Revista Mediterránea de Comunicación

Radiografía de la Universidad de Alicante a través de las noticias emitidas en el Diario Información

Posted on Updated on

Mediterránea-nuevo2

Radiografía de la Universidad de Alicante a través de las noticias emitidas en el Diario Información

Deep analysis of the University of Alicante through the news appearing in the Diario Información

Eliseo Rodríguez-Monteagudo
Tatiana Hidalgo-Marí

 

 

Resumen

La constante actividad docente, cultural, investigadora y empresarial de la Universidad de Alicante genera un gran volumen informativo de alto interés periodístico, parte del cual se difunde a través de los medios de comunicación.

En este sentido el Diario Información, como periódico impreso de mayor tirada de la provincia de Alicante, no sólo recoge y publica todos estos sucesos noticiosos sino que también permite que la actividad docente e investigadora pueda divulgarse abiertamente en sus páginas. El contenido resultante, por su formato y temática, además de informar sobre la labor multidisciplinar de la Universidad de Alicante, proyecta, voluntaria o involuntariamente, una imagen de dicha organización que puede condicionar la reputación de ésta en el ámbito social, político, económico y cultural. Por tanto, este flujo informativo es capaz de influir en la opinión pública así como en el valor intangible de la marca de la propia Universidad.

El presente artículo trata de analizar el contenido que el Diario Información difunde acerca de Universidad de Alicante para poder determinar sus particularidades y averiguar si estos enunciados contribuyen a la generación de una imagen positiva de la Institución. Asimismo pretende constatar la capacidad de la UA para generar contenido periodístico de interés notable tanto para el diario en cuestión como para los públicos receptores del mismo.

 

 

Abstract

The constant teaching, cultural, research and business activity at the University of Alicante generates a large volume of high newsworthy information, part of which is disseminated through the media.

In this sense the Diario Información, as the largest newspaper in circulation in the province of Alicante, not only collects and publishes these news events but also allows the teaching and research activities can be openly spread on its pages. Voluntarily or involuntarily, the resulting contents, their format and theme, while providing information on the role of multidisciplinary activities of the University of Alicante, project an image of the organization, which can have influence on the rearders’ perception and the reputation of its condition in the social, political, economic and cultural spheres. Therefore, this flow of information is able to have influence on public’s opinion as on the intangible value of the brand of the university.

This article attempts to analyze the content about the University of Alicante spread by Diario Información in order to determine their characteristics and find out if these statements contribute to create on the reader a positive image of the institution. It also aims to verify the ability of the UA to generate a significant and interesting journalistic content for both the newspaper in question and for receiving public thereof.

 

 

Palabras clave

Imagen corporativa; marca; medio impreso; percepción; Universidad de Alicante

 

Keywords:

Corporate image; brand; print; perception; University of Alicante.

Cómo citar este artículo:

Rodríguez-Monteagudo, E. & Hidalgo-Marí, T. (2013). Radiografía de la Universidad de Alicante a través de
las noticias emitidas en el Diario Información, en  Revista Mediterránea de Comunicación, vol. 4, 1, 145-167.

Recuperado de:

Símbolos y amenaza en el columnismo conservador

Posted on

Mediterránea-nuevo2

Símbolos y amenaza en el columnismo conservador

Symbols and threats in the conservative columnism

Adolfo Carratalá

 

Resumen

Este trabajo examina el modo en que el discurso de opinión de la prensa conservadora española emplea frecuentemente símbolos de intenso componente emocional para generar alarma y la movilización de los ciudadanos ante situaciones consideradas injustas. El análisis se realiza sobre las columnas que dos destacados articulistas publicaron entre 2004 y 2008 para opinar sobre la introducción de la asignatura Educación para la Ciudadanía. Los resultados demuestran la presencia de recurrentes dispositivos retóricos con una notable evocación histórica. La potenciación de la amenaza impide el análisis racional y desapasionado que debería distinguir al periodismo de opinión comprometido con la convivencia democrática.

 

Abstract

This paper examines how the discourse of opinion of the Spanish conservative press frequently uses symbols of intense emotional component to generate alarm and mobilization of citizens faced with situations considered unjust. The analysis is done on two prominent authors’ columns published between 2004 and 2008 to discuss the introduction of the subject Education for Citizenship. The results demonstrate the presence of recurrent rhetorical devices with remarkable historical resonance. Promoting the threat prevents rational and dispassionate analysis that should distinguish opinion journalism committed to democratic life.

 

Palabras clave

Columna; Dispositivos retóricos; Movilización; Opinión; Retórica conservadora.

Keywords:

Column; Rhetorical devices; Mobilisation; Opinion; Conservative rhetoric.

Cómo citar este artículo:

Carratalá, A. (2013). Símbolos y amenaza en el columnismo conservador, en Revista Mediterránea de
Comunicación, vol. 4,  1, 117-144.

Recuperado de:

La audiencia de la ciberprensa española en los mercados de habla hispana

Posted on

Mediterránea-nuevo2

La audiencia de la ciberprensa española en los mercados de habla hispana

The audience of the spanish on line newspaper in spanish-speaking markets

Mª Nereida Cea Esteruelas

 

Resumen

El artículo analiza, en primer lugar, la audiencia de la ciberprensa española, lo que permite constatar que una parte importante de los usuarios proceden de Hispanoamérica. A continuación, el análisis de los ciberperiódicos más seguidos en los principales países de Hispanoamérica muestra la importante cuota de mercado de los medios españoles. En Argentina, Colombia, México y Venezuela,elmundo.es elpais.com aparecen entre los cuatro ciberperiódicos con mayor número de usuarios.

Por último, el estudio de la edición del diario digital español elmundo.es para Hispanoamérica recoge los aspectos fundamentales de la estrategia de contenidos seguida por este medio, que se ha consolidado líder en el mercado de habla hispana.

 

Abstract

The paper analyzes, first of all, the audience of the spanish on line media and attests an important part of the users comes from Latin American countries.

Then the analysis of the most followed on line media in major Latin American countries shows significant market share of the Spanish media. In Argentina, Colombia, Mexico and Venezuela, and elpais.com elmundo.es appear between the four on line newspapers with more users.

At last, a study reviews the highlights of the content strategies followed by the on line spanish newspaper elmundo.es, leader of the spanish-speaking market.

 

 

Palabras clave

Audiencia; cibermedios; empresas de comunicación; Internet; periódicos; periodismo digital

 

Keywords

Audience; cibermedia; media companies; Internet; newspaper; digital journalism.

 

Cómo citar este artículo:

Cea- Esteruelas, M. N. (2013). La audiencia de la ciberprensa española en los mercados de habla hispana, en Revista Mediterránea de Comunicación, vol. 4, 1, 99-115.

 

Recuperado de:

http://mediterranea-comunicacion.org/index.php?journal=Mediterranea&page=article&op=view&path%5B%5D=52

Comunicación digital interactiva y nuevos enfoques de análisis en las prácticas culturales: La perspectiva interdisciplinar en el estudio de la producción audiovisual

Posted on Updated on

Mediterránea-nuevo2

Comunicación digital interactiva y nuevos enfoques de análisis en las prácticas culturales: La perspectiva interdisciplinar en el estudio de la producción audiovisual

Interactive digital communication and new analysis approaches in cultural practises: The interdisciplinary perspective on the study of audiovisual production

Gustavo Adolfo León Duarte

José Alberto Abril Valdez

 

Resumen

El texto centra su atención en el establecimiento de algunos puntos de reflexión en torno al audiovisual y a las transformaciones que ha sufrido con la llegada de las nuevas tecnologías e Internet. Propone abrir, desde una perspectiva interdisciplinaria, algunas líneas de estudio que quizás puedan servir para el análisis específico de la comunicación audiovisual y las nuevas prácticas culturales que se producen en la era de Internet. Para ello, se describen críticamente cuáles son y en qué consisten dichas transformaciones, enfatizando el papel activo de ciertos campos disciplinares y la síntesis interdisciplinar entorno al papel que juega el espectador convertido en usuario.

 

Abstract

The text focuses on the establishment of some thoughts about the audiovisual and the transformations undergone by the arrival of new technologies and the Internet. Propose open, from an interdisciplinary perspective, some lines of study that may be used for the specific analysis of audiovisual communication and the new cultural practices that occur in the Internet age. These transformations are described critically, emphasizing the active role of interdisciplinary synthesis environment to the role the viewer become user.

 

Palabras clave

Investigación; Comunicación; Interdisciplina; Producción Audiovisual; Cultura.

 

 

Keywords

Research; Communication; Cross-discipline; Interdisciplinary Analysis; Audiovisual Production; Culture.

 

 

Cómo citar este artículo:

León-Duart, G. A. (2013) Comunicación digital interactiva y nuevos enfoques de análisis en las prácticas culturales: La perspectiva interdisciplinar en el estudio de la producción audiovisual, en Revista Mediterránea de Comunicación, vol. 4, 1, 85-98.

 

Recuperado de:

http://mediterranea-comunicacion.org/index.php?journal=Mediterranea&page=article&op=view&path%5B%5D=46&path%5B%5D=0

Revista Mediterránea de Comunicación anuncia la publicación del volumen 4, número 1, de 2013

Posted on

Mediterránea-nuevo2

Revista Mediterránea de Comunicación / Mediterranean Journal of Communication anuncia la publicación del volumen 4, número 1, de 2013.

RMC adopta el sistema Open Journal System (OJS) para facilitar la gestión electrónica de la revista y contribuir al sistema open access.

Invitamos a visitar las nuevas secciones del site sobre ética de la publicación, la revista en cifras e indexación.

Se incorporan las secciones de reseñas –libros y artículos– y ensayos. La imagen también ha evolucionado para reflejar esta nueva etapa.

Agradecemos a todos los autores sus contribuciones. Felicitamos especialmente a los revisores la excelente y rigurosa labor que realizan, procurando la mejora de la calidad de los textos publicados.

Gracias a todos los miembros de los distintos comités y colaboradores que hacen posible este proyecto.

 

Saludos cordiales.

 

Victoria Tur-Viñes

Editora

Retos para alcanzar la excelencia en comunicación corporativa en los clubs deportivos profesionales españoles

Posted on Updated on

Mediterránea-nuevo2

Retos para alcanzar la excelencia en comunicación corporativa en los clubs deportivos profesionales españoles

Current trends in corporate communications in professional spanish sport clubs

 

Guillermo Sanahuja Peris

Rocío Blay Arráez

 

Resumen

La presente investigación trata de presentar los principales retos que deben afrontar los clubes deportivos profesionales españoles para alcanzar la excelencia –entendida como el reconocimiento positivo por parte de los distintos públicos y grupos de interés. La metodología empleada es una combinación de técnicas cuantitativas y cualitativas ante un universo de estudio formado por las 56 entidades deportivas que forman la Liga de Fútbol Profesional (LFP) y la Asociación de Clubes de Baloncesto (ACB). Como resultado se señalan cinco palancas de cambio orientadas hacia ese horizonte de actuación excelente.

 

Abstract

The aim of this paper is to show an original diagnosis about the current trends in corporate communication in professional Spanish sport clubs. The methodology used is a combination of quantitative and qualitative techniques applied to a corpus of 56 sport clubs integrated in the Spanish Football Professional League (Liga de fútbol profesional) and Spanish Basketball Association Club (Asociación de Clubes de Baloncesto).

 

 

Palabras clave

comunicación corporativa, identidad corporativa, fútbol, baloncesto, estrategia.

 

Keyword

Corporate communication; corporate identity; football; basketball; communication.

 

Cómo citar este artículo:

Trimano, L. & Emanuelli, P. B. (2013) Radio y escuela en el proceso de construcción del patrimonio natural en la comunidad rural del valle de Traslasierra, en Revista Mediterránea de Comunicación, 4, 1, 53-84.

 

Recuperado de:

http://mediterranea-comunicacion.org/index.php?journal=Mediterranea&page=article&op=view&path%5B%5D=44&path%5B%5D=95

contador de visitas
Número de visitas de esta publicación

 

Estrategias de comunicación 2.0 en asociaciones profesionales. Estudio del caso de los Colegios Oficiales de Médicos en España

Posted on Updated on

Mediterránea-nuevo2

Estrategias de comunicación 2.0 en asociaciones profesionales. Estudio del caso de los Colegios Oficiales de Médicos en España

2.0 Communication Strategies of the Proffesional Asociates. The case of the  Spanish Medical Official Colleges

 

María Sánchez-González

 Francisco-Javier Paniagua-Rojano

 

Resumen

El presente trabajo se centra en la estrategia de comunicación en red de los Colegios Oficiales de Médicos españoles, especialmente en lo referido al uso de redes sociales y otras herramientas de la denominada web social y a la integración de éstas  y aquellas tradicionales en sus webs institucionales.

Con este objetivo, primero se han identificado los públicos internos y externos de estos organismos y se ha descrito, a un nivel teórico, la redefinición de los roles y funciones de los gabinetes de comunicación en el contexto actual. A partir de ahí se ha desarrollado un análisis que ha permitido determinar, en cada uno de los casos, la tipología de sala de prensa online en función de las herramientas empleadas, la presencia de la asociación en los principales sitios de redes sociales y en otros espacios de la web social para la publicación de contenido multimedia, y la visibilidad y conexión con estos canales externos desde dichas salas de prensa online.

 

 

 

Abstract

This paper is focused on the communication online strategy of the Spanish Medical Official Colleges, especially regarding the use of social network and others tools of the called social web and the integration of these and those traditional tools in their institutional websites.

With this objective, first it was identified the internal and external publics of these organisms and described, as a theoretical perspective, the redefinition of the roles and functions of the communication offices in the current context. And later we have developed an analysis that has identified the type of room online media based on the tools used, the presence in the major social networking sites and other social web spaces for publishing multimedia content, and visibility and connection to these external channels from these online newsroomsin each case.

 

 

Palabras clave

 Comunicación 2.0; redes sociales; social media; comunicación institucional; gabinetes 2.0

 

Keywords:

2.0 Communication; social networks; social media; Corporate Communication; 2.0 press office

 

 

Cómo citar este artículo: 

Sánchez-González, M. y Paniagua-Rojano, F. J.(2013) Estrategias de comunicación 2.0 en asociaciones profesionales. Estudio del caso de los Colegios Oficiales de Médicos en España, e Revista Mediterránea de Comunicación, 4, 1, 21-51.

 

Recuperado de:

http://mediterranea-comunicacion.org/index.php?journal=Mediterranea&page=article&op=view&path%5B%5D=40&path%5B%5D=54

contador de visitas
Número de visitas de esta publicación

 

Radio y escuela en el proceso de construcción del patrimonio natural en la comunidad rural del valle de Traslasierra

Posted on Updated on

Mediterránea-nuevo2

Radio y escuela en el proceso de construcción del patrimonio natural en la comunidad rural del valle de Traslasierra

 

The school and radio in construction process of natural heritage at the rural community in the Valley of Traslasierra

 

Luciana-G. Trimano
Paulina-B. Emanuelli

 

Resumen

Las comunidades de Traslasierra, en el oeste de la provincia de Córdoba, sufren cambios profundos en el uso de la tierra. Áreas rurales que mantenían una valiosa agrodiversidad, como ganadería, cultivos anuales, hortalizas, frutales, e importantes áreas del ecosistema nativo, progresivamente se transformaron debido al avance de la agricultura industrial, la minería y los desarrollistas inmobiliarios. Como dato característico de la realidad de la zona surge: la emigración de mano de obra, la pérdida de productores y saberes ancestrales sobre producciones autóctonas, la falta de oportunidades de capacitación, y un escaso desarrollo de acciones asociativas. En este escenario, es imprescindible pensar una producción estable dentro del contexto de una organización social que proteja la integridad de los recursos naturales y que asegure la interacción armónica de los seres humanos, el agroecosistema y el medio ambiente. Así, se piensa el acercamiento de la escuela pública a la radio, en una alianza mutua. Desde el intercambio de saberes, se trabaja con niños y niñas de 4°, 5° y 6° grado. A través de la práctica radiofónica y la problematización de temáticas ambientales y agroecológicas, ellos construyen la realidad sobre su entorno social, cultural y ambiental; y desde dicho marco aportan al cuidado del hábitat local. Se convierten en promotores y multiplicadores para la defensa y resguardo del medio ambiente.

Palabras clave

Construcción de la realidad; hábitat; radio participativa

Abstract:

The communities in Traslasierra, in the west of Córdoba province, undergo deep changes in the use of the land. Rural areas which used to maintain a valuable agrobiodiversity like cattle raising, annual crops, vegetables, fruit trees and important areas of the native ecosystem, were transformed progressively due to the advance of industrial agriculture, the mining industry and estate agents or housing developers. As a real fact of the life in that region, several situations emerge such as the emigration of labor force, the loss of farmers along with the missing ancestral wisdom on native productions, the lack of training opportunities and a poor development of associative actions. Given this situation, it is essential to think about a steady production within the context of a social organization in which the integrity of natural resources are protected and a good and harmonious interaction among human beings, the agroecosystem and the environment can be guaranteed. It is in this way that the state schools get closer to the radio in a mutual alliance, working each other. All the work carried out with children from 4th, 5th and 6th grade school is considered an opportunity to share knowledge. Through the broadcasting performance and the problematization of environmental and agroecological issues,children can construct a real world base don its environmental, cultural and social setting; and it is from this approach that they can contribute to the care of the local habitat. Therefore, they become promoters for the defense and protection of the environment resulting in a multiplying effect.

 

Keywords:

Construction of reality; habitat; participatory radio

Forma de citar este artículo:

Trimano, L. y Emanuelli, P.B. (2013) Radio y escuela en el proceso de construcción del patrimonio
natural en la comunidad rural del valle de Traslasierra en Revista Mediterránea de Comunicación, vol. 4, nº 1, 01-20.
ISSN: 1989-872X

 

 

Recuperado de :

http://mediterranea-comunicacion.org/index.php/Mediterranea/article/view/39

 

contador de visitas
Número de visitas de esta publicación

 

Representación de la nostalgia en la ficción televisiva: un estudio empírico basado en el análisis de la serie española Cuéntame cómo pasó.

Posted on Updated on

Mediterránea-nuevo2

Nostalgic representation of reality in television fiction: an empirical study based on the analysis of the Spanish television series Cuéntame cómo pasó.

 

Representación de la nostalgia en la ficción televisiva: un estudio empírico basado en el análisis de la serie española Cuéntame cómo pasó.

Martin OLLER-ALONSO

Investigador
Universidad Rey Juan Carlos (RJC) – España
martin.olleralonso@gmail.com

Daniel BARREDO-IBÁÑEZ

Estudiante de doctorado
Universidad de Málaga (UMA) – España
danielbarredo@aol.com

Resumen

La transición española de la dictadura a la democracia es a menudo descrita como un ejemplo de negociación o acuerdo entre las élites (Sánchez Cuenca and Aguilar, 2009: 433). Las élites periodísticas y políticas, conscientes de su importante papel histórico, establecieron un consenso sobre determinados temas (la democracia, la Constitución, la amnistía) o personajes (Rey Juan Carlos I)con el fin de garantizar la estabilidad del proceso democrático (Zugasti, 2007, 2008). La televisión, que articula el discurso de las masas, ha sido uno de los medios básicos para ilustrar el desarrollo. Entre los principales contenidos audiovisuales mayoritarios destaca Cuéntame cómo pasó (2001-presente), una serie de televisión diseñada para explicar, con un tono nostálgico, los cambios acontecidos desde 1968 a nuestros días. En este estudio se ha elegido una muestra aleatoria de episodios con la intención de verificar la representación del proceso político que contextualiza a la serie. Para ello se analizan diferentes elementos como: las opiniones de los principales personajes o sus situaciones personales, políticas y geográficas. De este modo intentamos desmontar la construcción del punto de vista que santifica la versión oficial. Asimismo discutimos la escenificación pacificadora y nostálgica, porque construye estereotipos y tabús alrededor del proceso y caracteriza esta serie como una culminación simbólica de la democratización llevada a cabo por las élites.

Abstract

The Spanish transition from dictatorship to democracy is often described as an example of negotiation or agreement between the elites (Sánchez Cuenca and Aguilar, 2009: 433). Journalistic and political elites, aware of their important historical role, agreed a consensus on certain issues (democracy, constitution, amnesty) or characters (King Juan Carlos I), in order to ensure the stability of the democratic process (Zugasti, 2007, 2008). Television, which articulates the discourse of the masses, has been one of the basic means used to illustrate the development. Among the highlights of recent major audiovisual content, Cuéntame cómo pasó (2001-present) -a TV-series designed to explain changes with a nostalgic tone in Spanish society since 1968 until today- stands out. By choosing a random sample of episodes for this research we propose to verify the validity of the representation of the political process which contextualizes the series. By analyzing many elements, such as the opinions of the main characters, their personal, political and geographical situations, we try to show the construction of a focal point that sanctifies the official version. We also stress the pacifying and nostalgic tone, which constructs stereotypes and taboos about the process and which characterizes this series as a symbolic culmination of the democratization undertaken by the elites.

Palabras claves

Representación de la sociedad española; ficción; series de televisión; Cuéntame cómo pasó. .

Keywords

Spanish Society represented; fiction; television series; Cuéntame cómo pasó.

Forma de citar este artículo:

Oller-Alonso, M. y Barredo-Ibañez, D. (2012) Nostalgic representation of reality in television fiction: an empirical study based on the analysis of the Spanish television series Cuéntame cómo pasó,  Revista Mediterránea de comunicación, 3, num. 2, 128-142.

Recuperado de http://www.rmedcom.org/2012/1212/1212Oller.htm

 

Ver publicación completa

 

 

contador de visitas
Número de visitas de esta publicación
 

Herramientas Web en el proceso de enseñanza y aprendizaje del ciberperiodismo en la Comunidad Valenciana

Posted on Updated on

Mediterránea-nuevo2

Herramientas Web en el proceso de enseñanza y aprendizaje del ciberperiodismo en la Comunidad Valenciana

Web tools in the teaching-learning process of the on line journalism in the Comunidad Valenciana

 

Begoña IVARS-NICOLÁS

Profesora asociada del Área de Comunicación Audiovisual y Publicidad
Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH) – España
bivars@umh.es

Resumen

Internet es un recurso de trabajo imprescindible en la tarea del ciberperiodista. Los profesionales de este campo utilizan la red como fuente de información, para crear, editar y distribuir contenidos informativos. Estas nuevas formas de trabajo, apoyadas en entornos telemáticos, se están haciendo extensibles a la universidad española, donde se está produciendo un proceso de adaptación de metodologías, técnicas y herramientas en los estudios de Periodismo. Para facilitar este proceso de ajuste por parte de los profesores de ciberperiodismo, esta investigación pretende establecer una tipología del uso de estos instrumentos en línea según los objetivos planteados en las guías docentes. Para ello, se han estudiado los programas de las asignaturas relacionadas con la docencia del ciberperiodismo en la Comunidad Valenciana. Se han seleccionado los instrumentos Web más utilizados por los profesores y se han organizado en una tabla según criterios de finalidad, acción y tipo de interacción que realiza el alumno con las herramientas y asimismo los objetivos ciberperiodísticos que pueden lograrse con cada una de ellas. La tabla ofrece información general de cada herramienta. El propósito es facilitar a los profesores un criterio de selección para elegir y profundizar en los espacios e instrumentos docentes más adecuados según las competencias que el alumno debe adquirir durante el proceso de enseñanza y aprendizaje en estos estudios.

Abstract

Internet is an essential working resource for the task of the so-called on line journalist. For instance, the professionals on this field use the network as an information resource in order to create, edit or distribute informative contents. These new working techniques, supported on telematic environments, are expanding its range to university routines, where a process of adaptation concerning methods, techniques and tools in Journalism studies is being produced. In order to make easier the on line journalism professors’ involvement in this process, this paper tries to establish a typology of the use of these on line tools, according to the goals put up by the teaching guides. For this purpose, contents of the courses related to the on line journalism ways of teaching in the Comunidad Valenciana have been studied. The most used Web tools by the professors have been selected and organized in a table according to objective criteria, action and type of interaction that the student does with the tools and the on line journalism goals that can be reached with each of them. This table offers general information about each tool. The purpose is to facilitate professors’ criteria of selection to choose between and go deeper into the situations and teaching tools that are more appropriate according to the abilities the student should obtain during his/her studies.

Palabras claves

Enseñanza-Aprendizaje; Periodismo; Internet .

Key Words

Teaching-learning; Journalism; Internet

Forma de citar este artículo:

Ivars-Nicolás, B. (2012): Herramientas Web en el proceso de enseñanza y aprendizaje del ciberperiodismo en la Comunidad Valenciana, Revista Mediterránea de Comunicación, Vol. 3, n°2, 1-30.

Recuperado de  http://www.rmedcom.org/2012/1207/1207Ivars.htm

 

Ver la publicación completa

 

contador de visitas
Número de visitas de esta publicación