Revista Mediterránea de Comunicación

Representación de la nostalgia en la ficción televisiva: un estudio empírico basado en el análisis de la serie española Cuéntame cómo pasó.

Posted on Updated on

Mediterránea-nuevo2

Nostalgic representation of reality in television fiction: an empirical study based on the analysis of the Spanish television series Cuéntame cómo pasó.

 

Representación de la nostalgia en la ficción televisiva: un estudio empírico basado en el análisis de la serie española Cuéntame cómo pasó.

Martin OLLER-ALONSO

Investigador
Universidad Rey Juan Carlos (RJC) – España
martin.olleralonso@gmail.com

Daniel BARREDO-IBÁÑEZ

Estudiante de doctorado
Universidad de Málaga (UMA) – España
danielbarredo@aol.com

Resumen

La transición española de la dictadura a la democracia es a menudo descrita como un ejemplo de negociación o acuerdo entre las élites (Sánchez Cuenca and Aguilar, 2009: 433). Las élites periodísticas y políticas, conscientes de su importante papel histórico, establecieron un consenso sobre determinados temas (la democracia, la Constitución, la amnistía) o personajes (Rey Juan Carlos I)con el fin de garantizar la estabilidad del proceso democrático (Zugasti, 2007, 2008). La televisión, que articula el discurso de las masas, ha sido uno de los medios básicos para ilustrar el desarrollo. Entre los principales contenidos audiovisuales mayoritarios destaca Cuéntame cómo pasó (2001-presente), una serie de televisión diseñada para explicar, con un tono nostálgico, los cambios acontecidos desde 1968 a nuestros días. En este estudio se ha elegido una muestra aleatoria de episodios con la intención de verificar la representación del proceso político que contextualiza a la serie. Para ello se analizan diferentes elementos como: las opiniones de los principales personajes o sus situaciones personales, políticas y geográficas. De este modo intentamos desmontar la construcción del punto de vista que santifica la versión oficial. Asimismo discutimos la escenificación pacificadora y nostálgica, porque construye estereotipos y tabús alrededor del proceso y caracteriza esta serie como una culminación simbólica de la democratización llevada a cabo por las élites.

Abstract

The Spanish transition from dictatorship to democracy is often described as an example of negotiation or agreement between the elites (Sánchez Cuenca and Aguilar, 2009: 433). Journalistic and political elites, aware of their important historical role, agreed a consensus on certain issues (democracy, constitution, amnesty) or characters (King Juan Carlos I), in order to ensure the stability of the democratic process (Zugasti, 2007, 2008). Television, which articulates the discourse of the masses, has been one of the basic means used to illustrate the development. Among the highlights of recent major audiovisual content, Cuéntame cómo pasó (2001-present) -a TV-series designed to explain changes with a nostalgic tone in Spanish society since 1968 until today- stands out. By choosing a random sample of episodes for this research we propose to verify the validity of the representation of the political process which contextualizes the series. By analyzing many elements, such as the opinions of the main characters, their personal, political and geographical situations, we try to show the construction of a focal point that sanctifies the official version. We also stress the pacifying and nostalgic tone, which constructs stereotypes and taboos about the process and which characterizes this series as a symbolic culmination of the democratization undertaken by the elites.

Palabras claves

Representación de la sociedad española; ficción; series de televisión; Cuéntame cómo pasó. .

Keywords

Spanish Society represented; fiction; television series; Cuéntame cómo pasó.

Forma de citar este artículo:

Oller-Alonso, M. y Barredo-Ibañez, D. (2012) Nostalgic representation of reality in television fiction: an empirical study based on the analysis of the Spanish television series Cuéntame cómo pasó,  Revista Mediterránea de comunicación, 3, num. 2, 128-142.

Recuperado de http://www.rmedcom.org/2012/1212/1212Oller.htm

 

Ver publicación completa

 

 

contador de visitas
Número de visitas de esta publicación
 

Herramientas Web en el proceso de enseñanza y aprendizaje del ciberperiodismo en la Comunidad Valenciana

Posted on Updated on

Mediterránea-nuevo2

Herramientas Web en el proceso de enseñanza y aprendizaje del ciberperiodismo en la Comunidad Valenciana

Web tools in the teaching-learning process of the on line journalism in the Comunidad Valenciana

 

Begoña IVARS-NICOLÁS

Profesora asociada del Área de Comunicación Audiovisual y Publicidad
Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH) – España
bivars@umh.es

Resumen

Internet es un recurso de trabajo imprescindible en la tarea del ciberperiodista. Los profesionales de este campo utilizan la red como fuente de información, para crear, editar y distribuir contenidos informativos. Estas nuevas formas de trabajo, apoyadas en entornos telemáticos, se están haciendo extensibles a la universidad española, donde se está produciendo un proceso de adaptación de metodologías, técnicas y herramientas en los estudios de Periodismo. Para facilitar este proceso de ajuste por parte de los profesores de ciberperiodismo, esta investigación pretende establecer una tipología del uso de estos instrumentos en línea según los objetivos planteados en las guías docentes. Para ello, se han estudiado los programas de las asignaturas relacionadas con la docencia del ciberperiodismo en la Comunidad Valenciana. Se han seleccionado los instrumentos Web más utilizados por los profesores y se han organizado en una tabla según criterios de finalidad, acción y tipo de interacción que realiza el alumno con las herramientas y asimismo los objetivos ciberperiodísticos que pueden lograrse con cada una de ellas. La tabla ofrece información general de cada herramienta. El propósito es facilitar a los profesores un criterio de selección para elegir y profundizar en los espacios e instrumentos docentes más adecuados según las competencias que el alumno debe adquirir durante el proceso de enseñanza y aprendizaje en estos estudios.

Abstract

Internet is an essential working resource for the task of the so-called on line journalist. For instance, the professionals on this field use the network as an information resource in order to create, edit or distribute informative contents. These new working techniques, supported on telematic environments, are expanding its range to university routines, where a process of adaptation concerning methods, techniques and tools in Journalism studies is being produced. In order to make easier the on line journalism professors’ involvement in this process, this paper tries to establish a typology of the use of these on line tools, according to the goals put up by the teaching guides. For this purpose, contents of the courses related to the on line journalism ways of teaching in the Comunidad Valenciana have been studied. The most used Web tools by the professors have been selected and organized in a table according to objective criteria, action and type of interaction that the student does with the tools and the on line journalism goals that can be reached with each of them. This table offers general information about each tool. The purpose is to facilitate professors’ criteria of selection to choose between and go deeper into the situations and teaching tools that are more appropriate according to the abilities the student should obtain during his/her studies.

Palabras claves

Enseñanza-Aprendizaje; Periodismo; Internet .

Key Words

Teaching-learning; Journalism; Internet

Forma de citar este artículo:

Ivars-Nicolás, B. (2012): Herramientas Web en el proceso de enseñanza y aprendizaje del ciberperiodismo en la Comunidad Valenciana, Revista Mediterránea de Comunicación, Vol. 3, n°2, 1-30.

Recuperado de  http://www.rmedcom.org/2012/1207/1207Ivars.htm

 

Ver la publicación completa

 

contador de visitas
Número de visitas de esta publicación

 

 

El tratamiento fotoperiodístico tras la victoria de la Selección Española de Fútbol en el Mundial de Sudáfrica 2010

Posted on Updated on

Mediterránea-nuevo2

 

 

The photojournalistic treatment after Spanish Soccer Team’s Victory in World Cup South Africa 2010

DEA Belén Puebla Martínez, y

Universidad Rey Juan Carlos – España

belen.puebla@urjc.es

DEA Elena Carrillo Pascual

Universidad Rey Juan Carlos – España

DEA Ana Isabel Iñigo Jurado

Universidad Rey Juan Carlos – España

Resumen:

 

Este estudio analiza el tratamiento fotográfico dado a la victoria de la Selección Española de Fútbol en el Mundial de 2010 en la prensa generalista española. Para ello, se han considerado las imágenes aparecidas en los tres periódicos de mayor tirada nacional en su edición madrileña: El País, El Mundo y Abc, en los tres días posteriores a la final de Mundial: 12, 13 y 14 de julio de 2010. De esta manera, se ha comprobado la frecuencia de aparición de fotografías sobre dicho acontecimiento. Además, se han analizado las principales características de las imágenes así como las funciones representativas y el valor simbólico de éstas, destacando el protagonismo de la bandera y el color rojo como señas de identidad de este acontecimiento mediático.


Palabras Clave:

Selección Española de Fútbol; fotografías; color; prensa; rojo; Mundial de Fútbol Sudáfrica 2010.

 

Abstract

This study analyzes the photographic treatment given to the victory of the Spanish National Team in the 2010 World Cup in the Spanish general press. For that, the images appeared in the Madrilenian edition of the three main newspapers -‘El País’, ‘El Mundo’ and ‘ABC’- have been considered. By this method, the frequency of the presence of these images about this event has been checked. In addition, the main characteristics of those images, and their representative functions, as well as their symbolic value, have been analyze, emphasizing on the leading role of the flag and colour red as identity signs of this mediatic event.

Key Words

Spanish Soccer Team; photographies; colour; red; Southafrica World Cup 2010.

Como citar este artículo:

Puebla, B., Carrillo, E.,e Iñigo, A.I. (2012). El tratamiento fotoperiodístico tras la victoria de la Selección Española de Fútbol en el Mundial de Sudáfrica 2010. Revista Mediterránea de Comunicación, 3,  59-78. Recuperado de http://www.rmedcom.org/2012/1205/1205Puebla.html

 

Ver la publicación completa

 


Número de visitas de esta publicación