Artículos

[Monográfico] La divulgación científica en las emisoras universitarias: la fonoteca del proyecto “Semillas de Ciencia”

Posted on Updated on

Autores: Macarena-María Parejo-Cuéllar, Agustín Vivas Moreno, Daniel Martín-Pena

Las radios universitarias se han convertido en un instrumento fundamental para la ciencia a la hora de establecer su conexión  directa con la sociedad. Estas emisoras institucionales permiten elaborar contenidos alternativos y compartirlos a través de canales tan populares como la red de redes. Así lo ha puesto de manifiesto el proyecto de divulgación científica “Semillas de Ciencia”. Esta iniciativa ha permitido no sólo poner en marcha un espacio compartido entre más de un centenar de radios iberoamericanas sino que además ha supuesto realizar un repaso por los espacios que sobre I+D+i confeccionan las distintas estaciones. Esta fonoteca elaborada en el marco del proyecto nos permite observar cómo la ciencia es una constante en las parrillas radiofónicas de las universidades y por ende una preocupación de los departamentos de comunicación de estas organizaciones educativas. Analizar tanto cuantitativa como cualitativamente estos espacios es el propósito del estudio que aquí se presenta.

Recuperado de: https://www.mediterranea-comunicacion.org/article/view/2018-v9-n1-la-divulgacion-cientifica-en-las-emisoras-universitarias-la-fonoteca-del-proyecto-Semillas-de-Ciencia

[Monográfico] Radio encubierta. Propuestas musicales desde las ondas universitarias

Posted on Updated on

Autores: Nereida López-Vidales, Leire Gómez-Rubio

Los jóvenes de hoy sintonizan la radio preferentemente para escuchar música. Esta afirmación nos llevaría a pensar que, aunque las audiencias de la radio generalista no aumentarían, sí lo harían las cadenas musicales. En 2016, sin embargo, los índices de penetración de esta radio temática en España marcan una tendencia a la baja entre los jóvenes de 13 a 25 años; ¿Cuál es el problema que subyace en esta situación al margen de los nuevos condicionamientos tecnológicos? ¿Es solo una cuestión de hábitos de consumo mediático diferentes o tiene relación también con el contenido en sí? Nos acercamos a las parrillas de las emisoras universitarias españolas en las que estos jóvenes llevan a cabo sus primeros proyectos radiofónicos para ver si responden a las preferencias manifestadas en las encuestas y en qué cambian respecto a los programas ya existentes en las cadenas actuales. El estudio concluye, entre otras, con la idea de que los jóvenes plantean escasos programas musicales y huyen de  la radio-fórmula.

Recuperado de: https://www.mediterranea-comunicacion.org/article/view/2018-v9-n1-radio-encubierta-propuestas-musicales-desde-las-ondas-universitarias

[Monográfico] La necesaria redefinición de las radios universitarias en España

Posted on Updated on

Autor: Miguel-Ángel Ortíz-Sobrino

Han pasado más de cuatro décadas desde que, en el curso 1973/1974, aparecieron en España las primeras emisiones radiofónicas de la Universidad Nacional  de Educación a Distancia (UNED). En realidad, se trataba de contenidos producidos desde  esa universidad que luego eran emitidos a través de  uno de los canales de la radio pública: primero, formando parte de la oferta del denominado Tercer Programa y, posteriormente, incorporadas a la parrilla de Radio 3.  Hoy, más de cuarenta años después, la foto fija de la radio universitaria española refleja una pequeña estructura de apenas veintiséis emisoras que emiten regularmente desde diferentes universidades. Su programación se difunde a través de internet, fundamentalmente, aunque algunas de ellas también simultanean su emisión en Frecuencia Modulada (FM), en unos casos amparándose en una situación de cierta alegalidad y en otras ocasiones en un permiso tácito de las instituciones.

[Editorial] Levar anclas

Posted on Updated on

Autora: Victoria Tur-Viñes

La denominación que elegimos hace ocho años para Revista Mediterránea de Comunicación/Mediterranean Journal of Communication no es azaroso. La revista centra su interés en las investigaciones realizadas en países de la cuenca del Mediterráneo. Se valoran trabajos del ámbito de la comunicación comercial, persuasiva, periodística o audiovisual, realizados en instituciones de países geográficamente limítrofes o culturalmente hermanados, siempre que representen experiencias relevantes de interés para la cuenca del Mediterráneo. Son especialmente bienvenidos aquellos textos con planteamientos interdisciplinares, originales y aportaciones innovadoras que utilicen con rigor la metodología del ámbito. La revista se publica en acceso abierto, es plurilingüe y refleja las tendencias futuras que afectan a la Comunicación. La coherencia de un proyecto editorial puede identificarse por la denominación, el enfoque, la composición de los comités y los contenidos. Ese es su firme posicionamiento y el horizonte hacia donde se dirige el proyecto editorial.

 

Recuperado de: https://www.mediterranea-comunicacion.org/article/view/2018-v9-n1-levar-anclas

[Artículo] Voces de la memoria: fonografía y sonidos de guerra

Posted on Updated on

wasdasadd
Communication Papers

Autora: Carme Pardo

En los últimos decenios estamos asistiendo a numerosas propuestas compositivas que parten de la grabación de los sonidos en lugares en guerra. que implican consideraciones éticas y estéticas fundamentales como, por ejemplo, la dimensión estética de la guerra. A partir de esta consideración, este texto analiza las obras de Christine Renaudat y Arsenije Jovanovic para interrogar: el rol del medio técnico utilizado en la grabación; la cuestión ética y estética del origen de los sonidos; la función del montaje en relación a la composición y percepción de las obras. El artículo concluye aludiendo a la problemática perceptiva que la audibilidad de la guerra implica, frente a las narraciones audiovisuales de la guerra en los grandes medios, y a menudo también en los museos.

Recuperado de: http://ojs.udg.edu/index.php/CommunicationPapers/article/view/354/PARDOpdf

[Artículo] Las imágenes en la promoción de los destinos de turismo religioso: el caso de Montserrat

Posted on Updated on

wasdasadd
Communication Papers

Autoras: Sílvia Aulet, Dolors Vidal

En el turismo religioso la calidad de la experiencia del visitante depende de varios factores. La naturaleza de la experiencia del visitante en el lugar sagrado es muy compleja porque es intangible e incluye elementos como la atmósfera y el mérito espiritual de la visita, entre otros. Como sostienen varios autores, la experiencia y la satisfacción del visitante están directamente relacionadas con las imágenes a las que está expuesto antes de la visita. La imagen que un visitante tiene de un destino condicionará no sólo sus expectativas sino también su comportamiento una vez en el sitio. Esta imagen se configura a través de fuentes muy diferentes, como imágenes universales, publicidad para el destino, literatura, televisión y cine, revistas, blogs y sitios web, redes sociales, el boca-oreja y muchos más. Aunque, como podemos ver, las fuentes no siempre son controlables, es importante conocer la imagen (visual u otra) que se transmite del destino  para poder introducir cambios en ella y  conocer las expectativas de los visitantes. En este estudio se propone analizar la imagen de Montserrat, el destino turístico religioso más importante de Cataluña, para determinar si las imágenes emitidas coinciden con las imágenes recibidas en el caso del turismo religioso o si existe una discordancia que puede conducir a experiencias decepcionantes del visitante Debido al destino no estar a la altura de las expectativas.

Recuperado de: http://ojs.udg.edu/index.php/CommunicationPapers/article/view/353/AULETpdf

[Artículo] Presència de la fotografia i reflexió sobre la imatge en el cinema d’Agnès Varda

Posted on Updated on

wasdasadd
Communication Papers

Autora: Imma Merino

La cineasta Agnès Varda (Bruselas, 1928), empezó creando imágenes como fotógrafa eb los años cincuenta del siglo pasado. Aunque la haya abandonado como práctica profesional, la fotografía se hace a menudo presente en su cine como referente e inspiración, pero también para reflexionar sobre las imágenes y así, pues, considerar su valor testimonial, su autonomía, su capacidad evocativa y la subjetividad con la que se realizan y se miran. Partiendo de su nueva película, ‘Visages, villages’ (2017), que ha creado conjuntamente con el fotógrafo JR, se hace atención a dos films de Varda, ‘Une chante, l’autre pas’ (1976) i ‘Ulysse’ (1982), en los cuales la fotografía da juego tanto a nivel dramático como meta-lingüístico. En el primero, un largometraje de ficción, se da la confrontación de dos subjetividades: un fotógrafo y una modelo ocasional. En el segundo, un mediometraje documental, una fotografía que Varda realizó 28 años atrás es observada por la misma cineasta y por las dos personas que, en una playa pedregosa de Normandia, retrató en ella: pasado el tiempo, ¿qué recuerdan o quieren recordar del momento en que fue tomada esa fotografía? Qué sugiere al margen de su referente real?  ¿Una imagen es sólo y justamente una imagen? También se hace referencia a un proyecto televisivo, ‘Une minute pour une image’, por el cual Varda concedió un minuto a una diversidad de personas para que comentasen una fotografía.

 

Recuperado de: http://ojs.udg.edu/index.php/CommunicationPapers/article/view/352/MERINOpdf

 

[Artículo] El performance fotográfico digital y su condición repetitiva

Posted on Updated on

wasdasadd
Communication Papers

Autora: Brenda Gabriela Vega Mora

La explosión tecnológica nos trajo consigo el “performance digital”, aquel que nació con el uso de la fotografía como medio masivo, para imponerse en aquella rutina diaria que mantenemos íntimamente con nuestros aparatos de tecnología. El performance dejó de ser un acto que contiene a una audiencia físicamente relacionada y documenta lo sucedido a posteriori, para convertirse en una acción que generalmente tiene poca duración, es instantánea y logra un alto impacto en su diseminación digital.

El rediseño de la propuesta performática digital va más allá de hechos exclusivamente artísticos; hablamos del performance como un acto que potencializa a una persona en busca de liberación, interacción y una audiencia en crecimiento.

 

Recuperado de: http://ojs.udg.edu/index.php/CommunicationPapers/article/view/355/VEGApdf

[Artículo] La construcción y simulación de la identidad en la fotografía de autorretrato del siglo XXI

Posted on Updated on

wasdasadd

Autora: Anna Bayó

En la actualidad la relación entre sujeto y fotografía se ha incrementado de manera notable. El autorretrato fotográfico se ha convertido en una de las tendencias más desarrolladas en el día a día. La práctica del selfie puede servir para entender la forma de crear una identidad homogenizada. Así nace una paradoja; personas que quieren mostrar sus diferencias como sujetos pero siempre utilizando el mismo esquema compositivo fotográfico —rostro y espacio en un mismo encuadre, siempre reconocible— y terminan convirtiéndose, dentro de las redes digitales, otra prueba de la lógica capitalista. La concepción de la alteridad dentro de la representación fotográfica ha variado todos sus parámetros debido a nuevas formas de comunicación a través de la imagen. La construcción de la identidad individual en los autorretratos fotográficos se realiza a través de una representación homogeneizada del sujeto. Una vez más, la composición fotográfica serializada pasa a representar el individuo que se exhibe a través de una realidad construida por el mismo, la virtual.  La forma con la que el sujeto exhibe su identidad en las redes hace que el rostro sea una de las partes más importantes para la identificación de cada uno de los individuos de la sociedad. Así, las identidades pasen a ser tratadas como mercancías susceptibles de ser compradas y vendidas.

Recuperado de: http://ojs.udg.edu/index.php/CommunicationPapers/article/view/349

[Artículo] Contextos inclusivos: el reconocimiento de la lengua de signos como derecho de las personas con diversidad funcional

Posted on Updated on

La lengua de signos es la lengua natural de las personas sordas y, por tanto, su mayor bien cultural y vehículo de aprendizaje. Sin embargo, al igual que muchas lenguas minoritarias, la lengua de signos ha sido discriminada, incluso siéndole negado su reconocimiento como tal. Esta marginación lingüística ha supuesto una barrera comunicativa para las comunidades sordas, que se han visto excluidas en sus propias sociedades, llegando incluso a estar prohibida esta forma de comunicación en espacios públicos. Este artículo pretende analizar la situación legal de las lenguas de signos en diferentes países y la forma jurídica que las respalda en el acceso a la educación. Para ello, realizamos una revisión del estado actual de las lenguas de signos tanto desde la perspectiva normo-jurídica como social y educativa. Igualmente, analizamos los efectos que las diferentes conceptualizaciones e ideologías de enfoque hacia la lengua de signos han provocado en el desarrollo social de las comunidades sordas. Se concluye que ha habido un gran avance en el reconocimiento legal de las lenguas de signos en la mayoría de los países, pero los derechos reconocidos jurídicamente no logran un ejercicio pleno ni garantías de acceso a la educación en igualdad de oportunidades.

Recuperado de: http://journals.sfu.ca/indexcomunicacion/index.php/indexcomunicacion/article/view/361