Month: octubre 2020

[Artículo] Aporias e apostas do representável: vazios e vestígios da memória em Os dias com ele (Maria Clara Escobar, 2013)

Posted on Updated on

Autor: Fernando Seliprandy.

O irrepresentável é uma matriz teórica recorrente nas análises do documentário subjetivo contemporâneo. Oriunda dos estudos do Holocausto, esta abordagem contém o trauma pessoal e histórico em seu núcleo, fundamentando várias considerações sobre o cinema documental realizado por descendentes de militantes vítimas das ditaduras do Cone Sul. O objetivo aqui é promover uma discussão acerca do representável a partir da análise de Os dias com ele (Maria Clara Escobar, 2013), documentário no qual a filha enfrenta as resistências do pai em relatar as torturas sofridas durante a ditadura brasileira (1964-1985). Os impasses da memória se manifestam com força nesse filme, em diálogos tensos e enquadramentos de um vazio eloquente. Contudo, junto com o reconhecimento das aporias da representação, é possível fazer outras apostas interpretativas. Se os vazios são plenos de significados, os vestígios do passado inscritos nas imagens também merecem atenção. A hipótese é que, no lugar do foco exclusivo nas aporias do irrepresentável, uma interpretação historiográfica dessa obra deve levar em conta, dialeticamente, os vazios e os vestígios da memória. Reivindica-se, assim, uma visada referencial que é não só epistemologicamente possível, mas politicamente urgente face à ofensiva negacionista que ganha cada vez mais espaço no Brasil pós-2018.

Recuperado de: https://revistas.uma.es/index.php/fotocinema/article/view/7595

[Artículo] Cine memoria. Intersecciones entre documental y ficción en la práctica cinematográfica latinoamericana contemporánea: estudio de caso de Roma

Posted on Updated on

Autores: Francisco Julián Martínez-CanoBegoña Ivars-NicolásEmilio Roselló-Tormo.

El presente trabajo explora las fronteras del documental y la ficción en el ámbito de la práctica cinematográfica contemporánea en Latinoamérica. Desde el Nuevo Cine Latinoamericano, algunas tendencias continúan vigentes en la actualidad. Estas corrientes han sido identificadas, tras la revisión de las teorías sobre el tránsito entre ambos géneros, a partir de la cual hemos llevado a cabo el estudio de caso del largometraje Roma (Cuarón, 2018). La metodología empleada se estructura en tres fases, una inicial de revisión bibliográfica, a la que sigue un trabajo de documentación a través de las entrevistas y testimonios del autor, así como de la crítica especializada. Por último, se lleva a cabo un análisis fílmico de la obra objeto de estudio usando un modelo diseñado a partir del propuesto por Francisco Javier Gómez Tarín (2006), que aborda el largometraje desde tres perspectivas: parámetros contextuales, parámetros textuales y del lenguaje y parámetros del autor y significación. Los resultados obtenidos confirman la hibridación de ambos géneros a través de la mezcla de recursos estilísticos y formales, emplazando al espectador a una distancia crítica desde la que se presenta un relato íntimo y a la vez colectivo, cercano a la memoria de tres generaciones.

Recuperado de: https://revistas.uma.es/index.php/fotocinema/article/view/7594

Adhesión pública de Plataforma de Revistas de Comunicación a la Declaración de San Francisco (DORA) y al Manifiesto de Leiden

Posted on Updated on

La Plataforma de Revista de Comunicación PlatCom quiere hacer pública su adhesión a la Declaración de San Francisco sobre la Evaluación de la Investigación (DORA), de 2012, así como al Manifiesto de Leiden, de 2015, con el fin de advertir contra la utilización del factor de impacto y el número de citas como únicos criterios para evaluar la calidad de la producción científica. Tanto la Declaración de San Francisco como el Manifiesto de Leiden fueron impulsados por miles de especialistas en bibliometría, de reconocido prestigio, y han sido apoyados por cientos de instituciones internacionales, agencias de evaluación y universidades.


De este modo, la Plataforma de Revista de Comunicación PlatCom manifiesta su preocupación por la enorme responsabilidad tácitamente diferida a los equipos editoriales de las revistas españolas por parte de las agencias de evaluación de la calidad del sistema universitario, en sus distintos programas. Los equipos editoriales están viendo alterado su normal funcionamiento debido a una desmedida presión por publicar. Las revistas aplaudimos el incremento de la productividad científica enfocada a la potenciación de la difusión científica, la ciencia abierta y la socialización de resultados de investigación. Supone un reto ineludible que asumimos de forma decidida. Sin embargo, consideramos cuestionable la vinculación de la posición de las revistas en rankings e índices de impacto con la promoción académica. Evaluar a quien ha escrito un artículo de investigación por el impacto obtenido por la revista donde ha publicado no es correcto. El cálculo del impacto de una revista difiere en cada tipo de índice y suele considerar la relación entre el número de artículos publicados en un periodo y el número de citas obtenidos por dichos textos (en conjunto) en el mismo período. Resulta erróneo equiparar impacto de revista con impacto de un texto publicado, por tanto. Vincular el impacto de revista, de forma tan decisiva y conociendo las limitaciones aludidas, con la promoción de una trayectoria académica personal debe generar una reflexión general que ayude a perfeccionar el sistema actual.


Así pues, suscribimos las recomendaciones que enuncian la Declaración DORA y el Manifiesto de Leiden, cuando se afirma la necesidad de evaluar la investigación por sus propios méritos, en lugar de basar la evaluación de la investigación en la posición de las revistas donde se publica la investigación a evaluar. Asimismo, reivindicamos que la evaluación de la calidad de la producción científica en “Comunicación” tenga en cuenta la indexación de las revistas en bases de datos que no siguen el “factor de impacto” como “Arts & Humanities Citation Index” y “Emerging Sources Citation Index” (ESCI), ambas incluidas en Web of Science (WoS) de Clarivate Analytics, y de otras bases de datos como ERIH Plus. También consideramos que el sistema español de evaluación de la producción científica debe contemplar de forma equitativa otros formatos de publicación como monografías, libros colectivos, Informes, etc., que permiten desarrollar, con frecuencia, investigaciones encuadrables en el ámbito de la transferencia hacia los campos profesionales o educativos.


Para PlatCom esta adhesión a la Declaración DORA y al Manifiesto de Leiden constituye un necesario ejercicio de reconocimiento y de respeto a la complejidad del trabajo que realizan los/as investigadores/as, con el fin de destacar la relevancia del contenido de las investigaciones que publicamos en nuestras revistas. Platcom se alinea así con los estándares internacionales de evaluación de la investigación más innovadores. Reconocemos que es mejor que el sistema previo pero todavía necesita ajustes. Las sociedades científicas deben colaborar en su reformulación activamente.


Asimismo, queremos subrayar nuestro compromiso con la internacionalización de la producción científica española y latinoamericana. En este sentido, debemos llamar la atención sobre el hecho de nuestras revistas son todas ellas internacionales. Muchas publican en inglés sus contenidos, sin renunciar al español por su indiscutible relevancia. Se publica, además, en otras lenguas habladas en España —catalán, gallego y euskera—, y en otras lenguas latinas como el francés, el portugués y el italiano, cuya importancia no se pueda soslayar. Reclamamos la ayuda económica de las instituciones públicas —Ministerio de Universidades e Innovación, FECYT, Universidades, etc.— para la traducción de los manuscritos que publicamos para poder seguir consolidando esta estrategia de internacionalización, impulsada por el sistema, sin financiación adicional alguna.


Finalmente, la Plataforma de Revista de Comunicación PlatCom, integrada por 13 revistas del campo de la comunicación —Revista Mediterránea de Comunicación, Communication Papers, index.comunicación, Fotocinema, Fonseca Journal of Communication, Miguel Hernández Communication Journal, TecCom Studies, Sphera Publica, IROCAMM, adComunica, Pangea, ZER y Revista Latina de Comunicación Social— quiere expresar su compromiso con el acceso abierto de la comunidad de investigadores a la producción científica, con la transferencia y difusión de los resultados de la investigación a la sociedad y con la transparencia en el ejercicio de la actividad editorial de las revistas, que merece un decidido apoyo económico e institucional, no reconocido hasta ahora en España, a diferencia de lo que ocurre en los países más avanzados.

Descarga la declaración de Adhesión en PDF

[Artículo] Torremolinos 73 de Pablo Berger: una mirada posmoderna a la España tardofranquista

Posted on Updated on

Autor: Diane Bracco.

En 2003 Pablo Berger estrena su primer largometraje, Torremolinos 73, comedia ambientada en la España del franquismo tardío. Este filme es la transposición cinematográfica del auténtico itinerario de un aspirante cineasta español de los años 70, autor de una película pornográfica que acabó siendo comercializada en Dinamarca. El contexto temporal en el que se desarrolla la historia del protagonista es pretexto a la recreación de una época pre-democrática de la que Berger conserva ante todo la cultura consumista, haciendo de la cinta un lugar de memoria popular. Este trabajo pretende examinar cómo el director de cine se apropia de los fragmentos de una memoria esencialmente mediática, excluyendo voluntariamente todo discurso histórico o político abierto, para ofrecer una representación estilizada, atomizada y distorsionada del periodo re-imaginado en clave posmoderna. El reciclaje de los referentes musicales y cinematográficos está regido por estrategias de deformación y reescritura paródica que inscriben de lleno la película de Berger en el cine posmoderno español, a la par que la construcción abismal del filme produce un discurso autorreflexivo.

Recuperado de: https://revistas.uma.es/index.php/fotocinema/article/view/7591

Call for Papers de Revista Mediterránea: «Menores creadores de contenidos en plataformas de video: normativa y autorregulación en el sociosistema comunicativo»

Posted on Updated on

Fecha tope envíos: 1 septiembre 2021

El fenómeno de los menores influyentes en las plataformas de vídeos experimenta un crecimiento imparable en el consumo, la actividad, la presencia de marcas alrededor de estos contenidos y la capacidad de influencia y transformación social de algunos contenidos. Todo ello también incrementa la problemática derivada, por ser un fenómeno parcialmente previsto en la normativa vigente. Existen nuevos y emergentes retos investigadores para el colectivo de los públicos involucrados: menores creadores de contenidos, padres, madres o tutores legales, profesionales del medio YT, seguidores, docentes e investigadores y sociedad en general. 

Más información en: https://docs.google.com/document/d/1BlUIQ02xSUAxe3IcOPlow4YFHuozzc8GhDFimhNAYkA/edit


[Artículo] O golpe de Estado (1964) no Brasil visto por um cinejornal soviético

Posted on Updated on

Autor: Marcos Napolitano.

Este artigo propõe uma reflexão histórica e teórica sobre a relação entre registros visuais e construção da memória de um evento político, analisando o caso específico do Golpe de Estado de 1964 no Brasil que derrubou o presidente de centro-esquerda João Goulart e se tornou um importante evento da Guerra Fria na América Latina. Este evento, que inaugurou 20 anos de ditadura militar no Brasil, foi registrado em imagens que se tornaram matrizes da memória social, nas quais predominam figurações da derrota e da ausência de resistência popular diante das tropas golpistas. A partir de uma sequência de um cinejornal exibido na União Soviética em 1964, entretanto, pudemos tomar contato com imagens raras de um protesto popular contra os golpistas, ocorrido no Rio de Janeiro. Estes registros nos ajudam a problematizar a memória construída e seus suportes visuais, sugerindo a possibilidade de uma outra história visual e política do Golpe de 1964.

Recuperado de: https://revistas.uma.es/index.php/fotocinema/article/view/7590

[Miscelánea] La construcción mediática de las identidades regionales periféricas: el Real Murcia Club de Fútbol como espacio simbólico de negociación de sentido

Posted on Updated on

Autores: Esperanza Herrero-Andreu, Leonarda García-Jiménez.

El fútbol es un importante espacio simbólico de representación y construcción de las identidades regionales. Sin embargo, el estudio de estas identidades en dicho deporte ha sido un objeto de investigación poco explorado dentro del campo de la comunicación en España. Por ello, el presente artículo adopta como caso de estudio la crisis que el Real Murcia, club emblemático de la región homónima, vivió a finales de 2018 y que fue contestada por la afición y la ciudadanía con la creación de un movimiento solidario. Un total de 152 informaciones publicadas en la prensa local entre octubre y diciembre de 2018 han sido investigadas mediante un análisis de contenido cuantitativo. Los resultados muestran que el Real Murcia es construido como un símbolo identitario, protagonizado por la ciudadanía y sus acciones de carácter ético, en un relato periodístico que promueve los valores y apego a lo murciano. Así, los medios locales son instituciones sociales clave en la reproducción de las identidades regionales periféricas, menos desarrolladas que las reconocidas como históricas por la Constitución Española. En última instancia, el fútbol es un espacio simbólico de sentido en el que también se reconocen las colectividades que habitan en los márgenes de los Estados-nación.

Recuperado de: https://www.mediterranea-comunicacion.org/article/view/2020-11-1-la-construccion-mediatica-de-las-identidades-regionales-perifericas

[Artículo] Patricio Guzmán y la (est)ética del agua

Posted on Updated on

Autora: Sabrina Grillo.

La relación entre historia, política y memoria ha sido un elemento unificador en la obra del director chileno Patricio Guzmán. Con El botón de nácar (2015), el director se propone reflexionar sobre esta relación bajo el prisma del agua. Este elemento resulta ser el hilo conductor de dos relatos principales que Guzmán considera en una misma dinámica: los pueblos de Patagonia y su exterminación por un lado, y las víctimas de la dictadura de Pinochet por otro lado. Además de cumplir con una evidente función narrativa, veremos cómo el agua tiende a tener un alcance simbólico y se convierte en un vector de memoria. El artículo plantea una reflexión organizada en torno al protagonismo del agua para resaltar su ambivalencia a nivel nocional y formal en la concepción del documental. Se abordarán la noción de memoria que atravesó la obra de Guzmán, la historia de Chile, ambos relacionados gracias al agua que alcanza una simbología inédita.

Recuperado de: https://revistas.uma.es/index.php/fotocinema/article/view/7589

[Artículo] El cine y la memoria: formas de producción y dimensiones históricas

Posted on Updated on

Autores: Ana Laura Lusnich, Eduardo Morettin.

El objetivo principal del dossier es reflexionar sobre los diversos desdoblamientos en el cine como vector de memoria, estimulando el debate sobre su papel en sus diversas dimensiones, circuitos y soportes. También pretende abordar los procesos por los cuales el cine se inserta en la producción de una memoria, procesos construidos, revisados y adensados a lo largo de los años, motivos de innumerables disputas que se desarrollan hasta la actualidad. En lo que se refiere a este aspecto, la cuestión de la memoria, puede ser comprendida en varias dimensiones: como pauta para las identidades sociales y políticas; como forma de recordar e interpretar, socialmente hablando, eventos y personajes; y como política de reparación y justicia en torno a las violaciones de derechos humanos y políticos que marcaron el período. En este contexto, el papel de la memoria ha ocupado parte considerable del espacio público gracias a la proliferación de museos, memorias, conmemoraciones, películas, programas televisivos y otras manifestaciones culturales actuales, en directa consonancia con la llamada valorización de los «lugares de memoria», que caracterizó la segunda mitad del siglo XX.

Recuperado de: https://revistas.uma.es/index.php/fotocinema/article/view/7587

[Miscelánea] Los estudios reglados de comunicación en las universidades del ranking de Shangai. Propuestas para una epistemología de las ciencias de la comunicación

Posted on Updated on

Autores: Javier Marzal-Felici, Maria Soler-Campillo, Aaron Rodríguez-Serrano.

El presente artículo propone una reflexión crítica sobre el estatuto y naturaleza de los estudios de comunicación en el contexto académico español. En primer lugar, se examina la situación de los estudios de comunicación, que las autoridades académicas españolas han establecido unívocamente en la rama de “ciencias sociales y jurídicas”, más concretamente en el ámbito de las ciencias sociales. En segundo lugar, se aborda el estudio de la ubicación de los estudios de comunicación en las primeras 40 universidades del ranking de Shangai. Para ello, se han estudiado los planes de estudio (grado y postgrado) y la disposición estructural de sus facultades tanto en el campo de la comunicación audiovisual como del periodismo. Los resultados demuestran que, frente a lo que comúnmente se da por sentado, nuestras titulaciones se suelen encontrar mucho más cerca de centros vinculados explícitamente con las “humanidades”. Del mismo modo, mostramos cómo el número de universidades que apuestan por la comunicación es notablemente alto (80% del núcleo del ránking). Finalmente, se debate la posibilidad de definir una nueva epistemología de las ciencias de la comunicación, que asuma su carácter interdisciplinar, esto es, como espacio disciplinar en el que concurren saberes humanísticos y de las ciencias sociales.

Recuperado de: https://www.mediterranea-comunicacion.org/article/view/2020-11-1-los-estudios-reglados-de-comunicacion-en-las-universidades-del-ranking-de-shangai