Noticias

Fonseca Journal of Communication en el Índice H – Index 5

Posted on Updated on

Google_Scholar_logoFonseca Journal of Communication ha sido reconocida en el Índice H: Index 5, ocupando el puesto 18 de las revistas de Comunicación españolas (sobre 33).

El índice h actúa a la vez como marcador de productividad y como evaluador de impacto, lo que le ha permitido ganar protagonismo como indicador bibliométrico de la difusión científica. Propuesto por Jorge Hirsch (Universidad de California, EEUU) en 2005, h es el dígito que equipara las publicaciones de una revista o de un autor y las citas que estas han obtenido; es decir, el índice se representa por el número h de publicaciones que han recibido por lo menos un número h de citas. Un índice h 7, por ejemplo, quiere decir que hay 7 publicaciones de un mismo autor que han recibido cada una de ellas al menos 7 citas.

Fonseca Journal of Communication: http://revistas.usal.es/index.php/2172-9077/

Fonseca en Google Scholar: https://scholar.google.es/citations?user=keTKVqwAAAAJ

Más información sobre el Índice H de la investigación en comunicación: http://www.unav.es/fcom/communication-society/es/articulo.php?art_id=469#_ftn1

Fonseca Journal of Communication en el listado de Thomson Reuters

Posted on Updated on

thomson-reuters-logo-e1361322130580Fonseca Journal of Communication en el listado de revistas (WOS Emerging) “Thomson Reuters Master Journal List«.

Esto permite que los artículos publicados en la revista tengan una visibilidad e impacto mayor en la comunidad científica mundial a través de los indicadores que Thomson Reuters presenta mediante análisis bibliométricos que muestran con estadísticas y gráficos los niveles de citación que la revista tiene en otras revistas de gran impacto y los autores más consultados en los campos de la ciencia y la tecnología; lo cual demuestra la calidad de las investigaciones y de los textos que se publican en la Fonseca Journal of Communication.

 

Fonseca, Journal of Communication: http://revistas.usal.es/index.php/2172-9077/

Fonseca Journal of Communication publica su número 11: «Cinema: renaming itself. Nuevas definiciones en el cine contemporáneo»

Posted on Updated on

fonseca-portadaFonseca Journal of Communication publica su número 11: «Cinema: renaming itself. Nuevas definiciones en el cine contemporáneo», coordinado por Margarita Ledo Andión (Catedrática de la Universidad de Santiago de Compostela) y Begoña Gutiérrez San Miguel (Profesora Titular de la Universidad de Salamanca).

«Cinema: the itself remake» o como, desde el cine, emerge la necesidad de adjetivación para indicar la necesidad de construir un «yo», un sujeto diferente.  Qué quiere decir, a día de hoy, la connotación, el cambio de significado que se activa cuando hablamos de  «cine migrante», «cine colaborativo», «cine nacional», «cine feminista», cine de clase, «cine identitario»… o pares como «cine e inclusión». Cómo se articula con algo tan aceptado (y seguramente poco practicado) como Diversidad? Qué prácticas/qué aplicaciones y acciones exige la puesta en escena de estos cinemas? Cómo se entrelaza el pensamiento con estas variaciones que incluyen, además, diferentes sistemas de conocimiento?»

 

Recuperado de: http://revistas.usal.es/index.php/2172-9077/issue/view/813

Index.Comunicación es indexada por Google Scholar

Posted on Updated on

Google_Scholar_logoIndex.Comunicación recibe una segunda indexación de impactocon el reconocimiento en el Índice H: Index 4. Mediana 11. Ocupando el puesto 19 de las revistas de Comunicación españolas (sobre 33):  http://digibug.ugr.es/bitstream/10481/36998/9/IndiceH_RE_GSM2015_3ed.pdf (P. 22).

Index.comunicación es indexada en Thomson Reuters

Posted on Updated on

thomson-reuters-logo-e1361322130580Tenemos el inmenso placer de comunicarles nuestra entrada en el índice de impacto de especial relevancia Thomson Reuters, que es uno de los repositorios de revistas indexadas más importantes del mundo. Esto permite que los artículos publicados en la revista tengan una visibilidad e impacto mayor en la comunidad científica mundial a través de los indicadores que Thomson Reuters presenta mediante análisis bibliométricos que muestran con estadísticas y gráficos los niveles de citación que la revista tiene en otras revistas de gran impacto y los autores más consultados en los campos de la ciencia y la tecnología; lo cual demuestra la calidad de las investigaciones y de los textos que se publican en la Revista Index.Comunicación.

Journal Format For Print Page: ISI – Thomson Reuters
Thomson Reuters Master Journal List – JOURNAL LIST Total journals: 19503 8001. IEEE TRANSACTIONS ON PARALLEL AND DISTRIBUTED SYSTEMS Monthly ISSN: 1045-9219

Fotocinema publica el Call for Papers para su número 13: «Fotografía y Guerra Civil española: del instante a la Historia» (julio 2016)

Posted on Updated on

Antireligiöse Manifestation in Madrid waehrend des Bürgerkrieges 1936-39

Fotografía y Guerra Civil española: del instante a la Historia

Decía Susan Sontag que la Guerra Civil española “…fue la primera guerra cubierta en sentido moderno por un cuerpo de fotógrafos profesionales”. Es más, sus imágenes fueron cruciales para sensibilizar a la opinión pública internacional y crearon una iconografía imperecedera sobre la que se asienta el fotoperiodismo de guerra posterior.

Al cumplirse 80 años de su inicio, se da una extraña paradoja: conocemos la labor realizada por grandes fotógrafos (Capa-Taro, Chim, Centelles, Albero y Segovia, Hermanos Mayo…), pero no existen estudios de conjunto rigurosos que hayan abordado el modo en que la fotografía dio visibilidad al conflicto y transformó los patrones informativos de la época. Esa perspectiva omnicomprensiva va más allá de historiar las peripecias de los principales fotógrafos o evaluar los periódicos y revistas publicados. Se trataría de un planteamiento más complejo, que pasa por conjugar diversos enfoques para  inscribir la fotografía en un periodo en el que el arte y la política, los medios de comunicación y la propaganda a menudo se entremezclan y confunden.

El presente número está planteado como una propuesta tentativa de un estudio de conjunto sobre la fotografía de la Guerra Civil española. Para ello, proponemos articular nuestro corpus en torno a varios ejes:

  • Plasmación de acontecimientos. Momentos históricos que han sobrevivido al paso del tiempo gracias a su registro fotográfico: julio de 1936, la Batalla de Teruel, la Batalla del Ebro, la ocupación de Barcelona, la ocupación de Madrid….
  • Imaginario bélico. El desarrollo de la guerra generó nuevas realidades asociadas a la destrucción y el sufrimiento humano: bombardeos sobre ciudades, imágenes del frente, la vida en la retaguardia, el éxodo y el exilio…
  • Fotografía y medios. La fotografía como parte del discurso informativo. Su relación con el acontecimiento y la noticia ¿Qué imágenes representaron la guerra? ¿Qué aportan hoy al estudio del propio acontecimiento?: las revistas nacionales (Fotos, Vértice) y las republicanas (Estampa, Crónica, Umbral…), la prensa diaria (ABC, La Vanguardia), las publicaciones internacionales…
  • Medios técnicos. Nuevos medios y sistemas de trabajo se ensayaron durante la guerra: las cámaras ligeras (Leica, Contax, Rolleiflex…) y los soportes, los procesos técnicos (del laboratorio a la imprenta), el reportaje como sistema de trabajo a partir de la unidad carrete y los contactos.
  • Fotografía y propaganda. La guerra puso en escena estrategias comunicativas muy agresivas para ganar también la batalla de las ideas: la fotografía al servicio de una causa, apropiación y circulación de imágenes, agitprop y contrapropaganda.
  • La fotografía como soporte de otros medios. La fotografía no solo se difundió a través de la prensa. Hubo numerosos trasvases a otros medios: cartel, fotomontaje, periódico mural, cine…
  • Los autores y sus fotografías. ¿Bajo qué circunstancias trabajaron? ¿Qué fotografiaron? ¿Qué perspectiva adoptaron frente a la guerra reporteros como Capa, Chim y Taro, Hans Namuth, Centelles, Walter Reuter, Campúa, Hermanos Mayo, Albero y Segovia o Juan Guzmán?

 

Recuperado de: http://www.revistafotocinema.com/index.php?journal=fotocinema&page=announcement&op=view&path%5B%5D=15

Redes.com presenta el número 11: «Género y/en Comunicación Tabla de contenidos»

Posted on Updated on

redes 11

Ante el volumen de contenido sexista que todavía circula en los medios, enmuchas ocasiones es fácil olvidarse de los pasos ya dados en la direccióncorrecta, hacia la igualdad. Sí, se ha avanzado, pero, debido a que estos temasrequieren de un compromiso político y ético por parte de los equipos deinvestigación, cuesta aceptar la evidencia de que hay que seguir trabajando o,quizá sería mejor decir, de que hay que seguir esforzándose. Ante una sociedadhipersexualizada sostenida por una potente industria cultural (ringroseet al., 2013; adriaens y van bauwel, 2011), es francamente difícil hacer valerun discurso público asentado en la perspectiva de género. Si, además, añadimosla falta de recursos financieros destinados a i+d, el panorama es todavíamás desalentador. Pero no quisiéramos contribuir aquí a un espíritu pesimista,todo lo contrario. De hecho, para esos momentos de duda sobre elcamino ya recorrido, les queríamos ofrecer en esta presentación, entre otrascosas, un antídoto.

Revista Cibercomunicación publica el Vol 1, Núm 1.

Posted on Updated on

CibercomunicacionRevista Cibercomunicación comienza la publicación de su primer número.

Para más información: http://revistadecibercomunicacion.com/

Communication Papers publica el Vol.4, Núm. 6: «El Videojuego: Arte, Industria y Educación»

Posted on Updated on

communication-papers-new-2015-slider--600x200

Communication Papers publica el Vol.4, Núm. 6: «El Videojuego: Arte, Industria y Educación»

Con el presente número Communication Papers se aproxima al mundo de los videojuegos, una de las formas más extendidas de entretenimiento y de método de simulación, lo que ha hecho que sea uno de los componentes dominantes de la cultura global. Como bien se apuntaba en el call for papers del número, no sólo son productos comerciales sino que también son objetos estéticos, contextos de aprendizaje, simuladores de entorno y fenómenos culturales…

Recuperado de: http://www.communicationpapers.com/#!current-issue/cvu3

Revista Fotocinema publica el Call for Papers para “La idea del tiempo en fotografía y cine”

Posted on Updated on

FOTOCINEMA Revista Científica de Cine y Fotografía 

Revista Fotocinema publica el Call for Papers para “La idea del tiempo en fotografía y cine”

 

The idea of time in Photography and Cinema

 

Número especial: enero 2016

Plazo límite de recepción de trabajos: 30 octubre 2015

 

Coordinadores del  monográfico:

Eduardo Rodríguez Merchán. Universidad Complutense de Madrid.

Lidia Esteban (URJC).

Celia Vega (UCM)

 

«Con la fotografía ya no nos es posible pensar en la imagen fuera del acto que la hace posible» (Philippe Dubois).

«El cine es un aparato que produce tiempo y que produce significaciones a lo largo del tiempo» (Santos Zunzunegui).

 

Tanto la fotografía como el cine son herramientas narrativas para las que el tiempo es un instrumento decisivo. En un caso, la fotografía denuncia –congelando el instante– la existencia de una realidad sugerida pero nunca demostrada por las artes plásticas  anteriores al siglo  XIX: la abstracción temporal. Y al mismo tiempo supone -como señalaba Dubois- la  imposibilidad de pensar en otra cosa que no sea el propio acto  fotográfico, el momento en  el  que  el  disparo  inmortaliza  una realidad, que “ya  no es” a pesar de que será reproducida infinitamente.

El cine,  por su  parte, es fundamental y primordialmente  –como señalaba Marcel Martin– un arte del tiempo. Un arte que  se basa en la representación  “real” de la sucesión temporal pero que al mismo  tiempo construye su propia representación temporal, domeñando el dictatorial transcurso temporal y ofreciendo a la humanidad una herramienta tan diabólica como necesaria    para responder algunas de las grandes  dudas filosóficas. El cinematógrafo no sólo produce tiempo, sino que lo significa y lo valoriza, al margen de  la  terrible e imparable sucesión deinstantes que acompaña nuestras vidas.   Con este número especial, Fotocinema trata de ofrecer diversas perspectivas de estudio de la narración audiovisual, enla fotografía, en el cine o en la reflexión del cine sobre la fotografía.

 

La idea del tiempo, el pensamiento sobre el tiempo, los juegos temporales, etc. analizados por la fotografía o el cine pueden ser algunas de las claves que sostengan este monográfico de Fotocinema, en clave stan diversas y desde perspectivas tan variadas, como las que proponemos, sin pretender en absoluto ser exhaustivos ni dirigir los futuros trabajos de los autores que quieran participar:

 

· Artículos sobre fotógrafos que se plantean su trabajo como reflexión sobre el tiempo: Nixon en su trabajo sobre las hermanas Brown; Halsman o Lartigue, en sus divertidas propuesta sala bús queda del momento feliz de la instantaneidad.

 

· La reflexión desde el siglo XXI sobre los antaño sorprendentes  experimentos de Muybridge o Edgerton o sobre la idea conceptual del “instante decisivo” de Cartier-Bresson.

 

· Las propuestas sobre el fotodinamismo de los hermanos Bragaglia y otras vanguardias artísticas revisadas a la luz de las nuevas tecnologías.

 

·  El descubrimiento de negativos no revelados hasta muchos años después como el  de la neoyorquina Vivian Maier u otros archivos fotográficos sobre la primera y segunda guerra mundial descubiertos recientemente.

 

·  Las reflexiones sobre el tiempo en las fotografías de Duane Michals y de otros  artistas contemporáneos como Stephen Shore. O las reflexiones sobre la propia naturaleza de la fotografía y la revisión de su historia a través de propuestas cinematográficas documentales.

 

·  La revisión de la historia del cine desde el siglo XXI de los “descubrimientos” de la valoración y significación del tiempo de los pioneros o de los cómicos como Chaplin y sus reconstrucciones temporales o de las películas clásicas como El desertor, Sólo ante el peligro, Eva al desnudo, etc.

 

·  La conceptualización de la idea del tiempo en el lenguaje cinematográfico desde la secuencia de la escalera de Odessa en El acorazado Potemkin o en otras obras de Eisenstein hasta las propuestas sobre el efecto Matrix en la película de los hermanos Wachowski y la revisión del concepto de instantaneidad a la luz de las  inmensas posibilidades de la imagen digital.

 

·  La representación de la fotografía en a ficción cinematográfica o la reflexión sobre la fotografía y el tiempo en obras, por citar solo algunas, como el cine experimental de A. Warholo de Godfrey Reggio (Koyaanisqatsi); y películas mejor conocidas por el gran público como Blow-up o Smoke.

 

·  O cualquier otra propuesta que concite a la reflexión sobre ese evanescente y terrible concepto de tiempo a través del cine o la fotografía.

 

 

 

Plazo límite de recepción de trabajos: 30 de octubre de 2015.

 

 

 

Both photography and cinema are narrative tools for which time is an essential instrument. On the one hand, photography claims –freezing an instant- the existence of a reality suggested, but not proven by, previous arts in the nineteenth century: the abstraction of time.  At the same it implies, as Dubois noted, the inability to think of anything other than the photographic act, the moment when the shot immortalizes a reality that «is no longer» although it will be reproduced infinitely. On the other hand, cinema is, as Marcel Martin pointed out, an art of time. It’s an art that is based on the «real» representation of temporal succession but at the same time is able to build its own temporal representation by dictating the time course. The cinema thus offers humanity a tool as diabolical as it is necessary to answer some of the great philosophical questions. The cinematograph not only produces time but signifies and values it, regardless of the terrifying and unstoppable succession of moments that accompanies our lives.

 

 

 

With this special issue, Fotocinema seeks to provide different perspectives on the study of audiovisual narrative. The concept of time, thinking about time, temporal games, etc., analysed by photography or cinema, are the themes relevant to this Fotocinema monograph.  The following list offers further hints of the sort of diversity we seek in submitted articles, but it is not meant to be exhaustive, nor is it intended to direct the work of participants to cover solely these topics:

 

 

 

·      Articles about photographers who think of their work as a reflection on time: Nixon in his work on the Brown sisters, Lucy Hilmer’s «Birthday Suits»; The proposals of Halsman or Lartigue, looking to capture the happy moments of everyday life.

 

·      The reflection from the twenty-first century on the once-astonishing experiments made by Muybridge or Edgerton, or Cartier-Bresson’s idea of “the Decisive Moment».

 

·      Reviews of Bragaglia brothers’ proposals on photo-dynamism and other avant-gardes, taking new technologies into account.

 

·      The discovery of photographic negatives, undisclosed until many years later as Vivian Maier’s, Capa’s Mexican suitcase or other recently discovered photographic archives on the First and Second World Wars.

 

·      Reflections on time in Duane Michal’s photographs and other contemporary artists, such as Abelardo Morell or Richard Mosse. Reflections on the nature of photography and the review of its history through documentary film proposals.

 

·      The review of cinema history from the twenty-first century. The ‘discoveries’ on value and meaning of time made by the first filmmakers like Chaplin. Temporal reconstructions in classic films such as The Defector, High Noon, All about Eve, etc.

 

·      The conceptualization of the idea of time in film language, from the sequence of the Odessa staircase in Battleship Potemkin – or other Eisenstein films – to proposals like the Matrix effect in the Wachowski brothers’ films and the revision of the concept of instantaneity, taking the immense possibilities of digital imaging into account.

 

·      The representation of photography in film fiction or the reflection on works focused on photography and time, such as the experimental films of Andy Warhol or Godfrey Reggio (Koyaanisqatsi), or in widely released movies like Blow-up and Smoke.

 

·      Or any other proposal reflecting on the evanescent and terrifying concept of time through film and photography. As may be the case of the films Boyhood or The Theory of Everything.

 

Deadline for submissions: October 30th, 2015

 

Recuperado de:

http://www.revistafotocinema.com/index.php?journal=fotocinema&page=announcement&op=view&path%5B%5D=14