Revista Latina de Comunicación Social

La política de comunicación proactiva de las instituciones públicas para combatir crisis

Posted on Updated on

revista latina de comunicacion social - slider 2013

La política de comunicación proactiva de las instituciones públicas para combatir crisis

Proactive crisis communications in public institutions

MM Rodríguez González

 mirenr@gmail.com

I Marauri Castillo

 inigo.marauri@ehu.es

MJ Cantalapiedra González

 Universidad del País Vasco

mariajose.cantalapiedra@ehu.es

Resumen

Introducción: La huelga protagonizada por los controladores aéreos en España durante los días 3, 4, 5 y 6 de diciembre de 2010 representa un caso paradigmático de comunicación de crisis. Objetivos y metodología: El objetivo de esta investigación es analizar las estrategias de comunicación públicas desarrolladas por el Ministerio de Fomento y el Gobierno. Por otro lado, se han estudiado las acciones en materia de comunicación de los promotores de la huelga, el sindicato de controladores aéreos. Se ha tomado como referencia la cobertura informativa de cinco de los principales diarios españoles y la repercusión del paro en las redes sociales. Conclusiones: Entre las principales conclusiones, se constata el éxito de la política de comunicación del Gobierno, basada en la previsión, la proactividad y la técnica del storytelling, es decir, la formulación de un relato con ‘buenos’, los ciudadanos y el Ejecutivo, y ‘malos’, los convocantes de la huelga, que cala en la opinión pública. También se comprueba el fracaso de la comunicación de los promotores del paro, condicionada por la improvisación, la actitud reactiva y la descoordinación.

Abstract

Introduction: The air traffic controllers’ strike that took place in Spain from the third to the sixth of December 2010 is a paradigmatic case of crisis communications. Objectives: The objective of this research article is to analyse the public communications strategies implemented, on the one hand, by the Ministry of Public Works and the Spanish government and, on the other, by the promoters of the strike, the air traffic controllers union. Methods: The study is based on the analysis of the news coverage of five of the main Spanish newspapers and the impact of the strike on the social networks. Conclusions: The results indicate that the Spanish government implemented a better communications plan, which was based on anticipation, proactivity and the use of the storytelling technique, i.e. the narration of a story with ‘good’ and ‘bad’ characters (the citizens and the government, on the one hand, and the promoters of the strike, on the other), which had a huge impact of the public opinion. The communication “strategy” of the promoters of the strike failed in its mission as it was characterised by improvisation, reactive attitudes and lack of coordination.

Palabras clave:

Comunicación de crisis; redes sociales; huelga; comunicación institucional, proactividad, storytelling.

Keywords:

Crisis communication; social networks; strike; institutional communication, proactivity, storytelling.

Cómo citar este artículo:

Rodríguez-González, M.M., Marauri-Castillo, I., Cantalapiedra-González, M.J. (2013) La política de comunicación proactiva de las instituciones públicas para combatir crisis, en Revista Latina de Comunicación Social, 68, 457 – 484.

Recuperado de:

http://www.revistalatinacs.org/068/paper/985_Bilbao/19_Cantalapiedra.html

Comunicación interpersonal en la web 2.0. Las relaciones de jóvenes con desconocidos

Posted on Updated on

revista latina de comunicacion social - slider 2013

Comunicación interpersonal en la web 2.0. 
Las relaciones de jóvenes con desconocidos

Interpersonal communication in the web 2.0. The relations 
of young people with strangers

 

MD Cáceres Zapatero

Profesora Titular Departamento Sociología IV. Universidad Complutense de Madrid (España)

caceres@ccinf.ucm.es

G Brändle

Profesor Contratado Doctor Departamento Sociología y Política Social. Universidad de Murcia (España)

gbrandle@um.es

JA Ruiz San-Román

Profesor Titular Departamento Sociología VI. Universidad Complutense de Madrid (España)

 jars@ccinf.ucm.es

Resumen:

Introducción: Se presentan los resultados de una investigación a propósito de las nuevas formas que adopta la comunicación interpersonal en la web 2.0. El objetivo ha sido abordar las transformaciones de las comunicaciones interpersonales mediadas por ordenador, en concreto, verificar si la relación con desconocidos es una práctica frecuente; cuál es la percepción de quién es desconocido en la Red y qué confianza suscitan los desconocidos.Metodología: Se ha trabajado a partir de datos de una encuesta realizada en España a 1121 jóvenes (proyecto I+D+i Referencia CSO2008-01496). Conclusiones: Entre otras conclusiones, destaca que más de la mitad (53,1%) de los jóvenes considera el trato con desconocidos como forma normalizada de relación y que los que se relacionan con desconocidos tienen un perfil diferente de aquellos que no lo hacen: entienden las comunicaciones interpersonales como más sinceras, más controlables, más personales.

Abstracts

Introduction: This article presents the results of a research study on the new forms of interpersonal communication that young people establish in the Web 2.0. The general objective is to identify the transformations that have occurred in interpersonal computer-mediated-communication. The particular objectives are: a) to determine whether communication with strangers is a common practice among young people; b) to establish young internet users’ perception of “stranger”; and c) to establish the degree of trust young people place on strangers. Methods:The study (whose reference code is CSO2008-01496) is based on a survey carried out in Spain among 1121 young participants. Results: More than half (53.1%) of young people consider online communication with strangers to be a normal type of social relation; the profile of the internet users who talk to strangers on the internet is different from that of the people who do not talk to strangers online, as this latter group conceives interpersonal communications as more sincere, more controllable and more personal.

Palabras Clave:

Comunicación interpersonal; comunicación mediada por ordenador; relaciones con desconocidos; jóvenes; sociabilidad virtual.

Keywords

Interpersonal communication; computer-mediated-communication; communication with strangers; young people; virtual social relations.

Cómo citar este artículo:

Cáceres-Zapatero, M. D., Brändle, G., & Ruiz-San Román, J. . (2013) Comunicación interpersonal en la web 2.0. Las relaciones de los jóvenes con desconocidos, en Revista Latina de Comunicación Social, 68, 436 – 456.

Recuperado de:

http://www.revistalatinacs.org/068/paper/984_Complutense/18_Caceres.html

Entre Kioto y Durban. Posición editorial de los medios de referencia ante el cambio climático

Posted on Updated on

revista latina de comunicacion social - slider 2013

Entre Kioto y Durban. Posición editorial de los medios
de referencia ante el cambio climático

From Kyoto to Durban. Mass media editorial
position 
about climate change

 

E Blanco Castilla

Profesora titular del Departamento de Periodismo – Universidad de Málaga, (UMA) España – castilla@uma.es

M Quesada

 Catedrática del Departamento de Comunicación – Universidad Pompeu Fabra, (UPF) España – montse.quesada@upf.edu

L Teruel Rodríguez

Profesora ayudante doctor del Departamento de Periodismo – Universidad de Málaga, (UMA) España – teruel@uma.es

 

Resumen

Introducción. En esta investigación hemos analizado la posición editorial de tres medios españoles de referencia (El PaísEl Mundo y La Vanguardia) en torno al cambio climático, en el periodo comprendido entre las dos grandes cumbres: Kioto (1997) y Durban (2011). Metodología. En el análisis de contenido se ha tenido en cuenta la presencia de factores políticos, económicos, sociales, culturales y de cualquier otro tipo que puedan obstaculizar la consecución de una política editorial claramente alineada con la creación de conciencia pública sobre los problemas del cambio climático. Nuestra hipótesis de partida señala el silenciamiento de las posibles soluciones al problema, así como el reconocimiento explícito de su gravedad, como parte de la estrategia editorial seguida por estos medios para no abordar el tema de fondo: las causas del cambio climático y las políticas inaplazables que deben adoptar los países emisores de gases de efecto invernadero. Resultados. Se han analizado 220 editoriales, siendo La Vanguardia la que registra el mayor número: 95. El País contabiliza 71 y El Mundo, 54. Conclusiones. A lo largo de los catorce años que abarca el análisis, la línea editorial de estos medios aparece sobredimensionada en detrimento de interpretaciones y valoraciones respaldadas por el discurso científico predominante.

Abstract

Introduction. This study analyses the editorial stance of three authoritative Spanish newspapers (El País, El Mundo and La Vanguardia) with regards climate change in the time span between the climate summits held in Kyoto (1997) and Durban (2011). Methodology. The analysis has taken into account the presence of political, economic, social and cultural factors, as well as any others which may have prevented editorial policies from making a clear contribution to raising public awareness regarding climate-change issues.  The initial hypothesis is that editorial strategies do not address the real issue –the causes of climate change and the urgency with which countries emitting greenhouse gases must adopt corrective policies– but rather avoid explicitly recognising the severity of the problem or mentioning possible solutions. Results. It has been analyzed 220 editorials: 95, La Vanguardia; 71, El País and 75, El Mundo.  Conclusions. Indeed, throughout the fourteen years covered by the study, the editorial line of the newspapers themselves takes centre stage, leaving little room for interpretations or evaluations supported by the predominant scientific discourse.

Palabras clave

Periodismo; medioambiente; cambio climático; sostenibilidad; Kioto; editorial.

Keywords

 Journalism; environment; climatic change; sustainability, Kyoto; editorial.

Cómo citar este artículo

Blanco-Castilla, E., Quesada, M., Teruel-Rodríguez, L. (2013) Entre Kioto y Durban. Posición editorial de los medios de referencia ante el cambio climático, en Revista Latina de Comunicación Social, 68, 420 – 435.
DOI: 10.4185/RLCS-2013-983/CrossRef link

Recuperado de:

http://www.revistalatinacs.org/068/paper/983_Malaga/17_Blanco.html

Los sitios Web de centros de investigación biosanitaria de Castilla y León. Un análisis cibermétrico

Posted on

revista latina de comunicacion social - slider 2013

Los sitios Web de centros de investigación biosanitaria de Castilla y León. Un análisis cibermétrico

The websites of the biomedical research centres of Castile and
León. A cybermetric analysis

F Sánchez-Pita

 Instituto de Estudios de la Ciencia y la Tecnología. Universidad de Salamanca – fernandosp@usal.es

JL Alonso-Berrocal

Departamento de Informática y Automática. Universidad de Salamanca – berrocal@usal.es

Resumen

Introducción. Los sitios web institucionales son fuentes de contenidos donde entidad y usuario cruzan intereses en busca de objetivos comunes. Desde la presente investigación se aborda el análisis de este tipo de recursos digitales con una visión estructural de los mismos, más allá de su diseño o de la calidad de los contenidos que alojan.  Metodología. Para ello se realiza un estudio desde el análisis de redes sociales, apoyado en la cibermetría, para conocer la composición de los sitios web de cada centro de investigación biosanitaria de Castilla y León. Se presentan diferentes propiedades de las estructuras de red, así como medidas topológicas con las que conocer las páginas más importantes de cada sitio web en función de los flujos de información, lo cual repercutirá en la visibilidad de los contenidos que se pretendan difundir. Resultados. Los resultados obtenidos indican que existen ciertos puntos de mejora en la estructura de los sitios web analizados, al detectarse exiguas tramas de relaciones informativas o páginas de inicio con poca relevancia sobre el conjunto. Conclusiones. Finalmente, tras la evaluación de resultados, se ha concluido que existen carencias en los sitios web analizados. Ello supone deficiencias que afectarán a los objetivos en base a los cuales se conciben este tipo de sitios web, dificultando, desde la propia estructura, la difusión de contenidos y la visibilidad de los mismos.

Abstract

Introduction. Institutional websites are sources of content and spaces that bring together users and institutions with common interests and objectives. This article offers an analysis of this type of digital resources from a structural perspective that goes beyond their design or the quality of their content. Methods. To this end, this article offers a social network analysis, supported by cybermetrics, of the structure of the websites of the biomedical research centres of Castile and León. This study presents the different properties of the network structures and the topological measures that allow the identification of the most important pages of each website according to the flows of information, which influences the visibility of the contents that these websites want to disseminate. Results. The results indicate that there are certain areas that can be improved in the structure of the sample of websites. In particular, there the study detected a lack of information links and homepages that had little relevance in comparison to the rest of the website. Conclusions. Finally, after the evaluation of results, this study revealed deficiencies in the structure of the sample of websites, which will affect their objectives and will complicate the dissemination of contents and their visibility.

Palabras clave

Cibermetría; Internet; Análisis Web; Comunicación institucional.

Keywords

Cybermetrics; Internet; Web analysis; Institutional communication.

Cómo citar este artículo

Sánchez-Pita, F., y Alonso-Berrocal, J. L. (2013) Los sitios Web de centros de investigación biosanitaria de Castilla y León. Un análisis cibermétrico, en Revista Latina de Comunicación Social, 68, 383 – 419.
DOI: 10.4185/RLCS-2013-982/CrossRef link

Recuperado de:

http://www.revistalatinacs.org/068/paper/982_Salamanca/16_Sanchez.html

Reformas de la televisión regional europea con lengua propia en el contexto actual de crisis

Posted on Updated on

revista latina de comunicacion social - slider 2013

Reformas de la televisión regional europea con lengua propia en el contexto actual de crisis

Reforms to the European regional minority-language 
television corporations in the current context of crisis

 

A Azurmendi

Profesora Titular de Derecho de la Comunicación – Facultad de Comunicación. Universidad de Navarra – España –

aazur@unav.es

 

 

Resumen

La crisis económica europea ha estado en el origen de las reformas de algunas de las televisiones regionales europeas con lengua propia más importantes, como son la escocesa BBC Alba, la galesa S4C y la irlandesaTG4. Tras el estudio de la situación de cada uno de estos operadores regionales en términos del cumplimiento de su misión de servicio público, su financiación y su gobernanza, se hace un apunte comparativo con la situación actual de las televisiones autonómicas con lengua propia, EITB, CCMA, RTVG, RTVA e IB3. La hipótesis que se mantiene en el artículo es que sólo en algunos aspectos parciales sería deseable que la televisión autonómica española siguiera para su reforma el modelo de otras televisiones regionales europeas, puesto que la envergadura y la misión de servicio público de las autonómicas tienen una entidad mayor que el de aquellas.

Abstract

The European economic crisis has motivated the reform of some of the most important European regional television corporations, like Scotland’s BBC Alba, Wales’s S4C and Ireland’s TG4. This article analyses the situation of these regional TV operators, the fulfillment of their public service mission, funding, and governance, and then offers a comparison between these TV systems and Spain’s regional minority-language TV corporations: EITB, CCMA, RTVG, RTVA and IB3. The initial hypothesis of the study is that the reform of the Spanish system of regional television corporations should only adopt some aspects of the European regional television corporations, because the size and the public service mission of the former is greater those of the latter.

Palabras clave

televisión regional europea; televisión pública; identidad lingüística; gobernanza.

Keywords

European regional television; public service television; linguistic identity; governance.

Cómo citar este artículo:

Azurmendi, A. (2013) Reformas de la televisión regional europea con lengua propia en el contexto actual de crisis, en Revista Latina de Comunicación Social, 68, 355 – 382.

DOI: 10.4185/RLCS-2013-981/CrossRef link

 

Recuperado de:

http://www.revistalatinacs.org/068/paper/981_Navarra/15_Azurmendi.html

Análisis de los mensajes audiovisuales del Tercer Sector en YouTube

Posted on Updated on

revista latina de comunicacion social - slider 2013

Análisis de los mensajes audiovisuales 
del Tercer Sector en YouTube

Analysis of the campaign videos posted by the 
Third Sector on YouTube

I Arroyo Almaraz

Profesor Titular del Departamento de Ciencias de la Comunicación I Universidad Rey Juan Carlos, España

isidoro.arroyo@urjc.es

M Baños González

Profesor Titular del Departamento de Ciencias de la Comunicación II Universidad Rey Juan Carlos, España

miguel.banos@urjc.es

C VanWyck 

Senior Lecturer in Advertising & Marketing, Centre for Public Communication Research. The Media School, Bournemouth University, United Kingdom

cvwyk@bournemouth.ac.uk

Resumen

Introducción. Las redes de la web 2.0 se han convertido en uno de los medios más utilizados por las organizaciones del Tercer Sector. En esta investigación se analizan los aspectos formales, de contenido y de significación de los vídeos emitidos por estas organizaciones a través de YouTube. Metodología. Utilizando como herramienta metodológica el análisis cuantitativo de contenido, se lleva a cabo el estudio de 370 mensajes representativos de este tipo de comunicaciones, con el objetivo de definir los perfiles característicos de estos mensajes audiovisuales. Resultados. Se pone de manifiesto que los vídeos emitidos muestran bajos niveles de creatividad, incorporan mucha información transmitida de una forma clara, con predominio de contenidos explícitos y formatos muy similares. Conclusiones. A partir de los resultados obtenidos, concluimos que estas organizaciones generan una comunicación previsible que tiende a estructuras homogéneas y fácilmente identificables en dos perfiles: Perfil de carácter más informativo (PI) y Perfil de carácter más persuasivo (PP).

Abstract

Introduction. Web 2.0 social networks have become one of the tools most widely used by the third sector organisations. This research article examines the formal aspects, content and significance of the videos posted by these organisations on YouTube. Methods. The study is based on the quantitative content analysis of 370 videos of this type, with the objective of identifying the main characteristics. Results. The results indicate that this type of videos are characterised by low levels of creativity, the incorporation of a great amount of very clear information, the predominance of explicit content and the use of very similar formats. Conclusions. Based on the research results, it was concluded that these organisations produce campaign videos with predictable messages that rely on homogeneous structures that can be easily classified in two types: predominantly informative and predominantly persuasive.

Palabras clave

Mensajes audiovisuales; YouTube; Tercer Sector; Análisis de contenido; redes sociales; Perfiles de mensajes audiovisuales.

Keywords

Campaign videos; YouTube; third sector; content analysis; social networks; Profiles of campaign videos.

Cómo citar este artículo:

Arroyo, I., Baños, M., Van-Wyck, C. (2013) Análisis de los mensajes audiovisuales del Tercer Sector en YouTube, en Revista Latina de Comunicación Social, 68, 328 a-354.
DOI: 10.4185/RLCS-2013-980/CrossRef link

Recuperado de:

http://www.revistalatinacs.org/068/paper/980_Madrid/14_Arroyo.html

La actitud ética de los periodistas andaluces ante cuestiones de especial sensibilidad social

Posted on Updated on

revista latina de comunicacion social - slider 2013

La actitud ética de los periodistas andaluces ante cuestiones de especial sensibilidad social

Ethical attitudes of Andalusian journalists to deal with especially sensitive issues

 

JC Suárez Villegas 

Profesor de ética y deontología periodística. Universidad de Sevilla

jcsuarez@us.es

Resumen

Introducción. Esta investigación analiza las convicciones de los periodistas andaluces en relación a cuestiones de especial sensibilidad social. Metodología. Se ha combinado técnica cualitativa, como la entrevista en profundidad, con otras de carácter cuantitativo, una encuesta de preguntas cerradas. Resultados. Los periodistas comparten los valores de la cultura comunitaria como criterios prevalentes en su ejercicio profesional frente al carácter normativo de las pautas deontológicas, desconocidas por la gran mayoría. Conclusiones. Los periodistas muestran un talante liberal propio de una sociedad secularizada y estiman que la libertad de expresión adquiere un carácter prevalente frente a las cuestiones de especial sensibilidad social, las cuales deben ser dirimidas en función de las circunstancias de cada caso.

Palabras clave

periodista; ética; deontología; responsabilidad; vulnerables; social.

Keywords

journalist; ethics; deontological; responsibility; vulnerable; social.´

 

Cómo citar este artículo:

Suárez-Villegas, J. C. (2013) La actitud ética de los periodistas andaluces ante cuestiones de especial sensibilidad social, en Revista Latina de Comunicación Social, 68, 309 – 327.
DOI: 10.4185/RLCS-2013-979/CrossRef link

 

Recuperado de:

http://www.revistalatinacs.org/068/paper/979_Sevilla/13_Suarez.html

El Tercer Sector en YouTube hace una comunicación previsible

Posted on Updated on

revista latina de comunicacion social - slider 2013

Madrid (España); Bournemouth (Reino Unido)

Los mensajes audiovisuales del Tercer Sector en YouTube muestran realizaciones homogéneas en las que los contenidos se transmiten de una forma muy clara y visible. Son mensajes que generan una comunicación previsible en los que cuentan las actividades que realizan o las que es necesario llevar a cabo, según publica Revista Latina de Comunicación Social.
(http://www.revistalatinacs.org/068/paper/980_Madrid/14_Arroyo.html)

En este tipo de mensajes se han identificado dos tendencias dominantes: un perfil persuasivo, que se caracteriza por el uso de mensajes poco concretos, complejos, polisémicos, connotativos y con un grado de retorización alto, que es capaz de atraer más usuarios y con mayor potencialidad para generar viralidad. Y un perfil informativo, que se caracteriza por una comunicación que no expresa ideas implícitas, con un tono marcadamente informativo y concreto, sencillo y denotativo con un grado de retórica escaso. Son mensajes centrados más en los contenidos que en la forma, con poca preocupación por la estética.

Los asuntos religiosos no deben recibir una atención especial en los informativos

Posted on Updated on

revista latina de comunicacion social - slider 2013

“Para el 77% de los periodistas andaluces los asuntos religiosos no deben recibir una atención especial en los informativos”

 

En una investigación sobre las convicciones éticas del periodismo en Andalucía se analiza las posiciones de los profesionales sobre cuestiones de especial sensibilidad social: la violencia de género, el trato diferenciado de colectivos vulnerables, los sentimientos religiosos, el tratamiento de la Casa Real o el respeto a la intimidad de los personajes públicos.

 

El estudio publicado en Revista Latina de Comunicación Social  (http://www.revistalatinacs.org/068/paper/979_Sevilla/13_Suarez.html), y cuyo autor es Juan Carlos Suárez Villegas, deja claro la prioridad del interés público sobre reputación de instituciones o tradicionales sociales. Los periodistas consideran más importante ser pragmático a la hora de informar, atendiendo a la sensibilidad de la comunidad, que ser deontológico, orientados por normas profesionales.

Elecciones andaluzas 2012: Una cobertura escasamente analítica y marcada por los escándalos

Posted on Updated on

revista latina de comunicacion social - slider 2013

La Laguna (Tenerife)

Una investigación realizada por tres profesores de la Universidad de Málaga revela que la cobertura informativa prestada a las elecciones autonómicas andaluzas de 2012 por los diarios nacionales con edición regional (Abc, El Mundo y El País) se caracterizó por la ausencia de elementos analíticos e interpretativos y por el predominio de los enfoques estratégico y de juego, según publica Revista Latina de Comunicación Social:
http://www.revistalatinacs.org/068/paper/977_Malaga/11_Gomez.html

En el estudio, basado en un extenso análisis de contenido, se pone de manifiesto cómo los temas regionales se impusieron con claridad a los nacionales a lo largo de toda la campaña, y de qué modo los argumentos centrales del Partido Popular –el escándalo de los ERE y la necesidad del cambio político en la Junta– prevalecieron sobre el resto.