Call for Papers
Call for papers de Communication Papers para su número 24
Emergencias educativas para las nuevas estrategias de comunicación en la Sociedad del conocimiento.

Las TIC han transformado el paradigma de la Sociedad de la Información hacia la Sociedad del conocimiento. El filosofo Peter Drucker acuñó la expresión en la década final del siglo XX anunciando los cambios producidos en la cotidianidad de las relaciones sociales, culturales y económicas, por la implantación de las tecnologías de la información y comunicación.
Fecha límite de recepción de artículos: 15 de abril de 2023
Más información en: https://www.communicationpapers.com/pr%C3%B3ximos-n%C3%BAmeros
CFP de la revista Miguel Hernández Communication Journal: Algoritmos, IA y automatización en Comunicación.
La fecha límite para la recepción de los artículos completos (a través de la plataforma de la revista) es el 7 de abril de 2023.

La revista internacional Miguel Hernández Communication Journal convoca un nuevo monográfico sobre el creciente uso de usuarios y creadores de contenido simulados en redes: Algoritmos, IA y automatización en Comunicación. coordinado por la Dra. Raquel Victoria Benítez Rojas (raquel.benitezrojas@humber.ca ).
La manipulación informativa vive una era dorada. No solo porque vivimos en un contexto en el que ésta se produce, desarrolla y amplifica prácticamente por sí misma a través de las redes sociales, sino también porque una coyuntura que da herramientas de propaganda inmejorables a los muchos (Baptista et al., 2021), dota de medios aún más sofisticados e increíbles a quienes pueden permitirse la etiqueta del precio (Urcola Ezeiza & Elezgarai Ibañez, 2021). La proliferación de “bots” o programas que imitan a usuarios reales en redes, foros de opinión y aplicaciones de mensajería está alcanzando nuevas cotas con la capacidad recién adquirida de las IA’s comerciales para modificar imágenes. Aumentando sensiblemente su capacidad para influir en la opinión pública mediante los contextos mediados en portales de comunicación masiva permanente. Entornos donde se ha probado que la proliferación de noticias falsas conocidas como fake news e información adulterada ha sido signo de identidad del medio. Abanderando la lista de motivos legítimos por la cual los célebres algoritmos han tomado por asalto el nuevo entorno de comunicación; poniendo en manos de herramientas tecnológicas el juicio sobre la monetización o prohibición de vídeos en YouTube, o la invisibilización/promoción de post en Facebook y Twitter.
Más información en: https://revistas.innovacionumh.es/index.php/mhcj/announcement/view/69
Call for Papers de Revista Mediterránea de Comunicación para el monográfico «Hibridaciones de la industria cinematográfica y el hipersector audiovisual-TIC»
Fecha tope envíos: 1 febrero 2023

Revista Mediterránea de Comunicación / Mediterranean Journal of Communication invita al envío de textos para el monográfico Hibridaciones de la industria cinematográfica y el hipersector audiovisual-TIC, coordinado por el Dr. Jordi Alberich Pascual y el Dr. Francisco Javier Gómez Pérez, ambos de la Universidad de Granada (España) que se publicará en julio de 2023 (V14N2). Fecha tope de recepción de artículos: 1 de febrero de 2023. See details in English. Los textos seleccionados serán traducidos al inglés sin coste para autores/as, gracias a la financiación del proyecto de investigación de I+D+i del Programa Operativo FEDER Andalucía 2014-2020 (Ref.: B-SEJ-370-UGR20).
Más información en: https://docs.google.com/document/d/1V_DY0nWOsyyhNsfSD9X2HbGQ1EEyFIX3/edit
Call for papers de RAE-IC para número especial: “Tradición y progreso en la investigación en comunicación. Transformación y creación de teorías y metodologías ante los nuevos retos de la convergencia digital”.

Tema: “Tradición y progreso en la investigación en comunicación. Transformación y creación de teorías y metodologías ante los nuevos retos de la convergencia digital”
RAEIC, Revista Española de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación, abre su llamada a propuestas para los artículos del número especial sobre “Tradición y progreso en la investigación en comunicación. Transformación y creación de teorías y metodologías ante los nuevos retos de la convergencia digital”, que se publicará en junio de 2023.
El plazo para la entrega de los textos definitivos será el 31 de marzo de 2023.
Más información en: http://www.revistaeic.eu/index.php/raeic/proximos-numeros
Call for Papers de RAE-IC para el número 19: “Medios colaborativos y resiliencia ciudadana: comunicación participativa ante tiempos de crisis”

Tema: “Medios colaborativos y resiliencia ciudadana: comunicación participativa ante tiempos de crisis”
RAEIC, Revista Española de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación, abre su llamada a propuestas para los artículos del número sobre “Medios colaborativos y resiliencia ciudadana: comunicación participativa ante tiempos de crisis”, que se publicará en febrero de 2023.
El plazo para la entrega de los textos definitivos será el 30 de noviembre de 2022.
Coordinadores: Sergio Villanueva Baselga (Universitat de Barcelona), Dafne Calvo (Universitat de València) y Alejandro Barranquero Carretero (Universidad Carlos III de Madrid).
Descripción:
La resiliencia social, entendida esta como la capacidad de una comunidad para crecer y sobreponerse en contextos de adversidad, se convierte en una noción central para la investigación sobre medios comunitarios en el periodo pandémico y postpandémico. El objetivo principal de este dossier es reflexionar en torno al papel que los medios colaborativos tienen en la canalización y resiliencia ante situaciones como la actual crisis ecosocial y sanitaria provocada por la pandemia de la COVID19. Se busca poner en valor las experiencias en los que los medios colaborativos, ante situaciones de crisis social, hayan actuado como canalizadores de redes de apoyo, herramientas de empoderamiento social e instrumentos de soporte comunitario.
Más información en: http://www.revistaeic.eu/index.php/raeic/proximos-numeros
Call for papers de Fonseca: Estudios etarios en comunicación para el cambio social

Desde hace años las etapas de la vida se han convertido en un tipo de segmentación para la organización de las instituciones y de muchas profesiones, desde las macroestructuras de gobierno, para atender las necesidades de las edades de la población de forma más específica, hasta las de empresas por el mismo motivo (sanidad, arquitectura, psicología…).
La investigación académica también atiende a ello, como rama derivada del paraguas de los Estudios Culturales. De ese modo, los estudios etarios, de un modo más tardío de lo que hubiera sido necesario, también han comenzado a desarrollarse en Ciencias Sociales y, más concretamente, en Comunicación.
Plazo para recepción de artículos: 15 de diciembre de 2022 al 30 de enero de 2023.
Plazo en el que los autores recibirán respuesta: Antes del 15 de marzo de 2023.
Fecha de publicación del monográfico: 1 de junio de 2023.
Más información en: https://revistas.usal.es/index.php/2172-9077/cambiosocial
Call for papers de Revista Mediterránea de Comunicación: «Comunicación para la creación de conciencia ciudadana en la transición ecológica y la economía azul»

Revista Mediterránea de Comunicación / Mediterranean Journal of Communication invita al envío de textos para el monográfico Comunicación para la creación de conciencia ciudadana en la transición ecológica y la economía azul, coordinado por el Dr. Francisco Fernández Beltrán (Universitat Jaume I, Castellón, España), la Dra. Maria Josep Picó (Universitat Jaume I, Castellón, España) y la Dra. Tania Ouariachi (Hanze University of Applied Sciences, Groningen, Netherland) que se publicará en julio de 2023 (V14N2).
El cambio climático representa la principal amenaza para la vida y el bienestar en la Tierra. Ante esta situación, es necesaria no solo la movilización de los Gobiernos, sino también de las empresas y de la ciudadanía, para, conjuntamente, intentar contener este riesgo global. Para ello, es fundamental promover una conciencia ecológica más amplia en toda la sociedad. En paralelo, el Pacto Verde Europeo y el Plan de Recuperación para Europa han definido las líneas prioritarias para la economía europea, entre las que destacan las relacionadas con la transición ecológica y la economía azul, en consonancia también con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Fecha tope de recepción de artículos: 15 de diciembre de 2022.
Más información en: https://docs.google.com/document/d/12361y_TuydWk8voi9Bl5G_um-yxnthcg/edit
Call for Papers de Revista Latina de Comunicación Social ‘Medios de comunicación públicos y ecosistema digital’.
Fecha final de convocatoria: 20 de enero 2023

La radiotelevisión pública ha jugado un papel esencial en el desarrollo de los sistemas mediáticos actuales, especialmente en los europeos. Sin embargo, el ecosistema mediático actual relega a estos agentes públicos a un segundo plano, diluyendo su presencia en una saturación de contenidos digitales. Con todo, la presencia de un servicio audiovisual público independiente, de calidad y al servicio de la ciudadanía y de la democracia es hoy más importante que nunca para hacer frente a desafíos sociales tales como la desinformación y la polarización.
Este call for papers invita a la comunidad investigadora a enviar sus trabajos sobre el papel de los medios de comunicación públicos en distintos contextos internacionales, nacionales o regionales. En este sentido, este número busca recopilar investigaciones que aborden distintas dimensiones del servicio audiovisual público, desde el diagnóstico de su situación en el ecosistema digital actual hasta sus procesos de adaptación para adecuarse a las nuevas dinámicas de producción y consumo, pasando por su valor público, sus estrategias de innovación y su legitimidad de cara a la sociedad contemporánea.
Ejes temáticos
De forma sintética, se orienta este call for papers a artículos que traten, desde una perspectiva actualizada e innovadora, las siguientes líneas temáticas:
– La plataformización del servicio audiovisual público.
– Oportunidades y modelos de participación ciudadana.
– La innovación tecnológica y empresarial dentro de las radiotelevisiones públicas.
– Valores y ethos del servicio audiovisual público en el contexto digital.
– Nuevos escenarios audiovisuales y valor público: metaverso y nuevas comunidades online.
– Tendencias en la regulación del servicio audiovisual público: gobernanza, financiación y misión.
– Estudios e investigaciones realizadas sobre medios de comunicación públicos y ecosistema digital.
Palabras clave: Medios de servicio público, Public Service Media (PSM), Valor público, Ecosistema digital, Periodismo.
Fecha límite: 20 de enero 2023
- ← Previous
- 1
- 2
- 3
- Next →