Month: marzo 2019

Plazos y requisitos para el envío de propuestas de ponencias al XI Congreso Internacional Latina de Comunicación Social

Posted on Updated on

El XI CIL CS con el tema «Las nuevas narrativas, en el entorno social» se celebrará los días 2, 3, 4 y 5 de diciembre de 2019.

Las propuestas de ponencias para el congreso, que podrán enviarse del 25 de marzo al 8 de noviembre de 2019, se deberán enviar en formato Word a los moderadores de la mesa de debate en la que se desee participar con copia a javiherrero82@usal.es y jpablos@ull.edu.es.

La propuesta incluirá el nombre de los ponentes, con su email y Universidad, y un resumen con límite de 300 palabras y se acompañará de este formulariohttp://www.revistalatinacs.org/19SL…/formulario-de-envio.doc

Una vez aprobada la propuesta, opcionalmente se podrá enviar texto completo, que se publicará en libro digital online, con ISBN, Depósito Legal y DOI colectivo, que en su primera edición se entregará también en CD.

Fechas clave:

  • 31 de octubre de 2019: fecha límite para matricularse acogiéndose a la matrícula reducida

Formulario: http://www.revistalatinacs.org/19SLCS/matricula2019.doc

  • 8 de noviembre de 2019: límite para enviar propuesta.
  • 13 de noviembre 2019: límite para enviar texto completo a javiherrero82@usal.es (habrá de enviarse adaptado a esta plantilla y según estas normas)

http://www.revistalatinacs.org/19SLCS/Plantilla-2019.doc

http://www.revistalatinacs.org/19SLCS/Normas-2019.pdf

  • 30 de noviembre de 2019: fecha límite de matrícula

Formulario: http://www.revistalatinacs.org/19SLCS/matricula2019.doc

  • 31 de enero de 2020: límite para enviar texto completo para la segunda edición. Se debe enviar a javiherrero82@usal.es (habrá de enviarse adaptado a esta plantilla y según normas).

XI Congreso Internacional Latina de Comunicación Social, 11º

Posted on Updated on

El XI Congreso Internacional Latina de Comunicación Social con la temática: “Las nuevas narrativas, en el entorno social” se celebrará los días 2, 3, 4 y 5 de diciembre de 2019 en La Laguna, Tenerife, España.

La recepción de propuestas para ponencias en el XI CIL CS tendrá lugar desde el 25 de marzo al 8 de noviembre de 2019.

Más información sobre los requisitos y plazos en: https://plataformarevistascomunicacion.org/?p=7405

Se admitirán ponencias relacionadas con el tema o de otros temas.

Las Mesas temáticas específicas aprobadas son:

  • Bandas sonoras: realidad y ficción
  • Branding y Gestión de Marcas
  • Competencia comunicativa en el ámbito de la educación universitaria
  • Comunicación y turismo
  • Comunicación digital, redes y procesos en Iberoamérica: perspectivas y desafíos
  • Comunicaciones libres (I) – lunes
  • Comunicaciones libres (II) – martes
  • Comunicaciones libres (III) – miércoles
  • Comunicaciones libres (IV) – jueves
  • Comunicaciones libres para jóvenes investigadores
  • Comunicación inclusiva: accesibilidad en los medios de comunicación
  • Comunicación política y participación ciudadana
  • Comunicación y promoción de la salud
  • Deporte y Comunicación
  • Estrategias de mejora en los Grados de Comunicación: innovación docente para la formación del profesional actual
  • Ética de la Comunicación y sistemas de rendición de cuentas de los medios (Media Accountability)
  • Ética, entretenimiento transmedia y cultura digital
  • Experiencias de Comunicación Transmedia Social/Educativa
  • Formación universitaria en Comunicación Científica
  • Imaginarios, representaciones y narrativas sobre las mujeres migrantes
  • La gestión de la comunicación en la sociedad red
  • La radio como espacio para las otras narraciones
  • Los emprendimientos de medios digitales en Iberoamérica
  • Los retos de la radio y la televisión pública en la sociedad de Internet: creatividad e innovación, ‘servicio público’ como valor, gobernanza y financiación
  • Mecanismos de Comunicación para el Aprendizaje Activo y Continuo
  • Mecanismos de evaluación de la investigación de la comunicación
  • Narrativas híbridas de la ficción televisiva
  • Nuevas plataformas de televisión. Cambios en la producción, distribución y recepción de la industria televisiva
  • Plataformas de video bajo demanda, la analítica de datos y el aprendizaje automático, recursos claves para estos modelos de negocio
  • Prensa, comunicación y transiciones políticas a ambos lados del Atlántico
  • Relaciones públicas y Comunicación estratégica: tendencias y desafíos teóricos, metodológicos y profesionales
  • Transformaciones de la comunicación política en el entorno de la posverdad
  • Transformaciones sociales y existenciales mediadas por las tecnologíasMás información en: http://www.revistalatinacs.org/19SLCS/2019_convocatoria_xi_congreso.html

 

[Artículo] La información sobre prostitución y trata como escenario de disputa: percepciones de las estrategias de enunciación desde los actores implicados

Posted on Updated on

Autoras: Diana Fernández-Romero, Patricia Simón-Carrasco

Este artículo pretende explorar la percepción de periodistas y actores implicados acerca de la cobertura informativa y las estrategias de enunciación de los medios de comunicación españoles sobre la prostitución y la trata con fines de explotación sexual. El texto indaga en los discursos de las y los participantes en un grupo de discusión en el marco del Seminario “La controversia sobre prostitución en el espacio público” celebrado en la facultad de Periodismo de Cuenca. Profesionales de la información, asociaciones abolicionistas de la prostitución y de trabajadoras sexuales confrontaron sus aproximaciones a la información y a la controversia sobre prostitución y trata desde posturas muy distintas y en algunos casos confluyentes con respecto al enfoque informativo. En este sentido, se analizaron titulares que se consideraron “editorializantes y opinativos”, pues se toman licencias difícilmente asumibles en otros casos. Con respecto a las informaciones, se denunció el predominio del suceso y del relato policial que obvian, en el caso de la trata, a los responsables de la red e inciden en la imagen estereotipada (clandestina, ilegal) de las víctimas. Las y los participantes discutieron acerca de la confusión mediática entre los conceptos de trata, prostitución y tráfico y constataron la falta de seguimiento de los casos de trata con fines de explotación sexual.

 

Recuperado de: https://www.mediterranea-comunicacion.org/article/view/2019-v10-n1-informacion-sobre-prostitucion-y-trata-como-escenario-de-disputa

[Artículo] Equipos digitales en las radios tradicionales de Buenos Aires. Análisis comparativo de la cantidad y el tipo de profesionales que cubren funciones multiplataforma en emisoras AM y FM

Posted on Updated on

Autor: Agustín Eduardo Espada

El proceso de transformación que atraviesan las industrias culturales —favorecido por la digitalización e informatización de sus procesos productivos, así como también por los nuevos canales de distribución online— tiene su réplica en la forma en la que se organiza y realiza el trabajo. Las causas de estas transformaciones se encuentran en los avances informáticos o de redes de distribución pero también en decisiones de gestión empresarial, cambios en los usos sociales y la intervención del Estado como regulador y controlador de las relaciones laborales entre particulares. La radio, como industria cultural de emisión continua, no está exenta de estas modificaciones. Con características económicas propias, como su modelo de valorización, el nivel de renta que producen sus empresas y la amplia variedad de actores que participan del mercado, el medio ha desarrollado nuevas formas de trabajo y roles productivos. Este artículo recorre descriptivamente los equipos de profesionales que trabajan dentro de las empresas radiofónicas tradicionales más importantes de Buenos Aires para sus plataformas webs. Esto incluye la gestión, la producción de contenidos y su comercialización. El objetivo es encontrar rasgos comunes y diferencias en las respuestas a las exigencias del nuevo escenario comunicacional desde el análisis de la organización del trabajo.

 

Recuperado de: http://journals.sfu.ca/indexcomunicacion/index.php/indexcomunicacion/article/view/410

[Artículo] La transición institucional del reglamentarismo al abolicionismo acerca de la prostitución en la prensa gráfica de Río Gallegos, Argentina

Posted on Updated on

Autora: Romina-Alejandra Behrens

En Río Gallegos (sur de la Patagonia Argentina) hubo una época en la que los prostíbulos estaban instalados en terrenos fiscales cedidos por la Intendencia local y se controlaban mediante regulaciones asociadas al reglamentarismo. A eso continuó una adaptación institucional que implicó la profundización del modelo abolicionista nacional –a partir de la ley de trata de personas del 2008 y su modificación en el 2012– en una región periférica con una fuerte tradición reglamentarista. En este sentido, pensamos la historia de la prostitución en Río Gallegos a partir de los cambios históricos en la regulación de la prostitución a nivel nacional y local. De esta manera, nos interesa atender a los cambios discursivos a partir de las representaciones que construyen los medios de comunicación y que se basan en fuentes institucionales, políticas, policiales y de organizaciones sociales. Observar esta transición institucional nos permite comprender cómo se redefinen los horizontes discursivos en torno a los significados de la prostitución a partir de los cambios legislativos y de las transformaciones culturales sobre los modos en los que se conciben los cuerpos de las mujeres.

 

Recuperado de: https://www.mediterranea-comunicacion.org/article/view/2019-v10-n1-transicion-institucional-reglamentarismo-abolicionismo-prostitucion-prensa-grafica-rio-gallegos-argentina

[Artículo] Clasificación discursiva de los comentarios en Facebook desde la actitud política: una revisión de las reacciones a actores emergentes

Posted on Updated on

Autoras: Ysabel Cristina Briceño Romero, Johana Andrea Manrique, Lina Sanabria Muñoz, Angélica María Gómez Reyes

En el siguiente artículo se muestran los resultados de una revisión de respuesta ciudadana en Facebook a una serie de publicaciones realizadas por un actor político emergente en torno a temas inherentes a la gestión de una ciudad en Colombia (Bucaramanga), tomando como referencia la actitud política como una noción teórica en la que los ciudadanos construyen imaginarios en torno a su relación con las instituciones y actores en el escenario democrático. Desde una perspectiva comparativa de tres años de revisión, se analizaron quinientos cuarenta y cuatro (544) comentarios, sometidos a una calificación discursiva que pretendió mostrar la afección o desafección política, animada por un actor emergente que centró en su discurso un rechazo a los actores políticos tradicionales y culminó siendo electo alcalde de la ciudad, como representante de un movimiento político nuevo. Esta propuesta se inserta en la búsqueda de nuevas interpretaciones en la conformación de la opinión pública desde una lógica incentivada en las redes sociales.

Recuperado de: http://journals.sfu.ca/indexcomunicacion/index.php/indexcomunicacion/article/view/425

 

[Artículo] Un debate adulterado: distribución del poder simbólico en las disputas feministas en torno a la prostitución

Posted on Updated on

Autora: Paula Sánchez-Perera

Con frecuencia, el debate feminista español en torno a la prostitución se representa como una polarización de posturas incapaces de alcanzar algún consenso puesto que expresarían cosmovisiones radicalmente divergentes sobre el fenómeno. Con el fin de complejizar la descripción de la polémica, en este ensayo trato de analizar las relaciones de poder en las que se enmarca el debate a partir del pensamiento de Pierre Bourdieu y eventos ocurridos entre 2017-2018. Para ello, se propone la hipótesis de caracterizar al feminismo como un campo bourdieuano, describiendo la distribución de capitales que da cuenta de un reparto desigual del poder simbólico. Seguidamente, se expone la conformidad entre el habitus de género y el discurso abolicionista dominante que se reproduce en la polémica. Por último, me centro en la dominación lingüística como área en la que mejor se expresan los efectos del acuerdo entre habitus y campo, es decir, el ejercicio de la violencia simbólica. En consecuencia se abordan los mecanismos de censura, la dominación afectiva, el sesgo de confirmación y la falacia por la representación.

 

Recuperado de: https://www.mediterranea-comunicacion.org/article/view/2019-v10-n1-debate-adulterado-distribucion-poder-simbolico-disputas-feministas-prostitucion

Fonseca Journal of Communication publica “Píldoras del conocimiento: cómo se hace un artículo científico”

Posted on Updated on

La revista Fonseca Journal of  Communication publica en su página el proyecto “Píldoras del conocimiento: cómo se hace un artículo científico”.

Este proyecto de innovación docente incluye herramientas y contenidos relacionados con el buen desarrollo de artículos científicos.

Este proyecto de innovación docente recoge ocho «píldoras de conocimiento». Los puntos que se abordan son:

 

  • Principios y valore estéticos esenciales en investigación
  • Estructura de un artículo científico
  • Proceso editorial de una revista científica
  • Utilización de gestores bibliográficos
  • Metodología cualitativa
  • Metodología cuantitativa
  • Elementos visuales
  • Discusión de resultados
  • Partes preliminares del artículo científico
  • Redes de colaboración
  • Elección de un tema

Ver más en: http://revistas.usal.es/index.php/2172-9077/pages/view/pildoras_del_conocimiento

VIII Asamblea anual de la Plataforma Latina de Revistas de Comunicación (PlatCom)

Posted on Updated on

El equipo de PlatCom en la Facultad de Letras de la Universitat de Girona

El próximo viernes 31 de mayo tendrá lugar en Bilbao la reunión anual de Platcom 2019 a las 10:45 h en la sala Elhuyar de Bizkaia Aretoa.

En la VIII Asamblea anual de responsables de revistas de comunicación (PLATCOM, Plataforma Latina de Revistas de Comunicación) se abordarán temas como el trabajo y resultados obtenidos en la página web y redes sociales, propuestas para la mejora de la eficiencia, así como las peticiones de dos nuevas revistas para pasar a formar parte de PlatCom.

La reunión está integrada en el XXV Congreso Internacional de La SEP que se celebrará los días 30 y 31 de mayo. Estas jornadas organizadas por La Sociedad Española de Periodística (SEP) y la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU) tienen como título “Oportunidades y riesgos del periodismo hiperconectado” y propone avanzar en la reflexión en torno a la importancia de la profesión periodística en el escenario mediático actual, definido y sentido por muchos como disruptivo.

Desde el Congreso de la SEP se anima a los participantes  a tomar parte en las actividades lúdicas previstas como cena en un restaurante del casco antiguo bilbaíno el jueves o visita en barco por la ría el viernes por la tarde.

Más información en: https://plataformarevistascomunicacion.org/2019/04/viii-encuentro-responsables-revistas-adelanta-hora-inicio-contara-las-intervenciones-mila-cahue-anne-delgado/

[Artículo] Miradas y discursos: desde la atalaya de los medios a las voces de la prostitución en Ecuador

Posted on Updated on

Autoras: Belén Puñal-Rama, Ana Tamarit

Este artículo muestra a las trabajadoras sexuales del Ecuador como un colectivo con agencia y voz, organizado y consciente de sus derechos ciudadanos y comunicativos. Es una de las conclusiones alcanzadas a partir de una investigación que se inicia con un estudio de caso y que, en la actualidad, se está extendiendo a todo el país. A través de estas líneas, se propone una reflexión de doble sentido. Por un lado, acerca del uso de las metodologías participativas en los estudios sobre las representaciones sociales. Se han utilizado, para ello, los círculos de lectura crítica de medios. Por otro, sobre los resultados a los que se llega cuando las trabajadoras sexuales son sujetos y no sólo objetos de la investigación, cuando son ellas las que analizan y reflexionan sobre la imagen que los medios proyectan de ellas mismas. Los datos obtenidos confrontan las miradas y amplían los análisis que tradicionalmente se han hecho a los contenidos mediáticos. Se introducen claves novedosas y diferentes a las que se habían recogido en anteriores estudios sobre la representación de la prostitución en los medios, en los que las trabajadoras sexuales se limitaban a ser objeto pasivo de la investigación.

 

Recuperado de: https://www.mediterranea-comunicacion.org/article/view/2019-v10-n1-miradas-y-discursos-desde-la-atalaya-de-los-medios-a-las-voces-de-la-prostitucion-en-ecuador