Fonseca

[Artículo] Yuxtaposición narrativa a través de la metaficción Análisis comparativo de La rosa púrpura de El Cairo y Matrix Resurrections

Posted on Updated on

Autores: María Jesús Cabello Bustos.

Una de las características que define el cine de Woody Allen son las referencias al séptimo arte. Continuamente se observa cómo sus personajes acuden a proyecciones cinematográficas. Sin duda, la más icónica de estas situaciones en su filmografía ocurre en La rosa púrpura de El Cairo (1985), donde la dicotomía realidad-ficción se fusiona traspasando los personajes sus respectivas narrativas. Partiendo de la idea que Buster Keaton desarrollara en El moderno Sherlock Holmes (1924), Allen recupera la memoria de Keaton reelaborando la idea de la permeabilidad entre ambas narrativas, permitiendo al director reinterpretar la alegoría platónica de la caverna a través de los personajes de la película, esclavos de un guion que representan una y otra vez. De un modo similar, la cuarta entrega de la saga Matrix presenta un nuevo mundo autoconsciente y metaficcional. Con Matrix Resurrections (2021) Lana Wachowski realiza una vuelta de tuerca al sistema ficcional de Matrix, creando un Matrix dentro de Matrix.
El objetivo de esta comunicación es realizar un acercamiento a la utilización de la metaficción partiendo de la yuxtaposición entre ambas narrativas, que conllevan una transgresión de los niveles de la narración.

Recuperado de: https://revistas.usal.es/index.php/2172-9077/article/view/28306

[Artículo] Comunicación Corporativa La gestión del diálogo para recuperar la confianza y derribar barreras culturales en los museos

Posted on Updated on

Autores: David Cordón-Benito, Lidia Maestro-Espínola, Natalia Abuín-Vences.

En la última década las organizaciones han sido conscientes de cómo la confianza de la sociedad hacia ellas ha mermado a causa de comportamientos poco éticos y escándalos relacionados con la corrupción. Este trabajo se centra en el uso de la comunicación por el museo como institución histórica y de encuentro de comunidades. El objetivo de esta investigación es el de ahondar en la perspectiva relacional de la comunicación corporativa y, de manera específica, en su poder regenerador de confianza y creador de comunidad. La hipótesis establece que, debido al descrédito en las instituciones, los museos han decidido convertir la comunicación corporativa y, en concreto, las relaciones públicas, en una herramienta estratégica para relacionarse con sus stakeholders y mostrarse como lugares de encuentro multicultural. La investigación se basa en una revisión bibliográfica y una metodología cualitativa a través de entrevistas en profundidad a responsables de comunicación de los principales museos españoles madrileños, catalanes y vascos con un mayor número de visitantes en los últimos cinco años. Los resultados muestran que la comunicación se convierte en un elemento estratégico fundamental para que los museos refuercen lazos con sus grupos de interés y generen espacios de diálogo e inclusión entre comunidades minoritarias.

Recuperado de: https://revistas.usal.es/index.php/2172-9077/article/view/28291

[Artículo] Divulgación científica en YouTube Comparativa entre canales institucionales vs. influencers de ciencia

Posted on Updated on

Autores: Álex Buitrago, Lidia Torres Ortiz.

En los últimos años han ido emergiendo en YouTube divulgadores independientes de prácticamente la totalidad de campos académicos, culturales y científicos; también conocidos como influencers de ciencia. Paralelamente, las tradicionales instituciones académicas y científicas se han sumado al fenómeno de la divulgación digital lanzando sus propios canales de YouTube, como es el caso de las Unidades de Cultura Científica e Innovación (UCC+i) de la mayoría de universidades españolas. Este artículo profundiza en la divulgación científica desarrollada en YouTube por ambos colectivos y establece un análisis comparativo entre los resultados obtenidos por los influencers de ciencia frente a los canales institucionales. Los resultados revelan que los canales de YouTube que pertenecen a instituciones científicas tienen un alcance y un engagement muy por debajo del que poseen los canales de influencers de ciencia. En cuanto al estilo, los youtubers independientes apuestan por un formato audiovisual más adaptado a la plataforma y por el uso de un tono ameno basado en unos códigos comunes compartidos con la comunidad. Por su parte, los canales de entidades científicas muestran una faceta demasiado institucional y corporativa que seguramente esté lastrando su potencial divulgativo y su capacidad de impacto entre la ciudadanía mediática.

Recuperado de: https://revistas.usal.es/index.php/2172-9077/article/view/28249

Call for Papers de Fonseca, Journal of Communication: «Nuevas tecnologías para el ejercicio de la comunicación especializada»

Posted on Updated on

Las potencialidades de Internet se están investigando desde la llegada de la revolución digital. Y este monográfico, pretende ofrecer una puesta al día de los recursos que aporta Internet (fuentes y estrategias divulgativas tanto textuales como visuales) a la comunicación especializada en cualquiera de sus ámbitos, para la comprensión del mensaje informativo.

Se invita a participar en investigaciones empíricas y teóricas sobre los siguientes temas, pero podrán tener cabida otros enfoques que se presenten relacionados con la temática expuesta:

  • Fuentes digitales para la comunicación especializada: webs, perfiles sociales, podcast, youtube, guías de expertos, blogs temáticos, etc.
  • Fuentes virtuales especializadas.
  • Servidores especializados.
  • Fuentes digitales para acceder imágenes.
  • Estrategias divulgativas textuales.
  • Estrategias divulgativas visuales
  • Fuentes visuales
  • Base de datos digitales.
  • Técnicas de visualización de datos para la comunicación especializada.
  • Recursos de comprensión lectora digitales.

FECHAS:

Plazo para recepción de artículos: 15 de mayo al 30 de junio de 2022 (siendo agosto inhábil).

Plazo en el que los autores recibirán respuesta:  Antes del 15 de septiembre de 2022 (en función de la cantidad de artículos recibidos, estas fechas podrían ampliarse unos días).

Fecha de publicación del monográfico:  1 de diciembre de 2022

Más información en: https://revistas.usal.es/index.php/2172-9077/nuevastecnologias

Cuatro revistas asociadas a PlatCom en el ranking SJR

Posted on Updated on

Cuatro de las revistas asociadas a PlatCom han logrado un puesto en el ranking SJR en la categoría de revistas científicas de comunicación iberoamericanas:

Revista Latina de Comunicacion Social ocupa el puesto 5 (Q1)

Revista Mediterranea de Comunicacion ocupa el puesto 10 (Q2)

Fotocinema ocupa el puesto número 34 (Q4)

Fonseca Journal of Communication ocupa el puesto 38 (Q4)

El indicador Scimago Journal & Country Rank (sigla SJR) mide la influencia científica de las revistas académicas basándose en el número de citas en otros medios y periódicos o revistas relevantes. El cálculo de este índice se realiza contabilizando el número de citas recibidas ponderando la importancia o prestigio de las revistas de las que proceden dichas citas.

El indicador SJR se realiza sobre el cálculo de las citas recibidas por las revistas en un periodo de 3 años, otorgando un peso mayor a las citas procedentes de revistas de alto prestigio (aquellas con altas tasas de citación y baja autocitación) utilizando para ello el algoritmo de Google PageRank.

Lista completa en: https://www.scimagojr.com/journalrank.php?category=3315&country=IBEROAMERICA&page=2&total_size=57#

[Reseña] Un manual de emergencia para nuestro cine reciente

Posted on Updated on

Autora: Laura Pacheco-Jiménez.

La historia del cine español ha sido estudiada, desglosada y divulgada por multitud de investigadores que han aportado una profusa cantidad de materiales de excelente calidad para todos los interesados en el tema, tanto de dentro del mundo académico como de fuera. Desde los manuales de Gubern, Monterde, Perucha, Rimbau y Torreiro (1995) o Caparrós Lera (2007), que hacen un recorrido cronológico por los acontecimientos en los que se origina y desarrolla el cine en España hasta la actualidad, hasta Castro García (2009) que analiza los filmes de la Transición con perspectiva de género, pasando por otro tipo de materiales que se centran en épocas concretas como ‘Los años del NO-DO’ (Xavier Gassió, 2012), que en forma de documental seriado analiza los años políticamente más convulsos del cine español, entre muchos otros.

Recuperado de: https://revistas.usal.es/index.php/2172-9077/article/view/fjc202123301304

[Reseña] La imagen del medio rural y su relación con el cine

Posted on Updated on

Autor: Alberto Añón Lara.

Pese a que las representaciones del mundo rural han estado presentes en el cine desde sus orígenes, es en los últimos años cuando los estudios fílmicos dedicados a analizar la temática del campo han comenzado a gozar de una mayor relevancia dentro del ámbito académico. En este sentido, en Representaciones del mundo rural: del documental agrario a las incursiones del campo en el cine de ficción (2020) encontramos uno de los ejemplos de reciente publicación más interesantes en lo relativo a este campo de investigación. Coordinado por María Dolores García Ramos (Universidad de Córdoba), este volumen recoge en sus páginas un conjunto de aportaciones académicas que, desde una decidida e intencionada transversalidad, dan buena cuenta de las ingentes posibilidades aún por explorar que ofrece la imagen de lo rural en el cine. De esta forma, el libro se divide en tres grandes bloques en los que se abordan las representaciones del mundo rural desde perspectivas muy diversas.

Recuperado de: https://revistas.usal.es/index.php/2172-9077/article/view/fjc202123297300

[Reseña] Artes entre artes

Posted on Updated on

Autor David Pérez Álvarez.

Procesos intermediales. Cine, literatura, espacio, coordinado por Fernando Gon-zález García, Paulo Cunha y Filipa Rosário, reúne una serie de artículos que eviden-cian la necesidad actual de ver el arte como un fenómeno intermedial, de continuos trasvases entre obras pertenecientes a distintos soportes que condicionan tanto la recepción como la propia creación. El resultado es un rico panorama que establece vínculos de muy diverso orden entre cine, teatro, literatura, danza, artes performati-vas, crítica literaria… Si, de acuerdo con Masgrau-Juanola y Kunde (2018, p. 623), la «crítica intermedial genera herramientas para abordar productos artísticos y culturales singulares desde un punto de vista sincrónico, pero también es útil en su enfoque diacrónico, para entender cómo cristalizan los nuevos géneros», el presente trabajo atiende a ambos fines, en la medida en que, aunque predomine el enfoque sincrónico, hay también artículos que abordan el fenómeno desde el punto de vista diacrónico.

Recuperado de: https://revistas.usal.es/index.php/2172-9077/article/view/fjc202123293296

[Artículo] Educomunicación, tics y prisión Testimonios de personas privadas de libertad en torno a la exclusión digital

Posted on Updated on

Autores: Susana de Andrés del Campo, Agustín García Matilla, José María Merchán Bermejo.

Este artículo presenta los resultados de una investigación cualitativa sobre la percepción de personas internas del centro penitenciario de Topas, Salamanca (España) en torno a las oportunidades educativas y el uso de TICs que realizan en la cárcel. Valoran como un hándicap la brecha tecnológica y la falta de oportunidades para compensarla, ya que, en su opinión, frenará sus oportunidades de reinserción.
El derecho al acceso a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación está recogido en el marco del Derecho a la Educación. Se trata de un Derecho Fundamental contemplado en el ordenamiento jurídico nacional e internacional, que parece encontrar una de sus fisuras en un modelo de cárcel en el que las penas de privación de libertad se suman a la restricción de acceso a estas tecnologías, a pesar de que la cárcel se defina por su finalidad reeducativa y resocializadora.

Recuperado de: https://revistas.usal.es/index.php/2172-9077/article/view/fjc202123275290

[Artículo] Relatar a través del trauma del perpetrador Memoria y representación en «The Act of Killing» de Joshua Oppenheimer

Posted on Updated on

Autor: Álvaro Martín Martín Sanz.

Ante el miedo de las víctimas supervivientes para denunciar los crímenes acontecidos en el genocidio indonesio, el cineasta Joshua Oppenheimer elabora en The Act of Killing un dispositivo de no ficción centrado en la figura de los perpetradores como narradores de la historia. Este atrevido e insólito planteamiento supone una constante tensión de fuerzas entre la voz autoral del cineasta y la de Anwar Congo, el antiguo perpetrador que protagoniza la película. Así pues, el presente artículo busca realizar un análisis de la célebre obra de Oppenheimer desde la perspectiva de los estudios culturales sobre la memoria y el trauma utilizando para ello una metodología basada en el análisis textual. Nuestra hipótesis de investigación se basa en la idea de que la propuesta de cine documental que plantea Oppenheimer en la obra presenta un distanciamiento que, sin embargo, termina focalizándose en el trauma personal del perpetrador, el cual configura el discurso según su propia voluntad y provocando que lo trágico se transfigure en cómico. Para argumentar a favor de ello se plantea un estudio narratológico centrado en cómo construye la película a través de recreaciones de imágenes que no existen del genocidio indonesio. La conclusión principal es que la obra termina convirtiéndose en un espectáculo audiovisual que va más allá de mera reconstrucción documental que fundamentaba el punto de partida. No obstante, se genera de esta forma un discurso que, dado el desconocimiento por buena parte del público occidental, corre el peligro de convertirse en el relato único del genocidio.

Recuperado de: https://revistas.usal.es/index.php/2172-9077/article/view/fjc202123253273