Artículos

[Artículo] La documentación contra la desarticulación ¿El futuro del presente del campo académico de la comunicación en América Latina está en el pasado?

Posted on Updated on

Autor: Raúl Fuentes Navarro.

En este ensayo se sostiene que si el desarrollo previsto en la década de los años setenta para las actividades y sistemas de documentación como factor de articulación estructural nacional e internacional en el campo académico de la comunicación hubiera sido continuado, reforzado y mejor adaptado a las cambiantes condiciones en

En este ensayo se sostiene que si el desarrollo previsto en la década de los años setenta para las actividades y sistemas de documentación como factor de articulación estructural nacional e internacional en el campo académico de la comunicación hubiera sido continuado, reforzado y mejor adaptado a las cambiantes condiciones en la región latinoamericana, la desarticulación creciente que ha caracterizado a este campo podría ser mejor comprendida y contrarrestada. En el sentido de la propuesta de McHale (1969), de que “el futuro del pasado está en el futuro; el futuro del presente está en el pasado; el futuro del futuro está en el presente”, podríamos entender más críticamente el pasado para saber qué esperar o por cual futuro es más viable apostar en el presente, como sugiere la formulación del tema de este número especial de la RAE-IC (“El devenir del campo: pasado, presente y futuro de la investigación en comunicación en Iberoamérica”) y su objetivo declarado de incorporar propuestas que, “desde una mirada crítica, provocativa y desafiante”, examinen y problematicen prácticas y patrones “que se dan por sentados”.

la región latinoamericana, la desarticulación creciente que ha caracterizado a este campo podría ser mejor comprendida y contrarrestada. En el sentido de la propuesta de McHale (1969), de que “el futuro del pasado está en el futuro; el futuro del presente está en el pasado; el futuro del futuro está en el presente”, podríamos entender más críticamente el pasado para saber qué esperar o por cual futuro es más viable apostar en el presente, como sugiere la formulación del tema de este número especial de la RAE-IC (“El devenir del campo: pasado, presente y futuro de la investigación en comunicación en Iberoamérica”) y su objetivo declarado de incorporar propuestas que, “desde una mirada crítica, provocativa y desafiante”, examinen y problematicen prácticas y patrones “que se dan por sentados”.

Recuperado de: http://www.revistaeic.eu/index.php/raeic/article/view/500

[Artículo] Walter Benjamin: modos de melancolía fotográfica

Posted on Updated on

Autora: Victoria Mateos de Manuel.

El objetivo de este artículo es analizar los sentidos del carácter melancólico de la fotografía en la obra Breve historia de la fotografía de Walter Benjamin. La tesis que desarrollaré es que, siguiendo el texto, existen en Benjamin tres modos diferentes de caracterizar la fotografía como fenómeno melancólico en tanto que falta o expresión de una pérdida. En primer lugar, la fotografía sería determinada por Benjamin como un espacio melancólico porque señalaría una pérdida temporal: que el transcurso del tiempo es imparable, a pesar de su intento de fijación en la imagen. En segundo lugar, introduciendo la tesis que seguirá Roland Barthes en La cámara lúcida con la noción de punctum, la fotografía sería melancólica porque podría entenderse como un fenómeno premonitorio, futurible o mesiánico que pareciese anticipar el destino de sus personajes. En tercer lugar, Benjamin señalaría que la propia historia de la fotografía sería melancólica, pues, contra la hipótesis del progreso, habría estado determinada por la pérdida de aura.

Recuperado de: https://revistas.uma.es/index.php/fotocinema/article/view/14165

[Artículo] El mercado del lujo en Chile: propuesta de perfiles de consumidor

Posted on Updated on

Autores: Sebastian Goldsack-Trebilcock, Beatriz Feijoo Fernández.

El mercado del lujo ha sido por excelencia un campo de estudio para revisar tendencias y perfiles de consumidores en la literatura del marketing y branding. En Chile se ha experimentado un crecimiento estable del consumo de bienes de lujo a tasas de un 9% en los últimos años (AML, 2019), sin embargo, no existe investigación científica que reflexione sobre la evolución de la sociedad chilena en hábitos y comportamientos en torno a este consumo del lujo. Este artículo tiene como objetivo definir y concretar los distintos perfiles de consumidor de lujo en Chile tomando como referencia la taxonomía de Han et al., (2010). A través de un proceso etnográfico de observación no participante a 35 individuos en un centro comercial de alto standing en la capital chilena, se pudo comprobar la existencia de dos tipos de consumidores de marcas de lujo: por una parte, un grupo mayoritario de consumidores de lujo que buscan preferentemente estatus y reconocimiento y, por otro, un grupo pequeño de compradores que no hacen ostentación del lujo, sino que optan por distintivos mucho más sutiles como el trato considerado por los vendedores o el acceso a productos exclusivos.

Recuperado de: https://revistascientificas.us.es/index.php/IROCAMM/article/view/23103

[Artículo] La percepción de la violencia audiovisual entre universitarios: estudio de caso en estudiantes de periodismo (Universidad de Málaga)

Posted on Updated on

Autora: Sara González Fernández.

Este trabajo aborda la percepción que tienen los universitarios sobre la violencia emitida en la ficción audiovisual. La muestra está compuesta por 230 alumnos del grado de Periodismo de la Universidad de Málaga. La metodología utilizada es un cuestionario online de preguntas cerradas a partir de un muestreo aleatorio simple. Los resultados indican que los participantes carecen de competencias mediáticas para analizar de forma crítica los contenidos violentos de ficción. Se concluye con la necesidad de reforzar la formación mediática de los estudiantes para que cuenten con una mayor capacidad de análisis y minimizar, así, su impacto e influencia.   

Recuperado de: https://ojs.ehu.eus/index.php/Zer/article/view/23648

[Artículo] La realidad comunicativa latinoamericana en las tesis doctorales de comunicación defendidas en España

Posted on Updated on

Autores: Yenisley Polledo-Zulueta, Rainer Rubira-García, Carlos Lozano-Ascencio.

El presente texto busca caracterizar los modos de encuadre de la realidad comunicativa latinoamericana en la investigación doctoral sobre comunicación que se desarrolla en universidades españolas. Para ello, el trabajo recurrió a la localización, identificación y análisis de contenido de 358 tesis doctorales defendidas en el campo académico universitario de España entre 2007 y 2018, que estudiaron la realidad comunicativa latinoamericana. Además, se llevaron a cabo cuatro entrevistas semiestructuradas en dos rondas consecutivas mediante Delphi, con expertos latinoamericanos del campo académico para la triangulación de resultados y la discusión sobre los horizontes de la investigación doctoral sobre Latinoamérica en España. En consecuencia, se ha identificado un predominio de la investigación descriptiva, centrada además en el periodismo como ámbito de conocimiento, con una focalización intensa sobre la realidad comunicativa de solo unos pocos países. Asimismo, se evidencia la naturaleza contingencial de la investigación doctoral en el campo de conocimiento, en función de las modas o coyunturas académicas, con déficits importantes en la planificación de las políticas científicas, en las guías de las asignaturas universitarias de teorías y métodos de investigación y en la autorreflexión sobre los compromisos de transformación social del área disciplinar.

Recuperado de: http://www.revistaeic.eu/index.php/raeic/article/view/488

[Artículo] El ocaso comunista de Praga en las arquitecturas de la serie de televisión The Sleepers (Ivan Zachariáš, HBO, 2019)

Posted on Updated on

Autor: Adolfo de Mingo Lorente.

El cineasta checo Ivan Zachariáš ofrece en The Sleepers una compleja trama de espías durante las semanas previas a la Revolución de Terciopelo, que puso fin a cuatro décadas de comunismo en Checoslovaquia. Las localizaciones de esta serie de TV despersonalizan la Praga monumental gótica y barroca característica de otras producciones audiovisuales para recoger un interesante catálogo de arquitecturas racionalistas, como el edificio D?m Radost (Karel Honzík y Josef Havlí?ek) -netamente influido por Le Corbusier-, la sede de la organización deportiva Sokol (František Marek, Václav Vejrych y Jaroslav Kabeš) o el Krematorium Strašnice (Alois Mezera). Estos escenarios, que permiten recrear desde espacios diplomáticos hasta las oficinas de la policía política checoslovaca (ŠtB), recorren también la Praga historicista de Václav Roštlapil o la arquitectura socialista de František Je?ábek, responsable del Hotel International. Una nueva mirada cinematográfica, en suma, a una de las ciudades más arquitectónicamente diversas de Europa.

Recuperado de: https://revistas.uma.es/index.php/fotocinema/article/view/13627

[Artículo] La mutación del sistema publicitario hacia estrategias persuasivas indirectas en la era digital

Posted on Updated on

Autor: Jesús Bermejo Berros.

La publicidad está en pleno proceso de mutación. Buena parte del esfuerzo de los analistas para explicar esa transformación se ha focalizado en los avances tecnológicos y el espacio abierto por el mundo digital y virtual en Internet. Se presenta una perspectiva que difiere de la anterior y cuyos argumentos plantean que los cambios tecnológicos en el mundo digital no explican la actual mutación publicitaria sino que éstos forman parte de una transformación más amplia en la que está interactuando un conjunto de cuatro factores (tecnológicos, socio-culturales, científicos, de eficacia publicitaria), unos son internos al sistema publicitario, otros proceden de avances de naturaleza científica, otros de cambios socioculturales. En esta propuesta se postula que la participación de este conjunto de factores se está produciendo por la existencia previa de un fenómeno de desequilibrio del sistema publicitario por disminución de la eficacia publicitaria, acaecido a finales del siglo XX y que, en su búsqueda de soluciones para ese desequilibrio, está conduciendo al sector publicitario, en las primeras décadas del siglo XXI, a tomar en consideración esos factores para encontrar nuevas vías de reequilibración. Una de las consecuencias de ese reajuste del sistema publicitario es el proceso de diferenciación que está transformando la publicidad directa, característica del siglo XX, y haciendo aparecer nuevas formas de publicidad indirecta y encubierta mediante nuevas estrategias persuasivas.

Recuperado de: https://www.e-revistes.uji.es/index.php/adcomunica/article/view/7244

[Artículo] Estereotipos de género y TIC en secundaria: un estudio mediante metodología mixta

Posted on Updated on

Autores: Virginia Pajares Martín, Mireia Usart Rodríguez.

La comunidad científica revela sistemáticamente la infrarrepresentación de las mujeres en los grados de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas; y los impactos negativos que ello conlleva en la sociedad. El objetivo del estudio es identificar los factores, atendiendo a las diferencias de género, que influyen en la elección de optativas por parte del alumnado del cuarto curso de secundaria matriculados en un colegio privado de la Comunidad de Madrid. Mediante un estudio de caso, se emplea un diseño mixto secuencial explicativo, usando dos encuestas en la fase cuantitativa (N = 84; N = 73) y la observación participante en la cualitativa (N = 22), siendo esta muestra de un curso menor a las anteriores. Los datos cuantitativos se analizan empleando la prueba de Chi-cuadrado con la correspondiente significación estadística. Para los datos cualitativos se recurre al análisis de contenido. Los resultados constatan diferencias de género significativas en las cuatro dimensiones exploradas: individual, familiar y de pares, institucional y sociocultural. Ellas denotan un autoconcepto negativo, escasa creencia de capacidades, mayor influencia familiar y consciencia de las desigualdades de género en diversos ámbitos, comparado con sus compañeros. Asimismo, se mide que los estereotipos influyen sustancialmente en el desarrollo de los adolescentes, impactando en sus decisiones académicas. En consecuencia, se proponen proyectos tecnoeducativos de larga duración, formación al profesorado con perspectiva de género y la inclusión de la educación emocional para reducir la brecha digital de género.

Recuperado de: https://communicationpapers.revistes.udg.edu/article/view/22900

[Artículo] La adaptación del politainment a YouTube: El uso de los partidos políticos españoles durante la campaña electoral de abril de 2019

Posted on Updated on

Autores: Mario Daniel Tamayo Sanz, Marta Rebolledo de la Calle, Javier Serrano Puche.

El concepto de politainment alude a la progresiva adaptación por parte de actores políticos y mediáticos a la lógica de la cultura del entretenimiento. Este fenómeno ha sido extensamente estudiado en el medio en el que nació, el televisivo; sin embargo, conforme las plataformas digitales ganan un mayor protagonismo como fuente de información política, el politainment ha encontrado en ellas un nuevo espacio en el que desarrollarse. Así, ciertas técnicas relacionadas con este fenómeno se presentan ante los partidos políticos como una forma sencilla de acercar sus mensajes a nuevas audiencias. Este trabajo busca demostrar la creciente traslación y adaptación del politainment a plataformas digitales como YouTube, además de analizar su uso como recurso electoral por parte de los principales partidos políticos españoles. Se ha llevado a cabo en un análisis de contenido de una muestra de los vídeos subidos a YouTube por los cinco principales partidos políticos españoles durante el periodo electoral de las elecciones generales de abril de 2019. Los resultados obtenidos muestran que el uso de técnicas de politainment no es aún mayoritaria en la plataforma en su conjunto, pero que existen importantes diferencias en el grado en el que los distintos partidos recurren a las mismas.

Recuperado de: https://revistas.usal.es/cuatro/index.php/2172-9077/article/view/31179

[Artículo] Diagnóstico del procesamiento de la información audiovisual en archivos de televisoras locales. Estudio de caso en Cuba

Posted on Updated on

Autores: Luis Ernesto Paz Enrique, Eduardo Alejandro Hernández Alfonso, Yusilka Martínez Veitía.

Los archivos audiovisuales en televisoras locales favorecen el procesamiento y conservación de la información audiovisual para su posterior recuperación. El procesamiento de la información audiovisual en la televisión local es un área que ha sido poco abordada desde la producción científica. Existe en el orden metodológico una escasez de herramientas e instrumentos que permitan diagnosticar el procesamiento de la información audiovisual en la televisión local. Existen técnicas y procedimientos específicos que permiten el procesamiento de la información, pero que se limitan a los procesos técnicos documentales tradicionales: clasificación, catalogación, indización y resumen. La televisión local por sus características requiere de medios y modelos específicos que permitan diagnosticar el procesamiento de la información audiovisual de los materiales que producen.

Recuperado de: https://ojs.ehu.eus/index.php/Zer/article/view/23899