Un despertar revulsivo: prácticas colaborativas en el documental sobre el 15-M
Un despertar revulsivo: prácticas colaborativas en el documental sobre el 15-M
A crucial awakening: collaborative practices in the documentary on 15-M movement
Alejandro ALVARADO JÓDAR
Universidad de Málaga – España
Concha BARQUERO ARTÉS
Universidad de Málaga – España
Introducción
Dos años después del origen del movimiento ciudadano 15-M, surgido en mayo de 2011 en España, existe ya un nutrido cuerpo de películas documentales que abordan desde muy diversas posiciones la que para muchos fue la primera tentativa de aspiración revolucionaria del siglo XXI en un país occidental. Algunos de estos documentales aparecieron de manera casi inmediata, urgidos por la histórica oportunidad de la instantánea del momento y fundamentados en una vocación testimonial. Otras películas han aprovechado una mayor distancia temporal y geográfica para ofrecer visiones más personales y cinematográficamente arriesgadas acerca del movimiento. Así, la diversidad de las propuestas parece imitar la misma heterogeneidad del 15-M, y entre estos títulos figuran: ‘Indignados’ (2011) de Antoni Verdaguer; ‘La plaza’ (2011) de Adriano Morán; ‘Todos cuentan el 15M’ (2011) del Colectivo Homoconscientis; ’50 días de mayo (Ensayo para una Revolución)’ (2012) de Alfonso Amador; ‘Libre te quiero’ (2012) de Basilio Martin Patino; ‘Vers Madrid’ (2012) de Sylvain George; o ‘Dormíamos, despertamos’ (2012) de Twiggy Hirota, Alfonso Domingo, Andrés Linares y Daniel Quiñones.
Afectivamente, las películas sobre el 15-M parten del entusiasmo ‘amoroso’, como lo definen muchos de sus simpatizantes, ante un movimiento que ha reunido a su alrededor las energías dispersas de miles de ciudadanos expectantes ante la posibilidad de intervención en la acción política. Este espíritu de reconquista del espacio público y político que es la esencia del movimiento ha venido a aliarse con otros dos factores para explicar la proliferación de documentales sobre este acontecimiento, a saber: la accesibilidad que los medios digitales confieren a la producción y difusión de material audiovisual y el pleno reconocimiento del documental como forma eficaz para frenar el “impulso antidemocrático que gobierna los medios de comunicación de masas” (Chanan, 2008, p.93).
De este sustrato nacen ’15-M: Excelente, revulsivo, importante’ y ’15-M: Málaga despierta’. Ambos documentales forman parte de ’15-M.cc’, un “paraguas” de proyectos sobre el 15M que en sus comienzos declaraba entre sus principales objetivos facilitar el mayor número de narraciones en torno al movimiento, “que todo el mundo pueda contar su 15-M” , en la asunción de que el 15-M no sólo supuso una contestación colectiva a los abusos del sistema político-financiero, sino al tiempo una experiencia política-vital de profundo calado para los ciudadanos que tomaron parte en ella.
’15-M.cc’ se asienta en cuatro características fundamentales como así se expresa en la web del proyecto :
“* es «colaborativo», ya que busca formar una comunidad participativa a través de grupos de trabajo online y offline,
* es «copyleft», ya que usa una licencia Creative Commons BY/SA 3.0 ES que nos permite una mayor difusión, así como copiar y transformar las obras,
* es «transmedia», ya que utilizamos varias plataformas para narrar el 15M, escribiendo un libro y produciendo un documental
* y es «sin ánimo de lucro», ya que no queremos obtener beneficios con este trabajo aunque sí intentaremos recuperar la inversión una vez terminadas las obras a través de donaciones.”
Cuando uno de los principios más cuestionados por el movimiento 15-M es justamente el de representación -de los ciudadanos en las instituciones públicas- ’15-M.cc’ se presenta como un proyecto cultural independiente, que “no representa en ningún caso al movimiento ni a ninguna de sus comisiones. No somos el 15-M” . El 15-M no es así sólo el clima social que favorece estas producciones, sino que actúa como el marco político que encuadra los valores que ’15-M.cc’ hace suyos.
En una urgente aproximación académica a un fenómeno en pleno desarrollo, Baiocchi y Ganuza identificaban desde la sociología algunas de las características propias del movimiento para destacar que: con el 15-M se produce la ruptura de la habitual barrera entre activistas políticos y ciudadanos; el movimiento representa a su vez un reto a los actores políticos tradicionales –partidos, sindicatos, asociaciones civiles, etc.- y al sistema democrático en sí mismo; su principio central es la participación individual, enfrentada al citado principio de representación; el 15-M implica también la suspensión de la lógica del funcionamiento político: la exigencia del consenso para la aprobación de las propuestas en las asambleas y la organización en comisiones creadas al efecto plantean una revisión del proceso deliberativo y de toma de decisiones en un sistema democrático, a lo que el movimiento 15-M propone un funcionamiento en continuo desarrollo, ‘work in progress’ (Baiocchi y Ganuza, 2012, pp.42-45).
La voluntad de ’15-M: Excelente, revulsivo, importante’ y ’15-M: Málaga despierta’ es, tal y como formulan sus promotores, luchar contra un cierto discurso hegemónico sobre el 15-M, simplificador o incluso directamente manipulador, emitido por parte de determinados medios mayoritarios. O llevándolo al extremo, y en palabras de Stéphane M. Grueso, que coordinaba el primero de los documentales, “caricaturizando, es la peli que habría hecho ‘Intereconomía’ como resumen de las Jornadas Mundiales de la Juventud, no lo escondo: es militante, es un panfleto.” (Entrevista presencial a Grueso. Diciembre 2012).
Al margen de este objetivo, ambas películas toman, como partes integrantes de ese proyecto transmedia, colaborativo, copyleft y sin ánimo de lucro que es 15-M.cc, las referencias terminológicas y metodológicas de la cultura libre, donde rasgos como aquellos son piedras angulares. La confluencia de la horizontalidad propia del movimiento 15-M con los valores y formas de trabajo de la cultura libre dota de especial interés al proceso de producción de estas películas. Es en la producción donde se puede evaluar la traslación de esas pautas políticas, culturales y tecnológicas de funcionamiento a la producción de películas documentales.
De hecho, las peculiaridades de ’15-M.cc’ se explican desde la práctica de una sociedad en red que coopera motivada por un fin social al margen, que no desvinculado, de la producción económica real. Yochai Benkler señala desarrollos como el sistema operativo GNU/Linux como paradigmas de este tipo de “producción social” basado en la difusión de información y conocimiento a través relaciones sociales que favorecen una mayor autonomía de acción y un reforzamiento de la cultura crítica (Benkler, 2006, pp.91-92). En este sentido, los entornos en red ofrecen para Benkler un sistema de producción cultural más atractivo en tanto que más transparente y maleable y que, en última instancia, contribuye a perfilar una cultura más democrática, autorreflexiva y participativa: “These practices make their practitioners better ‘readers’ of their own culture and more self-reflective participants in conversations within that culture. This also allows individuals much greater freedom to participate” (Benkler, 2006, p.15).
Establecer una definición única de ‘cine colaborativo’ es por otra parte una cuestión espinosa. El cine es en esencia una forma de expresión y producción que implica la participación activa de un equipo de personas con un amplio abanico de talentos creativos, técnicos y organizativos. En lo que a ’15-M: Excelente, revulsivo, importante’ y ’15-M: Málaga despierta’ se refiere, lo colaborativo se entiende desde las premisas de la cultura libre de la era digital y el ‘Do It Yourself’, que difumina los límites entre productores y consumidores para dar lugar a nociones híbridas como las de ‘prosumer’ y ‘conducer’. Nos referimos por tanto a la producción de unos documentales que parten en su declaración de intenciones de la disolución del concepto de autoría y cuya realización sólo es posible gracias al esfuerzo colectivo y desinteresado de los miembros de una comunidad.
Pero ¿hasta qué punto es posible la adaptación literal al ámbito de la producción documental de las prácticas del mundo digital y de las pautas políticas del 15-M? Un estudio detallado de los procesos de producción de estas películas promete arrojar alguna luz al respecto.
Cómo citar:
Alvarado-Jódar, A. y Barquero-Artés, C. (2013) Un despertar revulsivo: prácticas colaborativas en el documental sobre el 15-M, en Fonseca Journal of Communication, Monográfico 2, 316-337.
Recuperado de:
http://fjc.usal.es/index.php/component/content/article/132-undespertarrevulsivo