AdComunica

[Artículo] El debate transatlántico sobre la definición y actuación ante la ‘desinformación’: una agenda de investigación

Posted on Updated on

Autores: Álvaro Oleart, Luis Bouza.

Las esferas públicas son hoy objetos muy diferentes a los que iniciaron los procesos de globalización. Uno de los aspectos novedosos de las esferas públicas actuales es la creciente influencia de las plataformas de redes sociales y la desinformación que circula en ellas, pues ha sido un factor fundamental en cómo se desarrolla actualmente la comunicación política en general, y las campañas electorales en particular. Este artículo trata de delinear una agenda de investigación sobre cómo investigar la construcción de este nuevo objeto político tanto a nivel de debate político como de marco regulatorio. Proponemos estudiar este objeto político desde la perspectiva de una disputa en el emergente campo transnacional por definir la desinformación, lo cual tiene implicaciones tanto teóricas, metodológicas como normativas. Argumentamos que hay diferentes campos preexistentes (el del periodismo, el de la seguridad internacional) que se ven afectados por la emergencia del nuevo campo transnacional de la desinformación y que los actores de cada campo tratan de establecer las reglas del juego, y que es precisamente la preexistencia de estos campos lo que lleva a los actores presentes en ellos a politizar y despolitizar selectivamente ciertos aspectos.

Recuperado de: https://www.e-revistes.uji.es/index.php/adcomunica/article/view/6357

[Artículo] Tendencias en la producción científica sobre desinformación en España. Revisión sistematizada de la literatura (2016-2021)

Posted on Updated on

Autores: David García-Marín, Guiomar Salvat-Martinrey.

Tras la victoria de Donald Trump en las elecciones estadounidenses y el referéndum del brexit en el Reino Unido, el año 2016 marcó el inicio de los análisis sobre la problemática de la desinformación en su forma actual. En el contexto español, la mayor parte de las investigaciones se ha producido desde el año 2018, cuando vieron la luz los primeros monográficos específicos sobre esta temática. Desde entonces, la atención de la academia española hacia la desinformación ha ido en aumento y se prevé que continúe siendo relevante en los próximos años. En este contexto, el objetivo de este trabajo es realizar una completa cartografía de la producción científica sobre desinformación publicada en España en el periodo 2016-2021. En concreto, se pretende analizar las metodologías, las técnicas de investigación y los objetos de estudio predominantes en este campo; así como las revistas, los autores y las instituciones más prolíficas. Para ello, se ejecutó una revisión sistematizada de todos los artículos sobre desinformación publicados en todas las revistas españolas indexadas en la categoría de comunicación en Scopus y Dialnet, a fin de realizar un estudio de tipo cuantitativo con tratamiento estadístico descriptivo e inferencial. Los resultados determinan que la investigación sobre las nuevas temáticas en comunicación se sigue realizando con las técnicas y perspectivas consolidadas desde hace varias décadas, lo que apunta a una cierta dificultad a la hora de innovar en metodologías o adoptar enfoques procedentes de otras áreas del conocimiento.

Recuperado de: https://www.e-revistes.uji.es/index.php/adcomunica/article/view/6045

[Artículo] La era de la desinformación global: diagnósticos y respuestas

Posted on Updated on

Autores: Luis Bouza, Jorge Tuñón Navarro.

En este número especial de adComunica. Revista Científica de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación consagrado a la desinformación se presentan cinco artículos de investigación y dos tribunas profesionales que tratan el objeto desde diferentes perspectivas metodológicas, horizontes geográficos, políticos y temporales. El grupo de alto nivel de la UE, en una definición que ha generado un cierto consenso político y académico, ha definido la desinformación como toda «información verificablemente falsa o engañosa que, de manera acumulativa, (a) se crea, presenta y difunde con fines de lucro económico o para engañar intencionalmente al público; y (b) puede causar daño público, con la intención de amenazar a la política democrática y a los procesos de formulación de políticas, así como a bienes públicos como la protección de la salud, el medio ambiente o la seguridad de los ciudadanos de la UE».

Recuperado de: https://www.e-revistes.uji.es/index.php/adcomunica/article/view/6441

[Artículo] Drogas, complicidad y pertenencia. Los mensajes de los jóvenes en redes sociales sobre el consumo de sustancias adictivas

Posted on Updated on

Autor: Alejandro Perales Albert.

Se recogen en este artículo las principales características y conclusiones de una investigación centrada en los comentarios que jóvenes españoles difunden y comparten en algunas redes sociales a propósito del consumo de drogas. El interés del estudio, se centra, por un lado y atendiendo al objeto material de análisis, en conocer cuál es discurso dominante de dichos jóvenes en relación a esa práctica. Y por otro, atendiendo a su objeto formal, en evaluar la pertinencia de aplicar técnicas propiamente comunicativas basadas en el análisis de mensajes a un contenido generado por los usuarios, en lugar de otras tradicionalmente utilizadas para la investigación de fuentes primarias en los ámbitos metodológicos cuantitativo (encuestas) y cualitativo (entrevistas en profundidad, reuniones de grupo). Los resultados obtenidos ponen de relieve una valoración mayoritariamente positiva del consumo de sustancias psicotrópicas, frente al tratamiento habitualmente negativo recibe en los espacios mediáticos. En los mensajes analizados prima la percepción de las drogas como potenciadoras de la diversión, así como paliativo para las carencias caracteriales y sociales. Los jóvenes son conscientes de los riesgos para la salud del consumo de drogas, pero dan más importancia a los inconvenientes que les afectan de forma inmediata, como impedimento a sus aspiraciones relacionales, laborales e intelectuales. A la luz de estos resultados cabría preguntarse si los mensajes mediáticos contra el consumo de drogas consiguen influir suficientemente en la percepción de los consumidores potenciales o si, por el contrario, esos mensajes están alejados sus intereses, deseos y preocupaciones.

Recuperado de: https://www.e-revistes.uji.es/index.php/adcomunica/article/view/5378

[Artículo] La difusión del cine colaborativo: Métodos y beneficios multidireccionales de la difusión de los cines de participación

Posted on Updated on

Autor: Lázaro Cruz García.

Las prácticas de cine colaborativo tienden a dar una importancia casi absoluta al proceso de creación dejando de lado la difusión de la obra. Son diferentes los beneficios que pueden producir los proyectos cinematográficos colaborativos, algunos de los más estudiados han sido el empoderamiento social o las aplicaciones en educación. Pero centrar la investigación en estos podría dejar fuera otros de igual valor, como es la difusión. Partiendo de la idea de cine colaborativo como aquellas prácticas audiovisuales que tienen como objetivo brindar un espacio creativo, así como sus herramientas, a grupos de personas que no habían utilizado el cine o el audiovisual como forma de representación, trabajando desde una perspectiva horizontal del poder. Nos proponemos en este trabajo iniciar una aproximación a los modos de difusión del cine colaborativo así como los beneficios que puede tener. Entre los métodos de difusión de cine colaborativo empleados tradicionalmente y en la actualidad, encontramos el uso de redes sociales, internet, televisión, algunos festivales de cine, o pequeñas proyecciones locales. La difusión de películas de cine colaborativo una vez terminadas puede ser útil para los participantes, que pueden recibir retroalimentación sobre su trabajo, pero además puede influir en otras personas o colectivos en situaciones similares a las de los creadores, sintiéndose identificados o incluso animados a emprender proyectos similares. La investigación teórica del cine colaborativo podría ser un apoyo oportuno para desarrollar técnicas de difusión o para compartir algunas que actualmente están siendo utilizadas por diferentes grupos de cine de participación.

Recuperado de: https://www.e-revistes.uji.es/index.php/adcomunica/article/view/5794

[Artículo] Transmedialidad, álbum visual y videoclip musical. Estudio sobre el rap negro femenino y su corporeidad: Janelle Monáe y Tierra Whack

Posted on Updated on

Autoras: Ana Sedeño Valdellós, Virginia Guarinos.

Este trabajo atiende a la reflexión sobre el álbum visual, derivación del videoclip, como una novedosa herramienta de la industria musical para promocionar en un contexto internacional, audiovisual y transmedia a sus artistas musicales. Además de describir su naturaleza, que combina la unidad y la diversidad de temáticas y motivos, optando por generar una narrativa específica en forma de storytelling, este artículo tiene como objetivo la profundización del objeto de estudio en un tipo de música concreto, la música popular urbana, el hip-hop y el rap, donde cursan importancia la originalidad musical y performática. De la propia selección del corpus, se añade otro foco de interés, como es el de las mujeres negras que han utilizado este tipo de formato. A través del análisis multimodal de los álbumes Dirty computer de Janelle Monáe y Whack World de Tierra Whack, se contempla a dos bandas la perspectiva de creación de storytelling transmedia y la de reivindicación de identidades múltiples como mujeres negras. Las conclusiones refuerzan la idea de que la performance se reinventa y se asiste a una nueva concepción de lo físico, que permite construir, por suma de identidades, un discurso de empoderamiento de las artistas. Se configura un mundo transmedia personal, siendo el cuerpo uno de los contenedores de significación de lo contemporáneo.

Recuperado de: https://www.e-revistes.uji.es/index.php/adcomunica/article/view/5607

[Artículo] Las series de ficción televisivas en sus webs: análisis de las estrategias transmedia y de la participación activa de la audiencia

Posted on Updated on

Autora: Ana Virginia Rubio Jordán.

Este trabajo realiza un análisis comparativo de los sitios web de las series televisivas Cuéntame cómo pasó, de RTVE, y Amar es para siempre, emitida por Antena 3. Ambas ficciones destacan por su trasfondo histórico, un enriquecedor aporte documental en sus temas y el impacto que ha producido su emisión en la audiencia. Mediante la aplicación de una metodología de estudio de casos y el análisis de contenido, se pretende dar respuesta a la pregunta sobre si estas series han sido creadas teniendo en cuenta los principios básicos de las narrativas transmedia o si tan solo difunden contenidos extras a través de distintos formatos y pantallas. Uno de los objetivos es profundizar en la importancia de la participación de la audiencia a la hora de definir una serie como transmedia o no. Los resultados obtenidos permiten constatar el cambio que se ha producido en la audiencia de las series de ficción, puesto que el hecho de recurrir a segundas y terceras pantallas tras el visionado del capítulo está generando que las cadenas de televisión produzcan sus ficciones televisivas basándose en estrategias transmedia, con diferentes formas de participación por parte de la audiencia según se expanda el universo narrativo de cada serie. Entre otras constataciones, se puede concluir que el modo en el que una serie logra expandir su universo narrativo es a través de sus redes sociales y mediante la participación de un usuario activo y creativo.

Recuperado de: https://www.e-revistes.uji.es/index.php/adcomunica/article/view/5569

Call for papers para el número 26 de Adcomunica:  La nueva cultura visual en el entorno digital

Posted on Updated on

adComunica. Revista científica de estrategias, tendencias e innovación en comunicación convoca una llamada de artículos para las secciones Informe y Tribuna: investigación y profesión de su número 26, previsto para julio de 2023, que abordará la temática La nueva cultura visual en el entorno digital. El plazo para el envío de los textos definitivos termina el 15 de abril de 2023. Los autores recibirán una respuesta con la valoración positiva, negativa o con petición de modificaciones. Los artículos serán evaluados siguiendo un proceso de revisión por pares ciegos.

Envíos hasta el 15 de abril de 2023

Más información en: https://www.e-revistes.uji.es/index.php/adcomunica/announcement/view/188

[Artículo] El debate electoral en televisión. Análisis del seguimiento y de los datos de audiencia entre los nuevos votantes

Posted on Updated on

Autores: Nadia Alonso López, Raúl Terol Bolinches, Esteban Galán Cubillo.

En la presente investigación, se centra el objeto de estudio en el comportamiento de las audiencias de los debates electorales, concretamente en el target comprendido entre los 13 y los 24 años, en el que se encuentran aquellos que ejercen por primera vez el derecho al voto. El objetivo es dilucidar el interés de los jóvenes en los debates electorales dentro del contexto mediático de cada momento. Para ello, se emplea una metodología que consiste en analizar los datos de audiencia de los debates electorales entre candidatos a la presidencia del Gobierno y su relación con el entorno mediático. Este enfoque permite identificar las conductas de los jóvenes hacia el formato del debate electoral televisado y apuntar algunas tendencias de futuro. Los resultados del estudio trascienden los objetivos iniciales porque se identifica que pese a que muchos de los jóvenes no consumen televisión lineal, para los debates prefieren este medio a las plataformas online o en streaming. Esta circunstancia, nos permite identificar algunas oportunidades que pueden aprovechar las cadenas generalistas que emiten en abierto y en un formato lineal, en la medida en que el directo y el consumo en simultaneidad y a través de una pantalla diferente a la tablet o el smartphone, estimulan la participación en redes sociales o servicios de mensajería instantánea.

Recuperado de: https://www.e-revistes.uji.es/index.php/adcomunica/article/view/5565

[Artículo] Fake brand gamification. Ludificación de las marcas visuales cómo estrategia de advertainment

Posted on Updated on

Autores: Andrea Bertola Garbellini, David Polo Serrano, Pablo Martín Ramallal.

Las marcas visuales se involucran de forma progresiva y creciente en entornos lúdicos, cambiando su semblante logotípico de manera metamórfica. La evolución de los gustos de los públicos y de las tecnologías han añadido variedad de posibilidades icónicas que permiten a los logos crear juegos de diferentes índoles, o bien participar en actividades aparentemente lúdicas. Para ello las identidades visuales han potenciado su creatividad a la hora de producir juegos, competiciones y exhibiciones de símbolos propios del juego. La evolución tecnológica ha permitido a las marcas convertirse en herramientas de entretenimiento multiplataforma perdiendo su característica estructura monolítica propia de las identidades visuales clásicas. Su aspecto multiforme y flexible les garantiza mayores posibilidades de integración en las actuales estrategias de comunicación, cada vez más fundadas en narrativas transmedia. Las marcas gráficas entran en los videojuegos, crean sistemas lúdicos propios o se asocian con otras marcas para convertir sus públicos objetivos en gamers. Estas diferentes variantes de combinaciones entre actividades digitales de recreo y lenguajes visuales propios del branding ha ido generando procesos que hemos definido como fake brand gamification. Exploraremos este universo procurando aclarar los términos utilizados en estos contextos para definir las variantes de ludificación aplicada a las marcas. A la vez pretendemos definir un mapa básico de las posibilidades de relación entre juegos y marcas, trazando una taxonomía que pueda plantear futuros desarrollos investigativos.

Recuperado de: https://www.e-revistes.uji.es/index.php/adcomunica/article/view/5864