Revista Latina de Comunicación Social
Los lipdubs, como herramientas de conquista social. Estudio de cuatro casos paradigmáticos realizados en Quebec, EEUU, Cataluña y País Vasco
Los lipdubs, como herramientas de conquista social. Estudio de cuatro casos paradigmáticos realizados en Quebec, EEUU, Cataluña y País Vasco
Lipdubs as a tool to conquer social influence. A study of four paradigmatic cases made in Quebec, USA, Catalonia and the Basque Country
Txema Ramírez-de-la-Piscina-Martínez
Profesor Titular de la Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV / EHU). Grupo de Investigación HGH (Hedabideak, Gizartea eta Hezkuntza / Media, Society & Education)
txema.ramirezdelapiscina@ehu.es
Resumen.
El presente artículo compila las principales conclusiones de una investigación llevada a cabo por el autor en torno a los lipdubs como instrumentos de influencia social. Se han analizado cuatro vídeos de amplio impacto en YouTube. Son los siguientes: “I Gotta Feeling-UQAM”, realizado por estudiantes de Comunicación en Quebec (a principios de 2012, fue el lipdub más visitado en Internet); “The Grand Rapids” (este lipdub ostentaba el récord de visitas diarias); “Lipddub independència”, realizado por los movimientos sociales a favor de la independencia de Cataluña (obtuvo el récord mundial de número de participantes, 5.771) y, finalmente, “LipdubKukutza”, que era el más visto en el País Vasco. La investigación sostiene que este tipo de vídeos sirven a los movimientos sociales como herramientas eficaces para incrementar su presencia en la esfera pública y como método útil para superar la invisibilidad con la que, frecuentemente, son condenados por los mass-mediasimplemente por desafiar la cultura dominante.
Palabras clave:
lipdub, viral culture, social movements, postmodernism, mass-media.
Abstract.
This article summarizes the principal conclusions of an investigation carried out by the author into lipdubas an instrument used in order to get more social influence. The analyzed lipdubs are the following: “I gotta feeling-UQAM”, performed by students of Communication in Quebec, (in early 2012, it was the most viewed lipdub on the Internet); “The Grand Rapids” (this lipdub holds the record for hits per day on the web); “Lipddub Indepèndencia” (it held the world record for the number of participants – 5,771) and, finally, “Lipdub Kukutza”, the most viewed lipdubin the Basque Country. This work claims that, at this time, a good lipdub can be a crucial tool for social movements in order to overcome the invisibility with which the mass-media often punishes any expression which challenges mainstream tendencies.
Keywords:
lipdub, cultura viral, movimientos sociales, postmodernismo, mass-media
Cómo citar este artículo:
Ramírez de la Piscina-Martínez, T. (2013) Los lipdubs, como herramientas de conquista social. Estudio de cuatro casos paradigmáticos realizados en Quebec, EEUU, Cataluña y País Vasco, en Revista Latina de Comunicación Social, 68, 55-88. La Laguna (Tenerife)
Recuperado de:
http://www.revistalatinacs.org/ 068/paper /969_UPV/03_Ramirez.html
Número de visitas de esta publicación
This entry was posted in Artículos and tagged Revista Latina de Comunicación Social.
Los padres, ante el consumo televisivo de los hijos: Estilos de mediación
Los padres, ante el consumo televisivo de los hijos: Estilos de mediación
Parents’ attitudes towards children’s TV consumption: Mediation styles
Dra. Teresa Torrecillas-Lacave
Profesora de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Comunicación – Universidad San Pablo CEU, Madrid, España –
Resumen:
Los estudios más recientes sobre audiencias infantiles destacan la importancia de la familia como contexto fundamental en la recepción televisiva sobre el impacto que puedan tener los contenidos en el desarrollo de los niños. En este artículo difundimos los resultados de una investigación que tuvo como objetivo principal describir y explicar las características de la mediación familiar sobre el consumo televisivo de los hijos y establecer una tipología. Para cumplir con el objetivo propuesto se han realizado 48 entrevistas en profundidad a padres y/o madres con hijos de entre 4 y 12 años de la Comunidad de Madrid. El estudio pormenorizado de los indicadores seleccionados a partir de la revisión bibliográfica, como las medidas de control, la covisión o la representación del medio, nos ha permitido identificar cuatro estilos y concluir que la mediación se presenta de forma muy simplificada y reducida a su dimensión normativa.
Palabras clave:
Televisión; infancia; padres; mediación familiar; contexto de recepción; desarrollo infantil.
Abstract:
The most recent studies on child audiences highlight the paramount importance of parents in determining the impact television content may have on children’s development. This article presents the results of a research study focused on describing and classifying the different styles of parental mediation in children’s television consumption. This study is based on 48 in-depth interviews applied to parents from the Community of Madrid who have children aged 4 to 12 years. The detailed study of the indicators derived from the literature review (such as TV viewing control measures, co-viewing and perceptions about television) has allowed us to identify four parental mediation styles and to conclude that parental mediation is very simplified and reduced to its normative dimension.
Keywords:
Television; childhood; parents; family mediation; reception context; child development.
Cómo citar este artículo:
Torrecillas-Lacave, T. (2013) Los padres, ante el consumo televisivo de los hijos: Estilos de mediación, en Revista Latina de Comunicación Social, 68, 27-54. La Laguna (Tenerife).
Recuperado de:
http://www.revistalatinacs.org/068/paper/968_CEU/02_Torrecillas.html
Número de visitas de esta publicación
This entry was posted in Artículos and tagged Revista Latina de Comunicación Social.
Los diarios vascos frente al terrorismo (1990, 2000, 2008 y 2009). Análisis de los editoriales sobre los atentados mortales de ETA
Los diarios vascos frente al terrorismo (1990, 2000, 2008 y 2009). Análisis de los editoriales sobre los atentados mortales de ETA
Terrorism in the Basque press (1990, 2000, 2008 and 2009). Analysis of newspaper editorials about ETA’sfatal attacks
Dr. José María Caminos-Marcet
Catedrático de Departamento de Periodismo, Universidad del País Vasco, UPV/EHU, España –
Dr. José Ignacio Armentia-Vizuete
Catedrático de Departamento de Periodismo, Universidad del País Vasco, UPV/EHU, España –
Dra. María Flora Marín-Murillo
Profesora Titular del Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad, Universidad del País Vasco, UPV/EHU, España –
Resumen:
En la presente investigación hemos analizado los editoriales que los medios de comunicación vascos publican durante los años 1990, 2000, 2008 y 2009 cuando se producen atentados de ETA con víctimas mortales. Pretendemos con ello observar el tratamiento que los diferentes medios de comunicación hacen sobre el terrorismo en sus textos de opinión más importantes, ya que son los que marcan la línea ideológica del medio. Como hipótesis de partida consideramos que a lo largo de las fechas analizadas hay un importantísimo cambio en la línea editorial de los medios a la hora de afrontar los asesinatos de ETA, que va desde la práctica inexistencia de la publicación de editoriales a la utilización de los mismos como instrumentos activos en la lucha contra la violencia. Alcanzado el año 2009, los medios de comunicación tienen una estrategia muy definida para combatir el terrorismo de ETA que queda perfectamente plasmada en los editoriales que publican.
Palabras clave:
editoriales; terrorismo; ETA, atentados mortales; prensa País Vasco.
Abstract:
This article presents an analysis of the editorials published by the Basque press in 1990, 2000, 2008 and 2009, when ETA carried out fatal attacks. The objective is to examine the treatment given by the different Basque newspapers to terrorism in their most important opinion texts, which reflect their ideology. The initial hypothesis is that the editorial line used by the Basque press to address ETA’s attacks has changed remarkably during the analysed years, going from the virtual absence of editorials to the use of editorials as active instruments in the fight against violence. By 2009, the Basque press had finally defined its strategy to combat ETA’s terrorism, and this was perfectly reflected in their editorials.
Keywords:
editorials; terrorism; ETA; fatal attacks; Basque Country; press.
Cómo citar este artículo:
Caminos-Marcet, J.M; Armentia-Vizuete, J. I; y Marín-Murillo, M. F. (2013) Los diarios vascos frente al terrorismo (1990, 2000, 2008 y 2009). Análisis de los editoriales sobre los atentados mortales de ETA, en Revista Latina de Comunicación Social, 68, 1-26. La Laguna (Tenerife).
Recuperado de:
http://www.revistalatinacs.org/068/paper/967_Bilbao/01_Caminos.html
Número de visitas de esta publicación
This entry was posted in Artículos and tagged Revista Latina de Comunicación Social.
Los imaginarios de los futuros periodistas en Francia
Los imaginarios de los futuros periodistas en Francia
The imaginaries of the future journalists in France
M Santos-Sainz
Profesora titular de Periodismo, Universidad Michel de Montaigne de Burdeos, Francia
maria.santos-sainz@ijba.u-bordeaux3.fr
Resumen:
El artículo se centra en investigar las diferencias de percepción de las realidades profesionales y sociales según la pertenencia socio-profesional del ámbito familiar de los futuros periodistas y según la pertenencia de género. La metodología se basa en dos niveles de estudio. El primero responde al análisis de los datos empíricos sobre las características sociales de los estudiantes de periodismo antes de integrar los estudios dispensados por los centros de formación profesionalizada en periodismo de las universidades públicas de Estrasburgo, Burdeos, Tours y Marsella. El segundo nivel de análisis se construye a partir de toda una serie de entrevistas en profundidad que trazan el pasado familiar y permiten conocer los valores y representaciones de la profesión de los estudiantes del Instituto de Periodismo de Burdeos. Los resultados demuestran que los estudiantes de periodismo no son una categoría homogénea. Las diferencias respecto a su origen social resultan notables e influyen sobremanera en el imaginario de la profesión.
Palabras clave:
Imaginario de periodistas; identidad periodística; ideales y motivaciones de los estudiantes de periodismo; futuros periodistas en Francia.
Abstract:
This article analyses how differently future journalists perceive the professional and social realities of journalism according to their gender and socio-economic background. The study is based on two methods. The first method is the empirical analysis of the social features of the students of the schools of journalism of the public universities of Strasbourg, Bordeaux, Tours and Marseille, at the start of their studies. The second method is a series of in-depth interviews that investigate the family history, values and perceptions about journalism of the students of the Institute of Journalism of Bordeaux. The results show that journalism students are not a homogeneous group. Their social backgrounds are remarkably different and greatly influence their perception of the profession of journalism.
Keywords:
Imaginaries of journalists; journalistic identity; ideals and motivations of journalism students; future journalists in France.
Forma de citar este artículo:
Santos-Sainz, M (2013) Los imaginarios de los futuros periodistas en Francia en Revista Latina de Comunicación Social, 68, 145-166.
ISSN 1138-5820 DOI: 10.4185 / RLCS-2013-972
Recuperado de :
http://www.revistalatinacs.org/068/paper/972_Bordeaux/06_Santos.html
Ver publicación completa
Número de visitas de esta publicación
This entry was posted in Artículos and tagged Revista Latina de Comunicación Social.
La adaptación de la formación reglada y continua a la Comunicación
La adaptación de la formación reglada y continua a la Comunicación
Adaptation of official education and continuing professional development in the field of Communication
Dr. Hipólito Vivar-Zurita [CV ]. Catedrático de la Facultad de Ciencias de la Información, Universidad Complutense de Madrid (UCM) hvivar@ccinf.ucm.es
Dr. Alberto García-García [CV ]. Profesor Contratado Doctor de la Facultad de Ciencias de la Información, Universidad Complutense de Madrid (UCM) algarci@ccinf.ucm.es
Resumen:
Uno de los aspectos menos estudiados de la formación de comunicadores es la complementariedad de los estudios oficiales, universitarios y profesionales, con la formación privada, continua, desarrollada por las empresas. Simultáneamente, los trabajadores de la Comunicación ven como se incrementan sus funciones y consecuentemente su responsabilidad sin la formación adecuada. Estas carencias, fruto de la inadecuación de la oferta pedagógica tradicional al nuevo escenario laboral, hace que las empresas tengan que gestionar, no siempre correctamente, cambios en el sistema productivo y en la clasificación profesional. A través de la metodología del estudio del caso hemos obtenido unos resultados que nos han hecho establecer una serie de propuestas, a modo de conclusión, que afronte estas nuevas tipologías laborales que implican profundas transformaciones de las funciones y tareas desarrolladas en nuestro campo de estudio, investigación y trabajo.
Palabras clave:
Formación; perfiles profesionales; investigación; Universidad; empresa.
Abstract:
One of the least studied aspects of the education of communicators is the complementarity between the official vocational and university studies and the private, continuous training developed in the commercial sector. Simultaneously, the functions and responsibilities of communication professionals increase without the adequate training. These shortcomings, which are the result of the inadequacy of the educational programmes of the traditional education system to the new labour market, has forced companies to respond, not always correctly, to the changes in the productive system and the classification of job positions. By way of conclusion and based on the results of a case study, this article offers a set of proposals to face the new occupational typologies that reflect profound transformations in the functions and tasks developed in the field of communication studies, research and work.
Keywords:
Education; professional profiles; research; university; commercial sector.
Forma de citar este artículo:
Vivar-Zurita, H. y García-García, A. (2012): La adaptación de la formación reglada y continua a la Comunicación, Revista Latina de Comunicación Social, 67. 347-361 Recuperado de http://www.revistalatinacs.org/067/art/959_Madrid/15_Hipolito.html
DOI: 10.4185/RLCS-067-959 / CrossRef link
Ver la publicación completa
Número de visitas de esta publicación
This entry was posted in Artículos and tagged Revista Latina de Comunicación Social.
Tratamiento del consumo de alcohol y su prevención en prensa española desde la perspectiva del framing: El País, El Mundo, Abc y La Razón
Tratamiento del consumo de alcohol y su prevención en prensa española desde la perspectiva del framing: El País, El Mundo,Abc y La Razón
Analysis of the representation of alcohol consumption and its prevention, from the perspective of framing theory, in the Spanish press: El País, El Mundo, Abc and La Razón
Dra. Pilar Paricio-Esteban [C.V.] Profesora del Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Relaciones Públicas – Universidad CEU Cardenal Herrera de Valencia (UCH-CEU) España – pparicio@uch.ceu.es
Dra. Cristina Rodríguez-Luque [C.V.] Profesora del Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Relaciones Públicas – Universidad CEU Cardenal Herrera de Valencia (UCH-CEU) España –cristinarluque@uch.ceu.es
Lic. María-José Rabadán-Zaragoza [C.V.] Doctoranda de la Universidad CEU Cardenal Herrera (UCH-CEU)
Resumen:
En este artículo, se presentan los resultados tras analizar 103 textos que versaban sobre el alcohol en los diarios El País (22) , El Mundo (35), Abc (24) y La Razón (22) en los meses de enero a junio de 2009. La metodología aplicada es doble, por un lado el análisis hemerográfico estructural siguiendo el modelo de Kayser (1982) y por otro el análisis de contenido basado en la teoría del framing ya aplicado en tratamiento periodístico de la biotecnología (Durant, Bauer, y Gaskell, 1998; Nisbet, M.C., Brossard, y Kroepsch, 2003; Rodríguez Luque, 2009) y adaptado al tema de las drogas (Paricio, 2010) para lo cual se ha obtenido una fiabilidad en las 67 variables de un 90% en el coeficiente Kappa de Cohen. Los textos se dedican al alcohol suelen ser noticias (66,9%) cuyo tema principal está relacionado con el conflicto (19 textos) destacando los textos que lo relacionan con la conducción (9). El encuadre o frame más representativo usado por los periodistas es el delito en 62 textos y hay también una proporción considerable dedicada a nuevas investigaciones (11 textos) y a epidemiología (15 textos). Sin embargo, se aprecian pocos de textos dedicados a la prevención (4,85%) o a la presencia de instituciones dedicadas a ello (2,91%).
Palabras clave:
drogas; alcohol; análisis de contenido; prensa; framing, análisis hemerográfico estructural.
Abstract:
This article presents the results of the analysis of 103 alcohol-related texts published from January to June, 2009, by four Spanish newspapers: El País (22), El Mundo (35), Abc (24), and La Razón (22). Two methods were used to examine the representation of alcohol: structural analysis based on Kayser’s model (1982) and content analysis based on framing theory. The latter method has been used to examine the journalistic treatment of biotechnology (Durant, Bauer, and Gaskell, 1998; Nisbet, M.C., Brossard, and Kroepsch, 2003; Rodríguez-Luque, 2009), which has been adapted to examine the subject of drugs (Paricio, 2010). A reliability of 90% was achieved in the Cohen’s Kappa coefficient test for the 67 variables examined in this study. The genre most dedicated to the subject of alcohol was news articles (66.9%), whose main theme was related conflict (19 texts), particularly the consequences of drunk driving (9 texts). The most used frames by journalists were, in decreasing order, crime (identified in 62 texts), new research results (in 11 texts), and epidemiology (in 15 texts). However, only few texts were dedicated to the prevention of alcohol consumption (a theme in only 4.85% of the sample) and the legal institutions dedicated to this activity (2.91%).
Keywords:
drugs; alcohol; content analysis; press; framing; structural analysis.
Forma de citar este artículo:
Paricio-Esteban, P., Rodríguez-Luque, C. y Rabadán-Zaragoza, M. J. (2012): Tratamiento del consumo de alcohol y su prevención en prensa española desde la perspectiva del framing: El País, El Mundo, Abc y La Razón. Revista Latina de Comunicación Social, 67, 322-346.
Recuperado de http://www.revistalatinacs.org/067/art/958_Valencia/14_Cristina.html
DOI: 10.4185/RLCS-067-958 / CrossRef link
Ver la publicación completa
Número de visitas a esta publicación
This entry was posted in Artículos and tagged Revista Latina de Comunicación Social.
- ← Previous
- 1
- …
- 26
- 27