresión. El premio consistirá en un Diploma acreditativo y ayuda de hasta 1.500€ para gastos de publicación del mejor monográfico presentado. También, se premiará con 400€ el mejor artículo que supere el proceso de revisión el cual se publicará en la Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación (RAE-IC).

Más información en: https://redinnovacom.org/noticias/premio-joven-de-investigacion-en-comunicacion-enrique-bustamante/

Call for papers de RAE-IC para el número 20: “El devenir del campo: pasado, presente y futuro de la investigación en comunicación en Iberoamérica ”.

Posted on Updated on

Envío 15 de junio de 2023, publicación octubre de 2023.

RAEIC, Revista Española de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación, abre su llamada a propuestas para los artículos del número sobre “El devenir del campo: pasado, presente y futuro de la investigación en Iberoamérica”, que se publicará en octubre de 2023.

El plazo para la entrega de los textos definitivos será el 15 de junio de 2023.

Coordinadores: Manuel Goyanes (Universidad Carlos III de Madrid) y Thaiane Oliveira (Universidade Federal Fluminense).

Más información en: http://www.revistaeic.eu/index.php/raeic/proximos-numeros

[Artículo] Meta-estudio acerca de las investigaciones sobre comunicación política en Twitter: tendencias metodológicas

Posted on Updated on

Autores: Raúl Rojas-Andrés, Miguel Álvarez-Peralta, Svenne Diefenbacher.

Este meta-estudio analiza las tendencias metodológicas de los artículos científicos centrados en la comunicación política en Twitter publicados en español entre 2019 y 2021 en las revistas de mayor índice de impacto (JCR y Scopus Q1 y Q2). De un universo de 1233 artículos, se analiza una muestra de 51 publicados en siete revistas. Se presta atención a los siguientes parámetros metodológicos: tipos y construcciones muestrales, períodos temporales, ámbitos geográficos estudiados, metodologías de análisis empleadas, análisis multimediales, temas y planteamientos generales de investigación, y empleo de software. El objetivo es ofrecer un mapa de la investigación científica reciente e identificar carencias o defectos metodológicos extendidos. De entre las conclusiones destaca una incidencia importante de artículos que manifiestan software dependency, es decir, que consisten principalmente en la mera aplicación de un programa o aplicación informática a un conjunto de datos.

Recuperado de: http://www.revistaeic.eu/index.php/raeic/article/view/420

[Artículo] Hacia una gobernanza de los datos de las plataformas. Explorando los desajustes entre los datos y el sentido

Posted on Updated on

Autor: Joan Ramon Rodriguez-Amat.

Este artículo es una contribución a los debates sobre gobernanza de datos y de las plataformas. La invisibilidad de los procesos de los datos tras principios de automatización (algoritmos, machine learning) dificultan su gobernanza. La primera parte del texto explora el concepto de plataforma y plataformización como cercamientos, y discute algunos de los problemas alrededor de la legitimidad y gobernanza de las plataformas y su falta de encaje con los marcos legales vigentes. La segunda parte se dedica a los recorridos de los datos dentro de las plataformas. El texto aplica un modelo basado en las teorías del sentido de Verón para explorar la (in)visibilidad de los datos. Se señalan momentos y niveles en los que se producen desfases de sentido entre el discurso social y el proceso físico de la producción, gestión, y transmisión de los datos digitales. Aplicando este modelo se pueden des-automatizar procesos de interpretación que parecían ocultos abriendo espacios para las discusiones sobre ética y sobre gobernanza de los datos en las plataformas.

Recuperado de: http://www.revistaeic.eu/index.php/raeic/article/view/435