Fotocinema

[Miscelánea] La pródiga (Rafael Gil, 1946): pasión, alegoría e influencia de la escuela pictórica romántica

Posted on Updated on

Autor: Juan Ignacio Valenzuela Moreno

La obra literaria de Pedro Antonio de Alarcón fue una fuente de inspiración para muchos cineastas españoles de los años cuarenta, incluido Rafael Gil, que hizo de La pródiga (1946) una de sus películas más acabadas en ese período. Considerando las dificultades de un sistema cinematográfico que resurgía de las cenizas de una incruenta Guerra Civil, la película de Gil supone una inteligente creación al hacer uso de simbología de índole narrativa mediante el uso de la luz y decorados inspirados en la tradición pictórica romántica, que hacen de La pródiga un modelo del cine realizado en esos años de la posguerra.

[Miscelánea] Mercado Prohibido: antibióticos y contrabando en versión española

Posted on Updated on

Autores: Raúl Rodríguez Nozal, Antonio González Bueno

Con las limitaciones redentoras y moralizantes propias del franquismo, y las derivadas de la censura existente en aquellos años, la película española Mercado Prohibido (Xavier Setó, 1952) se nos presenta como una interesante fuente para analizar el problema del contrabando de antibióticos durante este período. Las referencias a este asunto son abundantes y muy explícitas: necesidad de conservar estos productos en ambiente refrigerado, lugar de procedencia de estas sustancias (EE.UU.), principales antibióticos existentes en torno a 1951 (penicilina, estreptomicina y cloranfenicol), existencia de robos de antibióticos en hospitales, así como de adulteraciones y falsificaciones, o claras alusiones a las políticas españolas promovidas con el ánimo de acabar con este mercado ilícito, en concreto las relativas a la fabricación de antibióticos en España, circunstancia que queda claramente explicitada en este largometraje, y que parece querer ser utilizada como herramienta propagandística para tratar de mostrar las excelencias de nuestro progreso industrial y de nuestro modelo de economía autárquica.

Recuperado de: http://www.revistafotocinema.com/index.php?journal=fotocinema&page=article&op=view&path%5B%5D=432

[Miscelánea] Volver a filmar: un abordaje del ‘documental del retorno’ a través del caso de Desembarcos (un taller en Buenos Aires) de Jeanine Meerapfe

Posted on Updated on

Autora: Paola Margulis

Hacia el final de la última dictadura militar argentina (1976-1983), distintos documentalistas exiliados –o que residían en el exterior- retornaron a su país a filmar. Las miradas y las preguntas de estos cineastas tienden a denunciar los horrores vividos a causa del terrorismo de Estado, deteniéndose en las luchas de los organismos de derechos humanos. El presente trabajo se concentrará en el análisis del film Desembarcos(un taller en Buenos Aires) (1986-88) de Jeanine Meerapfel, documental que aborda específicamente el tema del retorno, problematizando el miedo que quedó instalado en la sociedad argentina luego de la última dictadura militar. El análisis de dicho film resulta de gran interés para pensar algunas problemá-ticas específicas de la transición democrática argentina, en particular, el modo en que el cine no ficcional del retorno permite advertir la clausura del régimen de expectativas abierto por el re-establecimiento democrático.

Recuperado de: http://www.revistafotocinema.com/index.php?journal=fotocinema&page=article&op=view&path%5B%5D=431

[Miscelánea] El orden de los factores… Las rescrituras de Tute cabrero. Entre televisión, teatro y cine

Posted on Updated on

Autor: Jorge Sala

El film Tute cabrero (Juan José Jusid, 1968) constituye un caso extraño de traslación de un texto dramático a la pantalla dentro del panorama de las producciones cinematográficas argentinas de los sesenta. Escrito originalmente como un guión televisivo por Roberto Cossa (el dramaturgo teatral más importante del realismo de la década) la obra fue llevada primero al cine sin haber tenido previamente otra difusión. Años más tarde, en 1981, el propio Cossa reescribiría su propio material para estrenarlo en los escenarios. El trabajo analiza, desde una perspectiva semio-pragmática, estos procesos de trasvase múltiple –del guión, al cine y finalmente al teatro– buscando recuperar no solo las trans-formaciones operadas en estos pasajes sino también las huellas persistentes y la incidencia que los diversos medios tuvieron en las distintas versiones.

Recuperado de: http://www.revistafotocinema.com/index.php?journal=fotocinema&page=article&op=view&path%5B%5D=430&path%5B%5D=453

[Presentación] Sexo y erotismo en el cine: lo que ha llovido desde El beso

Posted on Updated on

Autores: Francisco García Gómez

El cine ha mantenido una actitud ambivalente con la sexualidad humana. Desde sus orígenes, la moral y la censura han sido cortapisas con las que han tenido que lidiar los cineastas en todo tiempo y lugar para explorar la representación de un asunto tan esencial en la vida humana. Más allá del acto sexual, cuya visualización estuvo durante décadas ligada al clandestino ámbito de la pornografía, los realizadores han tratado de sortear esos obstáculos recurriendo al erotismo y, con él, al ingenio y la metáfora. Cuando se repasa la centenaria historia del cine, queda claro que el sentido de lo erótico ha sufrido cambios. Tampoco pueden obviarse las distinciones en función de los géneros y de las variadas orientaciones sexuales, muchas de las cuales han debido permanecer ocultas durante demasiado tiempo. Ni las diferencias socioculturales a la hora de plasmar una cuestión que por otro lado une a toda la humanidad.

Recuperado de: http://www.revistafotocinema.com/index.php?journal=fotocinema&page=article&op=view&path%5B%5D=418&path%5B%5D=431

 

[Artículo] ¿Un Ozu pornográfico? Hentai Kazoku: el experimento venéreo de Suo Masayuki

Posted on Updated on

Autor: Antonio Santos

El  primer largometraje que realizara  el cineasta japonés Suo Masayuki en 1983,  Hentai kazoku : Aniki no o yome-san (Una familia anormal: La mujer de mi hermano mayor) plantea una combinación aparentemente imposible: se trata de  una atrevida parodia  de las historias familiares de Yasujiro Ozu, pero realizada bajo las convenciones del cine  pornográfico.   El resultado es insólito y transgresor: una evocación del cine de Ozu, rodado  con su  austero estilo característico,   y  con unos protagonistas que  evocan los personajes interpretados por Setsuko Hara y Chishu  Ryu, pero filmados bajo claves eróticas. Una parodia, al fin y al cabo,  tan insólita como explosiva.  El propósito de este experimento cinematográfico, que aúna mímesis e ironía, no se ve motivado tanto por el gesto iconoclasta, cuanto por el deseo de rendir un desenfadado homenaje al maestro por el que se siente veneración. El presente trabajo analiza los pormenores de tan singular película, reconociendo en ella las huellas del director de Cuentos de Tokio, al tiempo que se identifican en sus escenas los límites y las convenciones del roman poruno.

Recuperado de: http://www.revistafotocinema.com/index.php?journal=fotocinema&page=article&op=view&path%5B%5D=429&path%5B%5D=451

[Artículo] PorNo Future: estética del totalitarismo en la bilogía “Latex” y “Shock”, de Michael Ninn

Posted on Updated on

Autor: David Fuentefría Rodríguez

Durante los años 90, antes de los cambios definitivos que en la industria y la distribución de la pornografía introdujo la era digital, algunos directores cobraron un marcado protagonismo debido a su voluntad de elevar el género a nuevos estándares artísticos. En el porno heterosexual estadounidense destacó sobradamente Michael Ninn, quien, con su bilogía Latex (1995) y Shock (1996), se internó en lenguajes técnicos poco explorados, sirviendo al mismo tiempo una estética particular sobre el sexo y la dominación en los regímenes totalitarios, que además actúan como eje argumental de ambas películas. Este artículo explora sus aportaciones en este último plano, recorriendo los dos filmes mediante un breve análisis sobre la fascinación histórica por la relación entre sumisión y erotismo, las conexiones cinéfilas y las claves técnicas de las dos películas, y la exclusiva aplicación de estos conceptos a la tradicional exhibición del acto sexual con que Ninn las pergeñó.

Recuperado de: http://www.revistafotocinema.com/index.php?journal=fotocinema&page=article&op=view&path%5B%5D=428&path%5B%5D=449

[Artículo] Narratología porno. Una lectura semiótica de Tras la puerta verde

Posted on Updated on

Autores: Álex Mendíbil Blanco, Francisco García García, María Luisa García Guardia

La narrativa del cine pornográfico ha sido objeto de muchas polémicas y en algunos casos de estudio, pero asumiendo generalmente que el argumento o trama del film era el contenedor de todo el relato, subestimando la narratividad de la esencia propia del porno: las escenas de sexo explícito. En los textos pornográficos el argumento no suele ser un fin en sí mismo, sino una herramienta de carácter más o menos funcional, o incluso paródico, y son las escenas de sexo las que constituyen el núcleo del relato, tan narrativas como una escena de baile en un musical. El porno actual hace tiempo que dejó de ser “cine” y prescinde cada vez más del argumento convencional, por lo que planteamos esta base teórica que prioriza la forma sobre el contenido, y propone herramientas que sirvan para analizar la narrativa de las escenas sexuales explícitas de un largometraje o de un video breve de Internet.

Recuperado de: http://www.revistafotocinema.com/index.php?journal=fotocinema&page=article&op=view&path%5B%5D=427&path%5B%5D=447

[Artículo] El sexo como narración. La conexión entre 9 song y Plataforma

Posted on Updated on

Autor: Jacinto García Bobo

El objetivo de este artículo constiste en analizar la novela Plataforma de Michel Houellebecq comparándola con la libre adaptación que Michael Winterbottom realizó en la película 9 songs. Examinando las convergencias y divergencias de estos dos textos, enmarcaremos este análisis en su contexto sociocultural para investigar cómo reflejan la problemática de las relaciones humanas, y más concretamente el sexo, en el cambio de milenio de una sociedad globalizada, en el eterno debate de la cultura contra la naturaleza; si son dos obras que tratan sobre la misma tesis, o si finalmente llegan a diferentes conclusiones. Para ello incidiremos en cómo se pone en escena audiovisualmente la propuesta de Houellebecq, y los cambios significativos que ello aporta a la experiencia del espectador. La hipótesis a demostrar es que, pese a esos posibles cambios, hay una idea común que se basa en entender el sexo, en pleno siglo XXI, como una mercancía o valor de cambio asumido de forma natural en una economía globalizada, basándonos en las teorías de Bauman.

Recuperado de: http://www.revistafotocinema.com/index.php?journal=fotocinema&page=article&op=view&path%5B%5D=426&path%5B%5D=445

[Artículo] El amor de l@s rar@s. Cine y homosexualidades durante la década de 1980 en Argentina

Posted on Updated on

Autor: Gustavo Blázquez

Este trabajo se detiene en el análisis de los modelos que permiten imaginar y experimentar relaciones (homo)afectivas a partir de una serie de films argentinos. Específicamente nos interesa describir y comparar imágenes elaboradas en el “destape alfonsinista” de mediados de la década de 1980 relacionadas con encuentros homoeróticos. Las películas consideradas son Adiós Roberto (Enrique Dawi, 1985) y Otra historia de amor (Américo Ortiz de Zárate, 1986) que presentan el amor entre los muchachos y Atrapadas (Aníbal Di Salvo, 1984) Correccional de mujeres (Emilio Vieyra, 1986) y Sucedió en el internado (Emilio Vieyra, 1985) que escenifican relaciones lésbicas. Para acercarnos a esas producciones, que reservan el amor para los varones y ubican a las lesbianas en la cárcel, nos valemos de la noción de “guiones sexuales” elaborada por Gagnon y Simon en sus estudios sobre la conducta sexual. El análisis de esas historias de amor y sexo, cinematográficamente objetivadas, permitirá describir cómo se decían/hacían diferencialmente posiciones de género, eróticas, edad, y clase en esos años.

Recuperado de: http://www.revistafotocinema.com/index.php?journal=fotocinema&page=article&op=view&path%5B%5D=425&path%5B%5D=443