Revista Mediterránea de Comunicación

Televisión conectada en España: contenidos, pantallas y hábitos de visionado

Posted on Updated on

Mediterránea-nuevo2

Televisión conectada en España: contenidos, pantallas y hábitos de visionado

Connected TV in Spain: Contents, Screens & viewing habits

 

Patricia Diego González

Enrique Guerrero Pérez

Cristina Etayo Pérez

 

 

Resumen:

Los hábitos de consumo audiovisual en España han cambiado significativamente durante los últimos años, sobre todo entre el público joven, debido entre otros factores a la proliferación de pantallas conectadas a Internet. Los objetivos de este artículo son analizar qué pantallas prefiere la audiencia para ver diferentes tipos de contenidos televisivos –series de ficción, programas de entretenimiento, películas, noticias y deportes–, estudiar si esos dispositivos son complementarios, y por último qué usos interactivos relacionados con estos contenidos son los más habituales. Para ello, hemos tenido en cuenta los siguientes soportes: televisor inteligente, teléfono móvil, tableta, ordenador y videoconsola. Los resultados de este estudio están basados en una encuesta online original dirigida a una muestra representativa de la población internauta española, principal herramienta metodológica empleada. Entre las principales conclusiones destaca que casi la mitad de los internautas españoles ve contenidos televisivos a través de pantallas conectadas, empleando para ello principalmente el ordenador, donde sobre todo se visionan series de ficción extranjeras y películas. Las redes sociales destacan como el canal interactivo preferido por los usuarios.

 

 

 

Abstract:

Lately audiovisual consumption habits have profoundly changed in Spain, due to the growth of the number of connected screens used to watch audiovisual contents.. Younger audiences in particular are increasingly likely to use Internet-enabled screens. The aim of this article is to analyze which screens are preferred by Spanish Internet users when watching different types of TV contents –fiction series, entertainment shows, films, news and sports–, if these devices are complementary, and which are the most used interactive tools. In order to carry out this research, the following screens have been taken into account: smart TV, mobile phones, tablets, computers and video consoles. The results of this study are based on an original survey carried out online. The target population for this survey was Spanish Internet users. Of the main findings, some in particular may be highlighted. Almost half of Internet users watch TV contents on connected devices, and the most frequently used screen to do so is the computer, used above all to watch foreign fiction series and films. In this context, scial networks stand out among interactive tools.

 

 

Palabras clave:

Audiencias; contenidos; interactividad; Internet; pantallas; televisión.

 

Keywords:

Audiences; contents; interactivity; Internet; screens; television.

 

Cómo citar:

Diego-González, P.; Guerrero-Pérez, E. & Etayo-Pérez, C.  (2014) Televisión conectada en España: contenidos, pantallas y hábitos de visionado, en Revista Mediterránea de Comunicación, 5, 1, 179-199.

DOI: http://dx.doi.org/10.14198/MEDCOM2014.5.1.10

 

 

 

Recuperado de:

http://www.mediterranea-comunicacion.org/Mediterranea/article/view/125

 

Hábitos y consumos televisivos de la generación digital desde la perspectiva de los usos y gratificaciones. Estudio de caso en la Universidad Rey Juan Carlos

Posted on

Mediterránea-nuevo2

Hábitos y consumos televisivos de la generación digital desde la perspectiva de los usos y gratificaciones. Estudio de caso en la Universidad Rey Juan Carlos

Television habits and consumption among the digital generation from the Uses and Gratifications

 

Irene Flores Ruiz

María Luisa Humanes Humanes

 

Resumen:

Desde la teoría de los Usos y Gratificaciones, el objetivo de este trabajo es comparar los hábitos y razones del consumo televisivo juvenil en la pantalla tradicional y en el ordenador. A partir de una encuesta aplicada a una muestra de 213 estudiantes de primero a tercero de titulaciones de grado de ciencias sociales de la Universidad Rey Juan Carlos, se analizarán sus hábitos de consumo en los dos soportes, se examinarán cuáles sus formatos televisivos preferidos así como sus motivos de exposición para conocer cuál es el soporte que les proporciona una mayor gratificación. Entre los principales resultados hallados se destaca que la televisión convencional continúa siendo el medio preferido para una generación que, todavía, no ha culminado la transición hacia el medio digital y que el consumo se realiza de manera individual en los dos tipos de soportes analizados. Son individuos que realizan un consumo televisivo multitarea y en los que el visionado no les resta tiempo a la realización de otro tipo de actividades. Se inclinan hacia la televisión por Internet por sus características más que por su oferta y hacia la televisión convencional porque quieren entretenerse, informarse y aprender.

 

 

 

Abstract:

Since the Uses and Gratifications theory, the aim of this article is to compare habits and reasons of the youth television consumption on the traditional screen and on the Internet. Using a survey applied to a sample of 213 students from first to third of undergraduate degrees in social sciences of the Universidad Rey Juan Carlos in Madrid, we will analyse their habits of consumption in the two platforms, which are their television preferred formats as well as their reasons for exposure to know which platform will provide them a greater gratification. Among the main results found, the conventional television continues to be the favorite for a generation that still hasn´t completed the transition to the digital environment and the consumption is still individual in the two types of media analyzed. Those are individuals who make a multitasking television consumption and that viewing it does not reduce their time dedicated to other activities, who decline toward television by Internet for its characteristics rather than by its offer and to conventional one because they want to entertain themselves, be informed and learn.

 

 

Palabras clave:

España; jóvenes; Internet; plataformas; televisión; usos y gratificaciones.

 

Keywords:

Internet; platforms; Spain; television; uses and gratifications; young people.

 

Cómo citar:

Flores-Ruiz, I. & Humanes-Humanes, M. L. (2014) Hábitos y consumos televisivos de la generación digital desde la perspectiva de los usos y gratificaciones. Estudio de caso en la Universidad Rey Juan Carlos, en Revista Mediterránea de Comunicación, 5, 1, 137-155.

DOI: http://dx.doi.org/10.14198/MEDCOM2014.5.1.06

 

 

Recuperado de:

http://www.mediterranea-comunicacion.org/Mediterranea/article/view/111

 

El nuevo escenario del mercado audiovisual: un análisis prospectivo de un sector en crecimiento

Posted on Updated on

Mediterránea-nuevo2

El nuevo escenario del mercado audiovisual: un análisis prospectivo de un sector en crecimiento

The new audiovisual market scenario: a prospective analysis of a growth industry

José María Benito García

 

 

Resumen:

El presente artículo describe una panorámica general del mercado de los contenidos audiovisuales identificando sus características y señalando los retos de futuro que tiene planteados ante una situación de crisis económica global. Se destacan las oportunidades que se le presentan y sus fortalezas en estos momentos, fundamentalmente de la mano de las nuevas tecnologías que facilitan el consumo en movilidad a grandes velocidades de intercambio de datos. Se aportan unas cifras que constatan la buena salud actual del mercado, y que hacen vaticinar un mejor futuro. Se establece como eje de su evolución positiva su distribución, especialmente Internet y los derechos de autor, que se multiplican en la medida en que se abren nuevas ventanas. Se pone como ejemplo este sentido el caso de Netflix, se habla del desarrollo de las Redes de Distribución de Contenidos (CDN), se describe el nacimiento de una nueva forma de consumir más creativa, crítica, sin horarios y multidispositivos a través de los contenidos generados por usuarios (UGC), y se hace una apuesta de futuro por los contenidos concebidos en clave “transmedia”.

 

Abstract:

This article describes an overview of audiovisual content market and points out the characteristics identifying future challenges in the light of global economic crisis situation. It highlights the opportunities given as well as their strengths at the moment, mainly from the perspective of new technologies, especially new emission standards and those facilitating the mobility consumption at high speeds exchange data. They provide figures that confirm the current market health, and they do predict a better future. Axis is set to perform well all the activities of their value chain linked to the link in the distribution, especially online display windows and exploitation of copyright, which is multiplied to the extent that these are open windows. This is exemplified sense for Netflix streaming first channel that gets international awards for its emissions, and speaks of the development of Content Delivery Networks (CDN). The paper describes the birth of a new way of creative and critical consumption, without schedules and multi-device which create the user-generated content (UGC), and makes a future investment for content generation as “transmedia”.

 

 

 

Palabras clave:

Redes de Distribución de Contenidos (CDN); Mercado de contenidos audiovisuales; Netflix; contenidos generados por usuarios (UGC); transmedia.

 

Keywords:

Content Delivery Networks (CDN); Audiovisual Contents Market; Netflix; user-generated content (UGC)

 

Cómo citar:

Benito-García, J. M. (2014) El nuevo escenario del mercado audiovisual: un análisis prospectivo de un sector en crecimiento, en Revista Mediterránea de Comunicación, 5, 1, 123-135.

 

DOI: http://dx.doi.org/10.14198/MEDCOM2014.5.1.09

 

 

Recuperado de:

http://www.mediterranea-comunicacion.org/Mediterranea/article/view/90

 

Audiencia tradicional frente a audiencia social: un análisis comparativo en el prime-time televisivo

Posted on

Mediterránea-nuevo2

Audiencia tradicional frente a audiencia social: un análisis comparativo en el prime-time televisivo

Traditional Audience versus Social Audience: a comparative analysis on prime-time television

Ana González-Neira

Natalia Quintas Froufe

 

Resumen:

La interacción de redes sociales y productos televisivos ha dado pie al nacimiento de la televisión social en la que el espectador participa activamente en el desarrollo de los espacios. Este fenómeno emergente está siendo objeto de múltiples investigaciones en el campo de las audiencias por las posibilidades y el potencial que supone para el medio a la hora de conocer e interactuar con los espectadores. El objetivo de este trabajo es realizar una comparación entre la audiencia real y la audiencia social (o impacto social) de los programas emitidos en prime-time durante varias semanas de los meses de abril y mayo de 2013. Esta investigación se centra en Twitter por ser la red social que concentra gran parte de los debates sobre televisión (Gallego, 2013). Para ello se plantean las siguientes hipótesis de partida:

1- No existe paralelismo entre los cinco programas más vistos en televisión con aquellos que se sitúan entre los cinco con mayor audiencia social del mismo día.

2- El éxito de un programa en audiencia social no depende exclusivamente de su formato.

Para alcanzar los objetivos de la investigación se estudian los datos de audiencia real procedentes de Kantar Media, así como los de impacto social facilitados Tuitele y Global-In-Media.

 

Abstract: 

The interaction of social networks and television products has led to the birth of social television in which the viewer actively participates in the development of space. This emerging phenomenon is the subject of many investigations in the field of Audiences due the possibilities and potential to meet and interact with viewers. The aim of this work is to make a comparison between the real audience and the social audience (or social impact) of the programs broadcast in prime-time for several weeks in the months of April and May 2013. This research focuses on Twitter to be the social network that concentrates much of the debate on television (Gallego, 2013). In this study we develop the following hypothesis:

1 – There is no parallel relationship between the five most watched programs on television with those who are among the five best social audience the same day.

2 – The success of a program in social audience not depends exclusively on its format.

To achieve this objective we analyze real audience data from Kantar Media, as well as the social impact that we have provided Tuitele and Global -In -Media.

 

Palabras clave:

Televisión social; Audiencia; Twitter; Impacto social; Interactividad.

 

Keywords:

Social Television; Audience; Twitter; Social Impact; Interactivity.

 

Cómo citar:

González-Neira, A.  & Quintas-Froufe, N. (2014) Audiencia tradicional frente a audiencia social: un análisis comparativo en el prime-time televisivo, en Revista Mediterránea de Comunicación, 5, 1, 105-121.

DOI: http://dx.doi.org/10.14198/MEDCOM2014.5.1.02

 

Recuperado de:

http://www.mediterranea-comunicacion.org/Mediterranea/article/view/103/220

De la audiencia convencional a la audiencia social. Una nueva perspectiva en torno a las comunidades de los programas de radio en España

Posted on

Mediterránea-nuevo2

De la audiencia convencional a la audiencia social. Una nueva perspectiva en torno a las comunidades de los programas de radio en España

From traditional to social audience. A new perspective around radio programs communities in Spain

 

Teresa Piñeiro-Otero

 

 

Resumen:

El salto de la radiofonía hertziana a Internet ha derivado en nuevos espacios y oportunidades para la interacción de la radio con sus públicos. Entre ellos, las redes sociales han dotado a los productores del medio de nuevos espacios para la construcción y consolidación de una comunidad de oyentes-usuarios: su audiencia social. En este sentido, el presente artículo ha analizado la presencia de los principales programas de la radio española en Facebook y Twitter así como la relación establecida entre las audiencias on y offline en dichas plataformas sociales. A través del estudio cuantitativo de las comunidades de oyentes convencionales y de usuarios de los principales programas radiofónicos españoles se han podido determinar programas estrella en el ámbito de estas plataformas sociales, al tiempo que constar diferencias entre los oyentes del Estudio General de Medios, fans yfollowers en función del tipo de espacio y la franja de emisión del mismo. Unas divergencias entre audiencias on y offline que comienzan a visar una mayor consciencia, por parte de algunos programas y cadenas de radio, de la relevancia de las audiencias sociales para el medio radiofónico.

 

Abstract:

The leap from conventional radio broadcasting into Internet radio has evolved into new spaces and opportunities for radio with its publics. Among them, social media have provided producers through new spaces for the construction and consolidation of a community of radio listeners – users : the social audience. In this sense, this paper has analyzed the presence of the main Spanish radio programs on Facebook and Twitter, and the relationship established between the audiences (on and offline) in these social platforms. Through quantitative study of users and conventional listening communities of the main Spanish radio programs, flagship programs have been determined on these social platforms, while stating differences between listeners from Estudio General de Medios (General Media Study) fans and followers according to the kind of program and the the time slot. Those differences grow, in cases, between online and offline audiences, getting bigger and becoming truly relevant in terms of social audience for the radio.

 

Palabras clave:

Radio; programas radiofónicos; redes sociales; audiencia convencional; interacción; audiencia social.

 

 

Keywords:

Radio; radio programming; social media; traditional audience; interaction; social audience.

 

 

Cómo citar:

Piñeiro-Otero, T. (2014) De la audiencia convencional a la audiencia social. Una nueva perspectiva en torno a las comunidades de los programas de radio en España, en Revista Mediterránea de Comunicación, 5, 1, 83-104.

DOI: http://dx.doi.org/10.14198/MEDCOM2014.5.1.01

 

Recuperado de:

http://www.mediterranea-comunicacion.org/Mediterranea/article/view/99

 

 

La doble dimensión informativa-espectacular de las retransmisiones radiofónicas en directo en España: análisis comparativo de los eventos deportivos y las procesiones de Semana Santa

Posted on

Mediterránea-nuevo2

La doble dimensión informativa-espectacular de las retransmisiones radiofónicas en directo en España: análisis comparativo de los eventos deportivos y las procesiones de Semana Santa

 The informative-show program double dimension of radio live broadcasts

Hilario José Romero Bejarano

 

 

Resumen:

Las retransmisiones deportivas en directo se han consolidado como uno de los formatos radiofónicos de mayor seguimiento en España. Estos espacios reúnen las tendencias y aspectos narrativos que mejor definen el actual panorama de radio. Por un lado, el objetivo de la presente investigación es llevar a cabo un análisis exploratorio de los principales rasgos que identifican a estos programas. Por otro, estudiar las diferencias y similitudes existentes con respecto a las retransmisiones de procesiones en Semana Santa, valorando así el nivel de homogeneidad del formato más allá de la temática en cuestión. La metodología seleccionada se ha basado en la combinación de técnicas cuantitativas y cualitativas, y la muestra se ha elaborado a partir de la selección de diez programas diferentes de Canal Sur Radio. Las retransmisiones en radio se definen por su carácter dialógico y la hibridación de géneros, si bien las principales diferencias se encuentran en el estilo de locución empleado para cada tipo de acontecimiento. Los resultados obtenidos permitirán seguir trabajando sobre la creación de un modelo narrativo que facilite el estudio de los programas radiofónicos.

 

Abstract:

Sport live broadcastings have grown to become one of the most played format in Spain. At the same time these programs have the narrative tendencies and aspects that best describe the current radio landscape. On the one hand, the goal of the present publication is to carry out an explorative analysis about the main features of this type of program. On the other hand, study the differences and resemblances with regard to processions live broadcastings celebrated in Holy Week, to assess the level of homogeneity of the format beyond the issue. The selected methodology is based on the combination of quantitative and qualitative techniques, and the sample was drawn from a selection of ten different programs Canal Sur Radio. The radio broadcasts are defined by their dialogic nature and hybridization of genres, but the main differences are in the style of speech used for each type of event. The results obtained allow to continue working on the creation of a narrative model that facilitates the study of radio programs.

 

Palabras clave:

Deporte; procesiones religiosas; radio; retransmisiones en directo; Semana Santa.

 

Keywords:

Holy Week; live broadcastings; radio; religious processions; sport.

 

 

Cómo citar:

Romero-Bejarano, H. J. (2014) La doble dimensión informativa-espectacular de las retransmisiones radiofónicas en directo en España: análisis comparativo de los eventos deportivos y las procesiones de Semana Santa, en Revista Mediterránea de Comunicación, 5, 1, 59-80.

 

DOI: http://dx.doi.org/10.14198/MEDCOM2014.5.1.07

 

Recuperado de:

http://www.mediterranea-comunicacion.org/Mediterranea/article/view/117

 

Aplicación del Escalamiento Multidimensional (MDS) al análisis del discurso mediático. El caso de la cobertura periodística a los ‘escraches’

Posted on

Mediterránea-nuevo2

Aplicación del Escalamiento Multidimensional (MDS) al análisis del discurso mediático. El caso de la cobertura periodística a los ‘escraches’

 

Application of Multidimensional Scaling (MDS) to the analysis of media discourse. The case of the media coverag

Xabier Albizu Landa

 

 

Resumen:

En el presente artículo se discuten las posibilidades que ofrece la técnica de análisis multivariante conocida como Escalamiento Multidimensional (MDS) para el análisis del discurso periodístico y la determinación de los frames presentes en este. En una primera parte se repasan las tradiciones de los análisis de framing y de la aplicación del MDS. En una segunda parte se presenta un caso práctico en el que el MDS es utilizado para la determinación de los frames presentes en la cobertura periodística a los escraches protagonizados en la primavera de 2013 por el movimiento contra los desahucios.

 

Abstract:

In this article we discuss the potential of multivariate analysis technique known as Multidimensional Scaling (MDS) for the analysis of news discourse and the determination of the frames present in this. In a first part we review the traditions of framing analysis and application of MDS. In a second part the MDS is used to determine the frames present in press coverage of escraches lead by antievictions movement during 2013 spring.

 

 

Palabras clave:

Escalamiento multidimensional; frame; escrache; Medios de Comunicación de Masas; cobertura periodística.

 

 

Keywords:

Multidimensional scaling; frame; escrache; Mass Media; press coverage.

 

 

Cómo citar:

Albizu-Landa, X. (2014) Aplicación del Escalamiento Multidimensional (MDS) al análisis del discurso mediático. El caso de la cobertura periodística a los ‘escraches’, en Revista Mediterránea de Comunicación, 5, 1, 43-57.

 

DOI: http://dx.doi.org/10.14198/MEDCOM2014.5.1.08

 

 

Recuperado de:

http://www.mediterranea-comunicacion.org/Mediterranea/article/view/114

 

La representación de la industria del videojuego en la prensa digital española y sus encuadres noticiosos

Posted on

Mediterránea-nuevo2

La representación de la industria del videojuego en la prensa digital española y sus encuadres noticiosos

Representation of the video game industry in Spanish online press and its news frames

Milena Trenta

 

Resumen:

España es uno de los países europeos en los que la industria del videojuego registra las mayores ventas y donde una gran parte de la población dedica sus horas de ocio y entretenimiento diarios al consumo de videojuegos. La relevancia social, cultural y económica de este fenómeno, por tanto, pone a la prensa española frente al reto de dar cobertura a los diferentes aspectos de la industria del videojuego.

 

Mediante el análisis del contenido cualitativo de una muestra de artículos publicados en las ediciones digitales de los periódicos El País, El Mundo y ABC entre los años 2008 y 2012, estudiamos el tratamiento informativo de las noticias sobre videojuegos, con el objetivo de definir los encuadres noticiosos utilizados en la cobertura informativa de esta industria.

 

Los resultados indican que los periódicos proporcionan una visión sesgada de este fenómeno al reproducir el punto de vista unilateral de los agentes productores de la industria y representando una imagen excesivamente simplificada mediante la contraposición de aspectos negativos frente a aspectos positivos, sin aportar claves de lectura de los hechos.

 

Por tanto, se definen los encuadres noticiosos empleados en la cobertura informativa de los videojuegos: a) Legitimación de la industria del videojuego como negocio rentable, b) Legitimación del videojuego como producto cultural, c) Legitimación del potencial económico e intelectual de la industria española del videojuego, d) Consenso, e) Conflicto.

 

Abstract:

Spain is one of the European countries in which the video game industry has one of the highest sales rates and where much of the population spends its daily leisure and entertainment time playing video games.

 

The social, cultural and economic relevance of this phenomenon pose the challenge to the Spanish press of covering the various aspects of the video game industry.

 

Through qualitative content analysis of a sample of articles published in the online editions of the newspapers El País, El Mundo and ABC between 2008 and 2012, this paper examines the news coverage of video games in order to define the news frames used in the information about this industry.

 

The results indicate that the three newspapers provide a biased view of this phenomenon, in fact they reproduce the one-sided view of the producing agents of the industry and represent an oversimplified image by contrast of negative versus positive aspects without providing reading keys of the facts.

 

The news frames used in the coverage of video games are defined thus: a) Legitimation of the video game industry as a profitable business, b) Legitimation of video games as cultural products, c) Legitimation of the economic and intellectual potential of the Spanish video game industry, d) Consensus, e) Conflict.

 

 

Palabras clave:

Análisis del contenido; encuadres noticiosos; prensa digital; videojuegos.

 

Keywords:

Content analysis; News frame; Online press; Video Games.

 

Cómo citar:

Trenta, M. (2014) La representación de la industria del videojuego en la prensa digital española y sus encuadres noticiosos, en Revista Mediterránea de Comunicación, 5, 1, 27-42.

 

 

Recuperado de:

http://www.mediterranea-comunicacion.org/Mediterranea/article/view/119

 

Las redes sociales como canal comunicativo: el caso de las asociaciones de consumidores de España y Portugal

Posted on Updated on

Mediterránea-nuevo2

Las redes sociales como canal comunicativo: el caso de las asociaciones de consumidores de España y Portugal

Social media as a communicative channel: the case of the consumer association of Spain and Portugal

 

Joao Canavilhas

Sonia González-Molina

 

Resumen:

Este trabajo estudia el uso que hacen de los social media (Facebook y Twitter), las dos principales organizaciones de consumidores de Portugal y España, DECO y OCU, respectivamente. La investigación, que se fundamenta metodológi-camente en el estudio de caso, se basa en los postulados de la comunicación dialógica digital para analizar cómo se legitiman las organizaciones en estas plataformas y cuál es su compromiso con esta forma de relación a partir de variables como el número de mensajes respondidos, la rapidez en la respuesta y el número de seguidores. Los resultados confirman su eficacia como canal comunicativo para satisfacer las dudas de los usuarios de manera responsable, recíproca y con sentido de comunidad.

 

Abstract:

This research shows how the two major consumer organization from Portugal and Spain, DECO and OCU, use the social media, basically Facebook and Twitter. The methodology of the research is the case study. It is based on the principles of dialogic digital communication in order to analyse how they get legitimized in these platforms and fix their commitment with this kind of relation from the point of view of variables such as the number of answered messages, speed of response and the number of followers. The research confirms its effectiveness as a communication channel to solve user concerns bearing responsibly, mutuality and sense of community.

 

 

Palabras clave:

Medios sociales; canal comunicativo; comunicación dialógica; consumidores; consumerismo.

 

Keywords:

Social media; communicative channel; dialogical communication; consumer; consumerism.

 

 

Cómo citar:

Canavilhas, J. & González-Molina, S. (2014) Las redes sociales como canal comunicativo: el caso de las asociaciones de consumidores de España y Portugal, en Revista Mediterránea de Comunicación, 5, 1, 13-25.

 

DOI: http://dx.doi.org/10.14198/MEDCOM2014.5.1.12

 

Recuperado de:

http://www.mediterranea-comunicacion.org/Mediterranea/article/view/120

 

Editorial 2. Contextos y audiencias digitales (II)

Posted on

Mediterránea-nuevo2

Editorial 2. Contextos y audiencias digitales (II)

Editorial 2. Digital contexts and audiences (II)

Carmen Marta Lazo

 José Antonio Gabelas Barroso

 

 

Resumen:

Vivimos en una constante mutación hacia nuevas formas de interaccionar con las pantallas y los mensajes que ellas nos proporcionan. El contexto digital alberga nuevos entornos que posibilitan nuevos usos, consumos e intercambios de comunicación. En este monográfico de la Revista Mediterránea de Comunicación, publicado en dos fases (diciembre de 2013 y junio de 2014), se incluye un compendio de artículos que reflexionan y analizan la nueva realidad en un contexto cada vez más convergente. En este nuevo panorama en el que las multipantallas generan nuevos discursos, el “EMIREC” (emisor-receptor) (Cloutier, 1975), “prosumidor” (productor-consumidor) (Toffler, 1979) o “perceptor-participante” (perceptor-partícipe-actante) (Marta-Lazo, 2005) alcanzan sus máximas cuotas de interacción. De este modo, pasamos de las audiencias tradicionales, que se caracterizaban por una exposición unidireccional y bancaria a los mensajes, a un nuevo modelo en el que prima la interrelación y la autoría en conglomerados de nuevas plataformas y redes sociales.

 

Cómo citar:

Marta-Lazo, C. &  Gabelas-Barroso, J. A. (2014) Editorial 2. Contextos y audiencias digitales (II), en Revista Mediterránea de Comunicación, 5, 1, 9-10.

 

 

Recuperado de:

http://www.mediterranea-comunicacion.org/Mediterranea/article/view/129/245