Fotocinema

Edward Weston & Harry Callahan (Reseña)

Posted on Updated on

FOTOCINEMA Revista Científica de Cine y Fotografía

Edward Weston & Harry Callahan

 

Laura González Flores (prólogo).

Reseña de Javier Aranda López

 

Resumen:

Reseña del catálogo Edward Weston & Harry Callahan realizada por  Javier Aranda López.

 

Descubrimos un rincón bello con la misma inocencia que nos acercamos al desnudo, o imaginamos lo erótico como nuestro rincón de la excelencia: tímidos, inseguros e intranquilos; pero bello. La mirada de un fotógrafo hacia el erotismo es innata, conforme a su ser. Como es también la búsqueda de la belleza para captarla en ese instante del cual se tomó tiempo en imaginar.

El desnudo está dentro del bloque que conforman los pilares de la fotografía, estilos “primitivos” que han evolucionado con la técnica y las tendencias. El desnudo ha estado en vanguardia en todas las generaciones de nuevos artistas. Pocos fotógrafos deben existir que no hayan querido realizar una serie de desnudos. En la imaginación sin límites nace la idea inspirada en nuestros amores, en nuestros deseos. Los fotógrafos más arrojados no se acercaran a lo más intimo sino a lo más superficial. La timidez emana del amor que está más allá del placer, por aquí pasa la desnudez de estos autores.

 

Cómo citar:

Aranda-López, J. (2013) Edward Weston & Harry Callahan, en Fotocinema – Revista Científica de Cine y Fotografía, 7, 308-310.

ISSN 2172-0150

 

Recuperado de:

http://www.revistafotocinema.com/index.php?journal=fotocinema&page=article&op=view&path%5B%5D=190

 

El fotógrafo en el cine. Re[presentaciones] (Reseña)

Posted on Updated on

FOTOCINEMA Revista Científica de Cine y Fotografía

El fotógrafo en el cine. Re[presentaciones]

Nekane Parejo.

Reseña de Eduardo Rodríguez Merchán

 

 

Resumen:

Ya en las primeras líneas de su brillante texto, la profesora Parejo deja constancia de una de las tesis centrales de su trabajo: la frontera que separa el quehacer profesional de los fotógrafos y los cineastas se torna frágil en ocasiones… las concomitacias entre ambos soportes que tienen su origen tanto en parámetros técnicos como en los recursos estéticos de su proceder han provocado un trasvase entre ambas disciplinas.

 

Cómo citar:

Rodríguez-Merchán, E. (2013) El fotógrafo en el cine. Re[presentaciones], en Fotocinema – Revista Científica de Cine y Fotografía, 7, 305-307.

ISSN 2172-0150

 

Recuperado de:

http://www.revistafotocinema.com/index.php?journal=fotocinema&page=article&op=view&path%5B%5D=188

 

La representación de la mujer rural en Castilla y León a través de la cinematografía (1975-2010) (Reseña)

Posted on Updated on

FOTOCINEMA Revista Científica de Cine y Fotografía

La representación de la mujer rural en Castilla y León a través de la cinematografía (1975-2010)

Begoña Gutiérrez San Miguel (coord.).

Reseña de Sonia Ruiz

Resumen:

Reseña del libro La representación de la mujer rural en Castilla y León a través de la cinematografía (1975-2010) de Begoña Gutiérrez San Miguel realizada por Sonia Ruiz.

El libro La representación de la mujer rural en Castilla y León a través de la cinematografía (1975-2010) coordinado por Begoña Gutiérrez San Miguel se estructura en dos partes: una primera en la que se plantea desde un punto de vista cinematográfico, rural y social el análisis de la muestra de películas a llevar a cabo junto con las conclusiones y una relación bibliográfica general; y una segunda parte que incluye un catálogo de películas rodadas en Castilla y León entre 1975 y 2010, todas ellas con sus respectivas fichas técnicas y artísticas. Asimismo, al final del libro se incluye un documental audiovisual en formato DVD en el que se incorporan fragmentos de la muestra de películas analizadas según las temáticas derivadas de las variables y los contenidos establecidos por el análisis fílmico.

 

Cómo citar:

García-Ruiz, S. (2013) La representación de la mujer rural en Castilla y León a través de la cinematografía (1975-2010), en Fotocinema – Revista Científica de Cine y Fotografía, 7, 300 – 304.

ISSN 2172-0150

 

Recuperado de:

http://www.revistafotocinema.com/index.php?journal=fotocinema&page=article&op=view&path%5B%5D=187

 

El testimonio de las imágenes. Fotografía e Historia (Reseña)

Posted on Updated on

FOTOCINEMA Revista Científica de Cine y Fotografía

El testimonio de las imágenes. Fotografía e Historia.

Beatriz de las Heras.

Reseña de Bernardo Riego

 

Resumen

Reseñas del libro de  Beatriz de las Heras. “El testimonio de las imágenes. Fotografía e Historia” realizada por Bernardo Riego.

 

Las imágenes fotográficas, a pesar de su omnipresencia social y de cómo han impregnado la cultura contemporánea, siempre han tenido el estigma de ser unos objetos extraños, que sugerían contener un fondo inexplorado más allá de la simpleza de su apariencia visual. Fueron sin duda los situacionistas y los semiólogos estructurales quienes intuyeron en el inicio de la década de los años sesenta del pasado siglo que las imágenes, además de mostrar realidades o de ser objetos estéticos, podían tener patrones más o menos prefigurados de comunicación en su espacio bidimensional. Es cierto que en la euforia de ese empeño hubo algunos intentos que hoy nos resultan un tanto arqueológicos, como el trabajo de Albert Plecy, un fotógrafo de prensa y editor gráfico de revistas ilustradas, que, en 1962, defendió una tesis doctoral en la que llevaba trabajó varios años trabajando y en la que intentaba demostrar que la fotografía poseía unas reglas gramaticales en su representación que podían entenderse como universales (1), algo que los trabajos de Roland Barthes y otros autores de la época desmontaron con prontitud . Quienes se interesaron por la Fotografía a partir de ese momento eran conscientes de que estábamos ante un fenómeno cultural muy complejo de comunicación en cada escena fotográfica y que, tanto las instancias productoras como las instancias receptoras tenían un papel divergente y complementario en el proceso de dotar de significados a las imágenes fotográficas.

 

 

Cómo citar:

Riego-Amézaga, B. (2013) El Testimonio de las Imágenes. Fotografía e Historia, en Fotocinema – Revista científica de cine y fotografía, 7, 295 – 299.

ISSN 2172-0150

 

Recuperado de:

http://www.revistafotocinema.com/index.php?journal=fotocinema&page=article&op=view&path%5B%5D=186

 

Violence and Communication (Reseña)

Posted on Updated on

FOTOCINEMA Revista Científica de Cine y Fotografía

Violence and Communication

J.A. Mingolarra, C. Arocena, R. Martín.

Reseña de José M. López-Agulló

 

Resumen

Reseña del libro Violence and Communication, realizada por José María López-Agulló

 

El pasado mes de mayo los medios de comunicación se hacían eco del asesinato de un soldado en el sur de Londres a manos de dos jóvenes musulmanes de origen africano. La noticia, que rápidamente fue cataloga como atentado terrorista, venía acompañada de un video amateur donde se mostraba un speech, en primera persona, de uno de los asesinos argumentado las razones del acto. Lo que resulta sintomático de este video –capturado por uno de los vecinos donde tuvo lugar el altercado– es que es el propio asesino quien busca la cámara colaborando en la difusión de lo ocurrido, otorgándole la envergadura política e internacional buscada. De este modo, los protagonistas se presentaban no solamente como asesinos/actores, sino como informadores/directores del suceso, asumiendo, de principio a fin, la cadena de producción y comunicación de la noticia.

 

Cómo citar:

López-Agulló, L. A. (2013) Violence and Communication, en Fotocinema – Revista científica de cine y fotografía, 7, 291-294.

ISSN 2172-0150

 

Recuperado de:

http://www.revistafotocinema.com/index.php?journal=fotocinema&page=article&op=view&path%5B%5D=189

 

Música que hace cine: el compositor Zbigniew Preisner

Posted on

FOTOCINEMA Revista Científica de Cine y Fotografía

Música que hace cine:

el compositor Zbigniew Preisner

 

Music which creates cinema:

The composer Zbigniew Preisner

Ana Mainer Martín

 

Resumen:

En este trabajo nos proponemos reflexionar sobre la relación entre música y cine a través del análisis de la trilogía cinematográfica Tres colores (Trois Couleurs) del realizador Krzysztof Kieslowski y del compositor Zbigniew Preisner. Tras su análisis concluimos que, en casos como el que nos ocupa, la fusión y entendimiento entre ambos campos artísticos, preservando su autonomía, alcanza cotas ciertamente relevantes y subyugantes. En todo caso, destacamos que cuando este género musical adquiere entidad per se, puede llegar a producir auténticas obras maestras.

 

 

Abstract:

This paper aims to reflect on the relationship between music and cinema through the analysis of the film trilogy Three Colors (Trois Couleurs) by the filmmaker Krzysztof Kieslowski and the composer Zbigniew Preisner. After analysis we conclude that, in cases like the present one, fusion and understanding between the two fields of art, preserving their autonomy, reaches heights certainly relevant and captivating. In any case, we note that when this genre acquired entity per se, can produce masterpieces.

 

Palabras clave:

Música en el cine, bandas sonoras, compositores cinematográficos, Zbigniew Preisner, Krzysztof Kieslowski, la Trilogía de los Tres Colores.

 

Keywords:

Film music, soundtracks, film composers, Zbigniew Preisner, Krzysztof Kieslowski, the Three Colors Trilogy.

 

Cómo citar este artículo:

Mainer-Martín, A. (2013) Música que hace cine: el compositor Zbigniew Preisner, en Fotocinema, Revista Científica de Cine y Fotografía , 7, 264-290.

ISSN 2172-0150

 

Recuperado de:

http://www.revistafotocinema.com/index.php?journal=fotocinema&page=article&op=viewFile&path%5B%5D=200&path%5B%5D=134

Intertextualidad compositiva, representaciones iconográficas en Extremadura

Posted on

FOTOCINEMA Revista Científica de Cine y Fotografía

Intertextualidad compositiva, representaciones iconográficas en Extremadura

Intertextuality composition aliconographic  representations in Extremadura

Julio César Herrero

Mª Cristina Cañamero Alvarado

 

Resumen:

Durante la primera mitad del siglo XX, la fotografía y el cine documental tuvieron un gran peso dentro de los medios de comunicación, acercando con sus imágenes los acontecimientos, tipos, formas, cultura… desde cualquier punto de la tierra. Extremadura se convierte en un inusitado objeto de estudio por parte de diferentes autores nacionales e internacionales, como Ruth Matilda Anderson, Luis Buñuel o W. Eugene Smith, erigiéndose en unas décadas como protagonista de la imagen que España proyecta al exterior. Dichos autores trabajarán en diferentes décadas mostrando en sus obras líneas de intertextualidad compositiva, que vendrán dadas por los elementos iconográficos comunes.

Presentamos un análisis de imágenes, en cuatro grupos de muestra: vivienda; infraestructuras; maternidad e infancia. Para poder realizar un estudio de imágenes que diferente procedencia seguiremos una plantilla de análisis para mostrar las semejanzas morfológicas y compositivas.

 

Abstract:

During the first half of the twentieth century, photography and documentary film weighed heavily in the media, with their images approaching events, types, shapes, culture… from anywhere on earth. Extremadura becomes an unusual object of study by different national and international authors like Ruth Matilda Anderson, Luis Buñuel or W. Eugene Smith, standing out in a few decades as the protagonist of the image projected outside Spain. These authors work in different decades showing intertextuality works compositional lines, which are given by the common iconographic elements.

We present an image analysis sample into four groups: housing, infrastructure, motherhood and childhood. In order to perform a study of different backgrounds images that follows a template of analysis, which will guide us in showing the morphological and compositional similarities.

 

 

Palabras clave: 

Intertextualidad; Extremadura; imagen; iconográfico.

 

Keywords: 

Intertextuality; Extremadura; image; iconography.

 

 

Cómo citar este artículo:

César-Herrero, J. & Cañamero-Alvarado, M. C. (2013) Intertextualidad compositiva, representaciones iconográficas en Extremadura, en Fotocinema, Revista Científica de Cine y Fotografía, 7, 241-263

ISSN 2172-0150

 

Recuperado de:

http://www.revistafotocinema.com/index.php?journal=fotocinema&page=article&op=viewFile&path%5B%5D=201&path%5B%5D=135

Tiempo, memoria, imagen: Sans soleil de Chris Marker

Posted on

FOTOCINEMA Revista Científica de Cine y Fotografía

Tiempo, memoria, imagen: Sans soleil de Chris Marker

Time, memory, image: Chris Marker’s sunless

 

Fernado Luque

 

Resumen

Considerado uno de los ejemplos más representativos del ensayo fílmico, el cine de Chris Marker se ha caracterizado hasta la reciente fecha de su muerte por una insistente interrogación sobre el poder y la función de la Imagen. En este sentido, el filme Sans soleil (1982) supone una referencia ineludible al establecer un punto de acceso a una nueva etapa de su dilatada carrera donde  el interés por las imágenes del presente se iría sustituyendo por una obsesión por las imágenes del pasado, ya sean aquellas que han servido para escribir la Historia, ya sean aquellas de carácter más íntimo que se arremolinan caóticamente en las memorias individuales. Unas y otras imágenes componen Sans soleil, imágenes acumuladas por un coleccionista consciente de la especial melancolía que las impregna, y que pasan a constituirse en escritura fílmica. Es precisamente esta escritura el objeto de estudio del presente artículo, más concretamente, la manera en la que ésta desarrolla un característico discurso sobre el tiempo, la imagen y la memoria que se demostrará decisivo en la posterior filmografía markeriana.

 

Abstract:

Chris Marker’s films, which are considered to be some of the most representative examples of film-essay, have been marked until his recent death by a persistent questioning over the power and the purpose of Image. His film Sunless (1982) is at that respect an unavoidable reference when establishing a first step into a new phase within his long career. A phase where he slowly dropped interest for images of the present and developed instead an obsession for images from the past. The obsession comprised those images used to write History, as well as the more intimate ones that belong to the chaotic flow of individual memories. Sunless is made out of both kinds of images. Images accumulated by a collector who is aware of the special melancholy they are steeped in. Images that become film writing themselves. This article explores this writing, and more specifically, its characteristic discourse about time, image and memory, which will prove to be decisive along the following markerian filmography.

 

Palabras clave:

Ensayo fílmico; Documental; Chris Marker; Cine; Fotografía; Imagen digital.

 

Keywords:

Film-essay; Documentary; Chris Marker; Cinema; Photography; Digital image.

 

Cómo citar este artículo:

Luque, F. (2013) Tiempo, memoria, imagen: Sans soleil de Chris Marker, en Fotocinema, Revista Científica de Cine y Fotografía, 7,  209-240.

ISSN 2172-0150

 

Recuperado de:

http://www.revistafotocinema.com/index.php?journal=fotocinema&page=article&op=viewFile&path%5B%5D=197&path%5B%5D=132

El cuerpo, la piel y la pantalla: los territorios habitados por Pedro Almodóvar

Posted on

FOTOCINEMA Revista Científica de Cine y Fotografía

El cuerpo, la piel y la pantalla: los territorios habitados por Pedro Almodóvar

 

Body, skin and screen: the territories inhabited by Almodovar

Pascale Thibaudeau

 

Resumen:

En este artículo se estudian las implicaciones que tiene en La piel que habito la cuestión del cuerpo y de su territorio. Las interrogaciones sobre la identidad del sujeto, presentes en toda la filmografía de Pedro Almodóvar, alcanzan aquí su culminación concerniendo no solamente a la identidad del individuo sino también a la de las obras.

El juego de correspondencias instaurado por Pedro Almodóvar entre la cirugía plástica y la costura, entre la piel y el tejido, se prolonga en la relación plástica y visual que se establece entre la pantalla y el cuadro pictórico para desembocar en el trabajo del cine como arte del ensamblaje y la sutura. Para explorar las múltiples pistas que ofrece la película, la autora se vale de referencias a la mitología, al concepto de “Yo-Piel” creado por Didier Anzieu y a la dimensión háptica de la imagen desarrollada por Gilles Deleuze.

 

Abstract:

In this article are studied the implications of the body’s question and its territory in The Skin I Live In. The interrogations about the identity of the subject, which are present in the whole filmography of Pedro Almodovar, are reaching here their culmination point concerning not only the identity of the individual, but also the identity of the movies.

The concept of the cinematographic art as an assembling and seaming art is echoed in the plastic and visual relation that is established between screen and painting, as Pedro Almodovar institutes a matching game between plastic surgery and sewing, between skin and tissue.

To explore the multiple clues that offers the movie, the author uses references to mythology, to the concept of “I-Skin” developed by Didier Anzieu and to the haptic of pictures developed by Gilles Deleuze.

 

Palabras clave:

Almodóvar ; La piel que habito ; Moi-Peau ; pintura ; mitología ; transtextualidad.

 

Keywords:

Almodovar; The Skin I Live In; Moi-Peau; Painting; Mitology; Transtextuality.

 

 

Cómo citar este artículo:

Thibaudeau, P. (2013) El cuerpo, la piel y la pantalla: los territorios habitados por Pedro Almodóvar, en Fotocinema, Revista Científica de Cine y Fotografía, 7, 192-208.

ISSN 2172-0150

 

Recuperado de:

http://www.revistafotocinema.com/index.php?journal=fotocinema&page=article&op=viewFile&path%5B%5D=198&path%5B%5D=133

Segundo de Chomón, un guía turístico de cine

Posted on

FOTOCINEMA Revista Científica de Cine y Fotografía

Segundo de Chomón, un guía turístico de cine

Segundo de Chomón, a Movie Tourist Guide

Antonia del Rey Reguillo

 

Resumen

Desde sus orígenes el cine ha sido un poderoso creador de imaginarios sobre las culturas y los países del mundo. Por lo mismo, ha contribuido a configurar la imagen de España como destino turístico. Aunque los primeros documentales sobre España fueron filmados por camarógrafos extranjeros, muy pronto los operadores españoles empezaron a realizar sus propias películas, contribuyendo a conformar el imaginario fílmico nacional. Entre ellas destacan los documentales turísticos realizados para la firma Pathé por Segundo de Chomón, cuya habilidad narrativa y compositiva sientan las bases del género. Con ellos, sin obviar las expectativas espectatoriales, el cineasta consigue aportar un plus de realidad capaz de contrarrestar los habituales estereotipos sobre España manejados por el cine nacional e internacional coetáneos.

 

 

Palabras clave:

Cine primitivo español, imaginario turístico sobre España, documental turístico, Segundo de Chomón.

 

Abstract:

Cinema has been, from the beginning, a powerful creator of imaginary about the cultures and countries of the world. For this reason, it has helped shape the image of Spain as a tourist destination. Although the first documentary about Spain were filmed by foreign cameramen, Spanish operators soon began making his own movies, helping to shape the national filmic imaginary. These include tourist documentaries made ​​for the Pathé firm by Segundo de Chomón, whose narrative and compositional skills form the basis of documentary gender. With them, without forgetting spectatorial expectations, the filmmaker manages to provide an extra of veracity able to counteract the usual stereotypes about Spain handled by the national and international contemporary cinema.

 

Keywords:

Spanish primitive cinema, tourist imaginary about Spain, tourist documentary, Segundo de Chomón.

 

 

Cómo citar este artículo:

Del Rey-Reguillo, A. (2013) Segundo de Chomón, un guía turístico de cine, en Fotocinema, Revista Científica de Cine y Fotografía, 7, 5-22.

ISSN 2172-0150

 

 

Recuperado de:

http://www.revistafotocinema.com/index.php?journal=fotocinema&page=article&op=view&path%5B%5D=180