Call for Papers

Próximos Call for Papers de Revista Mediterránea de Comunicación

Posted on Updated on

La revista publica dos monográficos en cada número.

Monográficos previstos:

– Comunicación e influencia social: el rol de la comunicación mediática en la consolidación de valores sociales, coordinado por el Dr. Carlos Fanjul Peyró (Universidad Jaume I de Castellón, España), la Dra. Cristina González Oñate (Universidad Jaume I de Castellón, España) y la Dra. Jenny Lam (Hong Kong Baptist University, China) que se publicará en julio de 2024 (V15N2). Fecha tope de recepción de artículos: 1 de febrero de 2024. See details in English. Ver detalles en español.

– Niños, adolescentes y dispositivos móviles. Retos y tendencias de las pantallas omnipresentes, coordinado por la Dra. Beatriz Feijoo (Universidad Internacional de la Rioja, España), la Dra. Erika Fernández-Gómez (Universidad Internacional de la Rioja, España), la Dra. Isabel Pavez (Universidad de Los Andes, Chile) y la Dra. Cristina Ponte (Universidade Nova de Lisboa, Portugal) que se publicará en enero de 2025 (V64N1). Fecha tope de recepción de artículos: 1 de julio de 2024. See details in English. Ver detalles en español.

– Lobbies, think tanks y propaganda: ideas y comunicación al servicio del poder, coordinado por el Dr. Antonio Pineda (Universidad de Sevilla, España), el Dr. Antonio Castillo-Esparcia (Universidad de Málaga, España) y la. Dra. Margarida Krohling Kunsch (Universidade de São Paulo, Brasil) que se publicará en enero de 2025 (V16N1). Fecha tope de recepción de artículos: 1 de julio de 2024. See details in English. Ver detalles en español Spanish.

– Comunicación, innovación social y sostenibilidad, coordinado por la Dra. María-del-Mar Grandío-Pérez (Universidad de Murcia, España), la Dra. Inmaculada-J. Martínez-Martínez (Universidad de Murcia, España), la Dra. Alicia de-Lara González (Universidad Miguel Hernández, España) y  el Dr. Jason Whalley (Newcastle Business School, Reino Unido) que se publicará en julio de 2024 (V15N2). Fecha tope de recepción de artículos: 1 de febrero de 2024. Ver detalles en español. See details in English. Promovido por el proyecto INNOVACOM (PID2020-114007RB-I00) se financiarán las traducciones de los textos escogidos.

Más información en: https://www.mediterranea-comunicacion.org/cfp

Call for Papers de Index.comunicación para el monográfico «Desinformación y confianza en los medios»

Posted on Updated on

Revista Index Comunicación abre la recepción de artículos para su monográfico sobre desinformación y confianza en los medios.

Este número temático explora la intersección de la desinformación, la información errónea y la confianza en los medios periodísticos contemporáneos. En una era en la que el periodismo y el consumo de noticias están cada vez más determinados por las plataformas digitales y las redes sociales, es fundamental comprender la compleja relación entre la desinformación y la confianza en los medios. Las redes digitales multiplican la diversidad y accesibilidad a las fuentes informativas, pero al mismo tiempo facilitan la diseminación rápida de contenidos falsos. Este fenómeno, que se suma a una creciente polarización ideológica en las democracias occidentales, incrementa en segmentos importantes de la población un rechazo al consumo de noticias y una creciente desconfianza con respecto de los medios periodísticos profesionales.

Los posibles temas de interés incluyen, pero no se limitan a:

  • Impacto de la desinformación en los patrones de consumo de noticias y en la confianza del público en los medios.
  • Factores psicológicos y socioculturales que influyen en la vulnerabilidad de los individuos a la desinformación y sus efectos sobre la confianza en las fuentes de los medios.
  • Factores tecnológicos en la erosión de la confianza en los medios, en particular, el impacto de la inteligencia artificial generativa.
  • El papel de las plataformas digitales y los algoritmos de las redes sociales para amplificar o mitigar la propagación de la desinformación y sus implicaciones para la confianza.
  • Estudios comparativos que examinen las variaciones en la confianza en los medios en diferentes países o contextos culturales.
  • Impacto de la desinformación en la participación política, la polarización y su incidencia en los procesos democráticos.
  • Estrategias para combatir la desinformación y restaurar la confianza en los medios, incluidas iniciativas de verificación de hechos, programas de alfabetización mediática e intervenciones políticas.
  • Consideraciones éticas en la cobertura de los medios y las prácticas periodísticas en la era de la desinformación.

Fecha límite de recepción de los artículos: 15 de marzo de 2024.

Fecha de publicación: 15 de julio de 2024.

Más información en: https://indexcomunicacion.es/index.php/indexcomunicacion/CallforPapers

Call for Papers de Revista Latina para el Monográfico 3 (2024): Streaming, bienvenido a la televisión. Nuevas tendencias en el ecosistema de plataformas bajo demanda

Posted on Updated on

Revista Latina de Comunicación Social abre un call for papers para su monográfico 3 (2024)

El concepto de Streaming Wars ha sido utilizado por autores como Neira (2020) o Lobato y Lotz (2021) para referirse a la etapa televisiva marcada por la llegada de las nuevas plataformas de streaming. Se trata de un período marcado por la ofensiva de varias compañías de entretenimiento “con nuevas y abundantes ofertas, precios de derribo y todas las estrategias necesarias para convencernos de que necesitamos incorporar este servicio a nuestro día a día” (Neira, 2020, p. 15), una situación que cada vez se hacía más insostenible por la multiplicidad de plataformas y la dispersión de los contenidos, lo que obligaba a simultanear el pago de varias cuotas mensualmente en un contexto de creciente inflación e incertidumbre.

Ejes temáticos

Este call for papers invita propuestas relacionadas principalmente con las siguientes líneas de investigación:

– Cambios en los hábitos de consumo de las audiencias: adaptaciones y estrategias para evitar la publicidad.

– Cambios en el modelo de producción o la narrativa de las producciones para facilitar la inclusión de la publicidad.

– Aplicación del modelo publicitario: algoritmos, personalización, diferencias entre las cuentas, adaptación de anuncios al producto…

– Estrategias de comunicación y promoción de las nuevas medidas publicitarias (planes con anuncios, restricciones a compartir cuenta) y reacciones de la audiencia.

– Adaptación de las televisiones lineales al nuevo modelo: estrategias comunicativas, nuevos servicios, nuevas audiencias.

Fecha límite: 12/01/2024

Más información en: https://nuevaepoca.revistalatinacs.org/index.php/revista/monografico3

NUEVO CFP de Miguel Hernández Communication Journal «Comunicación y cine queer contemporáneo: contenidos, narrativas, estéticas y audiencias»

Posted on Updated on

Les invitamos a presentar sus investigaciones hasta el 01 de octubre de 2023 para este número especial de MHJournal que será publicado en enero de 2024.

La revista internacional Miguel Hernández Communication Journal convoca el monográfico Comunicación y cine queer contemporáneo: contenidos, narrativas, estéticas y audienciasEn este número se invita a la comunidad investigadora a la remisión de artículos que analicen el cine queer producido desde la llegada del nuevo milenio, prestando especial atención a los cambios que se han producido en todos los ámbitos de la comunicación: la producción, distribución y recepción del cine queer, particularmente en relación con las nuevas plataformas de video on demand, el circuito de festivales y la multiplicación de audiencias en un entorno transnacional, a las voces de cineastas emergentes tanto dentro como fuera del eje Europa-Norteamérica; a las tendencias y disrupciones en el lenguaje cinematográfico propias del cine queer contemporáneo; a la evolución de las narrativas y géneros en los que se enmarca la nueva producción audiovisual queer, etc. Se invitan artículos completos sobre cualquier tema relacionado con los estudios de cine contemporáneo en la intersección de los estudios de género/sexualidad y/o teoría(s) queer.

Líneas prioritarias en este monográfico:

Invitamos al envío de textos con sobre las siguientes cuestiones:

  • Representaciones de subjetividades gays, lésbicas, bisexuales, trans, intersexuales, asexuales, queers y no binarias en el cine producido a partir del año 2000. 
  • Representaciones de deseos, corporalidades y prácticas sexuales no normativas: BDSM, cuerpos gordos y crip, crossdressing, etc. en el cine producido a partir del año 2000. 
  • Estéticas cinematográficas queer: intersecciones con el cine de visualidad háptica (Marks, 2000), con el cine lento (Flanagan, 2012), etc. 
  • Cineastas LGBTIQ+ alrededor del mundo: voces emergentes y cineastas de tradición
  • La producción de cine queer: entre lo comercial y el cine independiente.
  • Recepción y estudios de audiencia: festivales LGBTIQ+, galardones LGBTIQ+ y redes de fandom on y offline
  • Metodologías de investigación queer en estudios fílmicos.

Más información: https://revistas.innovacionumh.es/index.php/mhcj/announcement/view/73

Call For Papers de Fotocinema para el nº 28-2024: Fotografía, métodos históricos y análisis: retos y nuevos paradigmas

Posted on Updated on

En las últimas décadas se han abordado propuestas renovadas sobre las metodologías de trabajo en la historia de la fotografía y, en sus prácticas docentes e investigadoras, se han incorporado nuevos nombres de especialistas en la materia. La metodología es uno de los aspectos del trabajo de la historia que necesita una continua reflexión y actualización para incentivar el debate y la clarificación de ideas, herramientas y postulados en el estudio, análisis e interpretación histórica de las imágenes fotográficas, y para favorecer su inclusión en los discursos historiográficos contemporáneos e internacionales. En estos momentos de cambio generacional y de transformación de paradigmas, resulta pertinente reactivar la discusión historiográfica y metodológica, cuestionando la obsolescencia de ciertos sistemas de interpretación y prestando atención a otros enfoques (por ejemplo, la perspectiva de género o la memoria histórica) o a nuevos formatos y ámbitos de estudio (por ejemplo, el fotolibro, la revolución digital o los discursos posfotográficos), que hagan avanzar nuestra disciplina hacia el futuro.

Plazo de recepción de artículos entre el 1 y 30 de septiembre 2023. Fecha de publicación: enero 2024.

Más información en: https://revistas.uma.es/index.php/fotocinema/announcement/view/187

Call for papers para el nuevo monográfico de Index.comunicación «Comunicación, paz y derechos humanos»

Posted on Updated on

Revista index.comunicación presenta su último monográfico: «Comunicación, paz y derechos humanos», coordinado por Alex Iván Arévalo SalinasAlejandro Barranquero CarreteroDagmar Herrera Barreda y María Concepción Castillo González.

La fecha límite de envío de propuestas es el 15 de septiembre y la fecha de publicación del número el 15 de enero de 2024.

Toda la información en el siguiente link: https://indexcomunicacion.es/index.php/indexcomunicacion/CallforPapers

Call for papers de Zer: Publicidad, sociedad digital y perspectivas críticas

Posted on Updated on

La revista ZER de Estudios de Comunicación abre el plazo para la recepción de originales para el monográfico “Publicidad, sociedad digital y perspectivas críticas.” que tiene como editoras invitadas a Natalia Papí Gálvez (Universidad de Alicante), y Marta Pacheco Rueda (Universidad de Valladolid).

El monográfico será publicado en el número 55 de la revista ZER (noviembre de 2023)

Fecha límite para la recepción de originales es el 30 de junio de 2023.

Más información en: https://ojs.ehu.eus/index.php/Zer/cfp

Call for papers de index.comunicación: Comunicación, paz y derechos humanos

Posted on Updated on

El escenario bélico que enfrenta, entre otros, a Ucrania y Rusia añade nuevos desafíos globales a un sistema-mundo caracterizado por su maldesarrollo y malvivir (Tortosa, 2011). En este contexto de incertidumbre cobra relevancia impulsar el debate y la reflexión sobre el papel que juega la comunicación en promoción de la paz y del derecho a la resistencia frente a regímenes que atentan contra los derechos humanos (Naciones Unidad, 1948). Dentro de estos ejes, se invita a la comunidad académica a pensar en trabajos teóricos o empíricos que vinculen la comunicación a los procesos de paz y justicia ecosocial (Shiva, 2014), examinando, por ejemplo, los aportes de medios, campañas, relatos o discursos audiovisuales para sensibilizar, incentivar el debate público, denunciar los factores estructurales y culturales de la violencia (Galtung, 2004), y promover modos de convivencia pacífica, ecosostenibles, interculturales y no heteropatriarcales.

Fecha límite de recepción de los artículos: 15 de septiembre de 2023.

Fecha de publicación: 15 de enero de 2024.

Más información en: https://indexcomunicacion.es/index.php/indexcomunicacion/CallforPapers

CFP | Januray 2024 · V7N1| Gender and communication: Advertising and audiovisual communication from the perspective of women’s roles and references

Posted on Updated on

Deadline: 1st December 2023. This journal will publish a monographic section for number 1 of volume 7, corresponding to January 2024 titled Gender and communication: Advertising and audiovisual communication from the perspective of women’s roles and references 

Coordinators: Dra. Isabel Palomo Domínguez (Mykolas Romeris University, Lithuania – isabel.palomo@mruni.eu), Dra. Esther Simancas-González (Universidad de Cádiz, España – esther.simancas@uca.es) y Marta Mensa Torra (Universidad Austral de Chile, Chile – marta.mensa@uach.cl)

More information: https://revistascientificas.us.es/index.php/IROCAMM/announcement/view/278

Call for papers de Revista Meditarrénea de Comunicación: Visibilización de la ciencia en las redes sociales: retos y oportunidades

Posted on Updated on

Revista Mediterránea de Comunicación / Mediterranean Journal of Communication invita al envío de textos para el monográfico Visibilización de la ciencia en las redes sociales: retos y oportunidades, coordinado por la Dra. Dra. Macarena Parejo-Cuéllar (Universidad de Extremadura, Badajoz, España), la Dra. Patricia de-Casas-Moreno (Universidad de Extremadura, Badajoz, España) y la Dra. Margoth Mena Young (Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica) que se publicará en enero de 2024 (V15N1). Fecha tope de recepción de artículos: 1 de julio de 2023.

Más información en: https://docs.google.com/document/d/1pEbg9AgN5AE8iC0skNHpd0_OTUzcYubC/edit