Month: agosto 2019

[Reseña] Fotografía de Casiano Alguacil. Monumentos artísticos de España. Reseña de Bernardo Riego Amézaga

Posted on Updated on

Autora: Beatriz Sánchez Torija

Reseña  del libro de Beatriz Sánchez Torija (2018). Fotografía de Casiano Alguacil. Monumentos artísticos de España. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, Ediciones Universidad de Cantabria. Colección Enclaves Culturales.

Cuando comenzó la recuperación cultural de la Fotografía, a comienzos de la década de los años ochenta del pasado siglo XX, la figura de Casiano Alguacil fue una de las primeras estudiadas y conocidas gracias a los trabajos pioneros de Manuel Carrero de Dios y otros historiadores del ámbito manchego que, ya en 1983, publicaron un trabajo en el que se dio a conocer las fotografías de este autor en Toledo, auspiciado por su propio ayuntamiento.

Recuperado de: http://www.revistas.uma.es/index.php/fotocinema/article/view/5547

[Editorial] Nuevas formas de comunicación: publicidad integrada

Posted on Updated on

Autores: Lidia Maestro-Espínola, David Cordón-Benito, Natalia Abuin-Vences

En los últimos años, el sector publicitario se ha transformado y adaptado a las nuevas formas de comunicación. Ante la aparición de nuevas plataformas, el incremento de formatos y los cambios en el consumo por parte de la audiencia cada vez más esquivas, las empresas muestran preocupación por la integración estratégica de las herramientas de comunicación.

Recuperado de: https://www.mediterranea-comunicacion.org/article/view/2019-10-2-nuevas-formas-de-comunicacion-publicidad-integrada-editorial

[Reseña] La mirada incómoda. Entrevista a Ignacio Pardo

Posted on Updated on

Autora: Sara Donoso

Ignacio Pardo (Lugo, 1947) forma parte del elenco de creadores gallegos que durante de década de los ochenta comienza a emplear nuevos equipos de producción de vídeo, abandonando el súper 8 y conformando un universo creativo que nace de manera autónoma y experimental. Es en este contexto de búsquedas cuando tendrá lugar el boomde la videocreación en Galicia, asomando un espacio de diálogo entre las artes que permitirá al vídeo esquivar los patrones establecidos y revisar anteriores modelos de producción. Ignacio Pardo es, además, uno de los artistas pioneros en emplear la imagen en movimiento a modo de extensión del lienzo y el primero también en atreverse a explorar el incipiente universo tecnológico de los noventa a través de la infografía y la animación digital.

Últimos días para participar en el número monográfico «Intersecciones televisivas: oportunidades y barreras».

Posted on Updated on

El plazo para participar en el número monográfico de index.comnicación «Intersecciones televisivas: oportunidades y barreras» está a punto de finalizar.

Envía tu artículo hasta el 31 de agosto de 2019 http://bit.ly/2EbEWn3

MONOGRÁFICO: INTERSECCIONES TELEVISIVAS: OPORTUNIDADES Y BARRERAS.

Fecha límite de recepción de los artículos: 31 de agosto de 2019.

Fecha de publicación: noviembre de 2019.


Coordinadores del número:

Carmen Caffarel Serra, carmen.caffarel@urjc.es y Rainer Rubira García, rainer.rubira@urjc.es de la Universidad Rey Juan Carlos

Walter Neira Bronttis, wneira@ulima.edu.pede la Universidad de Lima

Temática: La televisión sigue siendo el medio más importante a diario en nuestras vidas a pesar de la creciente fuerza del ecosistema digital.  De hecho, los programas televisivos se han integrado poco a poco en las nuevas tendencias de producción, distribución y consumo de estos tiempos con creciente éxito. No ha sido un proceso fácil y aún se manifiestan distintas dificultades que emergen de las características culturales y necesidades específicas de los diferentes contextos socioeconómicos, incluyendo los desequilibrios informativos y comunicativos que impactan en los procesos de desarrollo de los países y en la construcción de sociedades justas para todos.

En este punto, los intercambios de toda índole —de contenidos, de procesos, de legislaciones, de tecnologías— que realizan las cadenas de televisión generan una dinámica de actuación que está cambiando no sólo aspectos concretos de la realidad televisiva sino también valores que continuamente se mediatizan a través de contextos socioculturales.

La Cátedra Unesco de Investigación en Comunicación de la Universidad Rey Juan Carlos convoca a todos los autores que deseen contribuir a un nuevo número monográfico en preparación centrado en las intersecciones televisivas entre diferentes contextos culturales y mediáticos.

Entre los aspectos a tratar en el número monográfico se podrán considerar, aunque no exclusivamente, los siguientes:

– La producción audiovisual española en las televisiones de ámbitos socioculturales diversos.

– Producción internacional en el espacio mediático televisivo español.

– Influencias mutuas entre las televisiones de habla hispana en contextos culturales diversos.

– El espacio televisivo español frente a los retos de la globalización.

– Televisión, identidades y diversidad cultural.

– Televisión y regulación mediática.

[Editorial] Forma y fondo, nuevas perspectivas de la publicidad

Posted on Updated on

Autora: Carmen Marta-Lazo

Este año Revista Mediterránea de Comunicación cumple su décimo aniversario. Ha sido una década en constante crecimiento que queremos celebrar con quienes habéis depositado la confianza en nuestro journal, tanto los autores, como los investigadores y lectores que habéis hecho que se convierta en una revista fuente de la que beber. Las posiciones en los diferentes ranking así lo atestiguan. Como estamos de celebración, nada mejor que dar una buena noticia antes de pasar a brindar por los éxitos conseguidos y por los que, de la mano de todas vosotras y vosotros, estén por llegar. Paso a anunciar este gran titular: en la Base de Dialnet Métricas nos hemos posicionado en quinto lugar del cuartil 1, tras las prestigiosas revistas Comunicar, El profesional de la información, Revista Latina de Comunicación Social y Comunicación y Sociedad. Hemos alcanzado un destacado índice de impacto de 0,688, con 128 artículos y un total de 88 citas. A ello se suma nuestro sello de calidad FECYT, el estar en Emerging Source Citation Index (ESCI) de Clarivate donde el estudio de Revista Comunicar (2018) le otorga la 6ª posición en España (42/102 en el mundo, Q2, IF: 0,241, percentil 57); 3ª en España en el ranking REDIB (CSIC); 8ª de 41 en Google Scholar Metric en el campo de Comunicación (2018); y la situación en cuarto puesto de las revistas latinoamericanas en comunicación, en el índice de la Red Iberoamericana de innovación y Conocimiento Científico, promovido por Clarivate y CSIC, entre otros logros.

Recuperado de: https://www.mediterranea-comunicacion.org/article/view/2019-10-2-forma-y-fondo-nuevas-perspectivas-de-la-publicidad-editorial

[Reseña] De guiones compartidos y otras ideas. Entrevista con Inés Bortagaray

Posted on Updated on

Autor: David Vázquez Couto

Hace ya más de quince años que unos jóvenes cineastas dieron un giro inesperado al contexto cinematográfico uruguayo. Inés Bortagaray, figura clave del actual escenario cultural del país, formó parte de aquel fenómeno cuando, siendo estudiante de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Católica del Uruguay, compartió clases, conversaciones sobre cine y buenos momentos de aprendizaje con un grupo de amigos que trastocarían el establishment del cine nacional afianzado durante años por la crítica conservadora. Inés Bortagaray nos habla de su etapa de formación personal y artística junto a aquel grupo de amigos, pero también del significado del guion, de su proceso creativo en la soledad y en la compañía del director o de otros guionistas, y en definitiva, de la autoría compartida en aras de algo mayor: el cine.

Recuperado de: http://www.revistas.uma.es/index.php/fotocinema/article/view/5533

La revista index.comunicación ya ha incorporado el Sello de Calidad de la FECYT en su home

Posted on Updated on

Las revista colaboradora de PlatCom index.comunicación ya cuenta con el sello de la FECYT, la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, tras haber superado el proceso de evaluación de la calidad editorial y científica en la 6º convocatoria con fecha de certificación del 12 de julio de 2019.

El sello de calidad FECYT identifica, mediante convocatorias de evaluación a las que las revistas se presentan voluntariamente, a las mejores revistas de cada área, mostrando su reconocimiento por medio de un Sello de Calidad.

¡Nuestra más sincera Enhorabuena!

[Artículo] Hábitos de uso y consumo de la generación millennial en sus teléfonos móviles

Posted on Updated on

Autora: Yolanda Cabrera García-Ochoa

El uso de la telefonía móvil ha experimentado en los últimos años un crecimiento insólito a nivel mundial. Esto ha tenido consecuencias que afectan a los hábitos de consumo, de entretenimiento, el intercambio de contenidos y ha obligado a los expertos de marketing y a las agencias de publicidad a poner el foco en un consumidor que se ha convertido en la generación clave que apuntalará las nuevas formas de consumo del siglo XXI. Se trata de la denominada generación Y, también conocidos como los millennials. Aunque hay cierta discrepancia en torno a la franja de años que aglutina a este grupo de edad, los demógrafos William Straus y Neil Howe, quienes acuñan el término, les definen como los nacidos entre 1982 y 2004 (1991). Una generación surgida en plena prosperidad económica pero que llega a su mayoría de edad haciendo frente a una fuerte recesión económica, lo que les lleva a estar mejor preparados que sus predecesores pero sin embargo, tener peores expectativas laborales y verse afectados por una alta tasa de desempleo.
Tomamos como muestra de nuestra investigación a este grupo de edad por ser nativos digitales para analizar los usos y las motivaciones que marcan la utilización de sus teléfonos móviles, analizar sus hábitos de consumo y ver qué características de uso definen a este grupo de edad y pueden verse afectadas en función de parámetros como el género, la formación o la edad de las personas encuestadas.

Recuperado de: http://www.adcomunicarevista.com/ojs/index.php/adcomunica/article/view/581

[Artículo] False news and the work of information professionals in the coverage of events

Posted on Updated on

Autora: Nuria Sánchez-Gey Valenzuela

In this article we wanted to analyze the increase of false news or fake news and its relationship with the work of television journalists in the coverage of events. The realization of this study is justified since this fact can not only influence the journalistic work, but also the information that reaches the spectators and their conception of the world. For the study we have used methodologically the structural approach and the professional empiricism. Within the main findings it is demonstrated that the falsified news hide interests that are over the margin of maneuver that the journalist of foot has to avoid them. Also, television companies -which are the ones that ultimately control what information they give or not- decide to include falsified news for the economic benefit that they may entail. This false news is affecting the fundamental right of Spanish citizens and therefore distorting the role of the media and, in particular, the social function that journalists have entrusted. The biggest limitation of this study is that the professionals who have been part of it work for a means of communication and this fact has been able to condition their participation.

Recuperado de: https://irocamm.com/false-news-work-information-professionals-coverage-events/

[Artículo] Una Encuentra la historia: una aproximación al periodismo de datos en el cine

Posted on Updated on

Autor: Daniel Marín Cano

Sin tener en cuenta muchas otras consideraciones, se podría afirmar que los periodistas y los cineastas comparten una labor esencial: contar buenas historias, para lo cual es fundamental el análisis de datos. El periodista de datos forma parte de la mayoría de las redacciones más importantes y ya nos podemos referir al «cineasta de datos»,otro tipo de analista con cadavez más peso en las decisiones que se toman en los despachos de las grandes compañías cinematográficas.  Nos acercaremos a dos películas estrechamente relacionadas con el Big Data, cada una desde un punto de vista: en primer lugar, abordaremos el prismadivulgativo con el documentalInside Job (íd., Charles Ferguson; 2010), cercano al objetivo periodístico. A continuación, bajo el ángulo de la ficción basada en un caso real, hablaremos de Spotlight (íd., Tom McCarthy; 2015). Inside Job expone con rigor y profusión de datos los motivos de la crisis económica mundial. Lo consideraríamos un ejemplo en formato largometraje de periodismo de datos, una «película de datos» como tal. Por su parte, Spotlight narra una investigación llevada a cabo entre 2001 y 2003 por el equipo del Boston Globe que da título al filme. Destaparon una trama organizada de pederastia en el seno eclesiástico de la ciudad, basada en la gestión y el tratamiento de datos por parte de estos profesionales en los años del «arranque» del internet moderno, en el comienzo del big data.Se definiría como la dramatización de una investigación periodística basada en datos. Trataremos una tercera perspectiva; la industrial: el Big Dataestá cambiando radical y profundamente su manera de concebir el cine en la industria de Hollywood, desde la escritura hasta la distribución, incluyendo la relación que mantiene con las audiencias. Veremos una muestra de los primeros pasos de esta transición.

Recuperado de: http://www.teccomstudies.com/index.php?journal=teccomstudies&page=article&op=view&path%5B%5D=20