Noticias

Wiley publica “Best practice guidelines on publishing ethics: A publisher’s perspective. Second edition”

Posted on

 wiley

Wiley acaba de publicar “Best practice guidelines on publishing ethics: A publisher’s perspective. Second edition”. En sus 29 páginas recopila información de varias fuentes, agrupada en los siguientes capítulos:

1) Introducción
2) Primero: Hable con su editor
3) Integridad de la investigación
4) Ética de la investigación en artículos de revistas
5) Normas y procesos editoriales
6) Derechos de autor y propiedad intelectual
7) Recursos para unas políticas y procedimientos responsables de publicación
8) Diagrama de flujos

En esta última sección reproduce los famosos flowcharts del Committee on Publication Ethics (COPE), http://publicationethics.org, por ejemplo:

  • Qué hacer si sospecha de ‘duplicación’ en la publicación de un manuscrito publicado
  • Qué hacer si sospecha de plagio en un manuscrito presentado
  • Qué hacer si un autor solicita la eliminación del atributo ‘autor’ antes de su publicación

Se puede descargar gratuitamente del siguiente link: Wiley

 

Recuperado de:

http://communicationpapers.wordpress.com/2014/03/21/wiley-publica-best-practice-guidelines-on-publishing-ethics-a-publishers-perspective-second-edition/

 

5º revista de TecCom Studies

Posted on Updated on

 TecCom Stuides

El Quinto volumen de la revista TecCom Studies se compone de 12 artículos procedentes de investigadores de varios países del mundo, y se centra, de nuevo, en el análisis de las nuevas formas de periodismo y comunicación que observamos en la actualidad.

 

Este quinto número comprende el periodo Junio – Diciembre 2013.

 

Los artículos pueden descargarse en la sección «Artículos en PDF», disponible en el menú superior de la web.

 

Esperamos que la lectura y análisis de los artículos propuestos por los investigadores que han participado en este número sea fructífera y, juntos, podamos seguir investigando la comunicación multimedia.

 

Recuperado de:

http://www.teccomstudies.com/numeros/revista-5/186-revista-5

La Revista Communication Papers firma a favor de la ‘DORA’

Posted on Updated on

Communication papers - diseno 2014

Communication Papers firma a favor de la Declaración de San Francisco sobre la Evaluación de la Investigación (DORA), promovida por la Asociación Estadounidense de Biología Celular (BCSV) y suscrita –en estos momentos– por más de 10400 investigadores y 400 sociedades científicas. 

La Declaración de San Francisco sobre la Evaluación de la Investigación (DORA) vio la luz el 16 de diciembre de 2012 como alternativa a los índices de impacto sobre los resultados de la investigación científica. Dicha declaración expone, en la brevedad de tres páginas, la necesidad de reformular la evaluación llevada a cabo por los índices reguladores de la calidad científica de las revistas y, por extensión, sus publicaciones.

Florencio Cabello publicaba el pasado mes de Febrero en ‘eldiario.es‘ un interesante artículo –a propósito de la declaración de San Francisco– titulado: El índice y la Luna: las hipotecas de la evaluación científica. De su lectura, destacamos las líneas maestras que propone ‘DORA’:

  1. “La necesidad de eliminar el uso de métricas basadas en revistas, como el índice de impacto de revistas, en las consideraciones sobre financiación, nombramientos y promoción”.
  2. “La necesidad de evaluar la investigación a partir de sus propios méritos y no a partir de la revista donde se publica”.
  3. Finalmente, la DORA propone a los editores de revistas “eliminar toda limitación a la reutilización del listado de referencias de los artículos y ponerlo a libre disposición bajo la licencia Creative Commons de Dominio Público”.

 

Les animamos a consultar la citada declaración disponible aquí en castellano.

dora

 

Recuperado de:

http://communicationpapers.wordpress.com/2014/03/03/dora/

WordPress: Una herramienta más para difundir la revista Communication Papers

Posted on Updated on

Communication papers - diseno 2014

La revista científica Communication Papers sigue trabajando y apostando por la diversidad de herramientas online. Con la apertura del presente Blog pretendemos visibilizar el trabajo que la revista realiza día a día, así como ofrecer una plataforma más donde poder publicar contenidos y llegar a todos los públicos interesados en la revista.

Actualizaremos con imágenes, contactos, acciones, actividades, noticias, investigaciones… en definitiva, todos aquellos contenidos que aporten algo más a la comunidad. Asimismo, queremos aprovechar para hacer extensiva dicha herramienta a todos los interesados en participar. Publicaremos regularmente aquellas noticias, call for papers, conferencias, congresos, seminarios… –del campo de las ciencias de la comunicación– que nos hagan llegar.

Le invitamos a seguir nuestra actualidad y formar parte de la comunidad CP.

¡Bienvendidos!

 cp-wordpress

 

Recuperado de:

http://communicationpapers.wordpress.com/2014/02/27/entradawordpresscp/

La Universidad de Girona publica noticia sobre Communication Papers

Posted on Updated on

Communication papers - diseno 2014

Con motivo de la entrada de Communication Papers al sistema OJS, la única revista científica de la UdG que trabaja de forma integrada con el sistema, la Universidad ha publicado una noticia en el portal web principal.

La noticia recoge las declaraciones de la editora Carmen Echazarreta, que destaca: “Entrando al OJS, Communication Papers ha ganado en capacidad de indexación, además de consolidar su calidad académica”.

Os animamos a leer y compartir.

Accedan aquí: Communication Papers – Universidad de Girona

 

Communication Papers es consolida amb l’entrada a l’OJS

La revista científica “Communication Papers”, que edita el grup de recerca ARPA de la UdG, publica el seu quart número i ho fa plenament integrada en el sistema Open Journal Sistem (OJS).

Echazarreta-CP

El grup de recerca ARPA (Anàlisi de la Recepció de les Pantalles Audiovisuals) de la UdG publica la revista científica Communication Papers des del març de 2011. L’objectiu editorial de la revista, segons Carme Echazarreta, investigadora principal del grup, és la publicació i difusió dels articles de l’àmbit del periodisme, de la comunicació audiovisual i de la publicitat, posant l’accent en el tractament de gènere mèdia literacy.

Communication Papers és cofundadora de la Plataforma Latina de Revistas de Comunicación (PLATCOM), un clúster estratègic de revistes científiques de l’àmbit de la comunicació. En aquest context, Communication Papers, ha esdevingut una de les publicacions més seguides de la PlatCom. S’ha posicionat com un espai científic de qualitat, que fa propostes consorciades a través de monogràfics, entre d’altres, amb la revistaComunicar, o amb el recent call for papers (Alfabetització Transmediàtica). Per això, la presència que ha adquirit en catàlegs i repositoris, comLatindexMIARSherpa-RomeoDOAJISOC, fa visible la seva consolidació.

Una de les novetats que presenta el darrer número de Communication Papers és la integració en el sistema Open Journal System (OJS). L’OJS és un sistema de gestió editorial que ha estat desenvolupat pel Public Knowledge Project per ampliar i millorar l’accés a la investigació. Entre les característiques principals, destaquen la indexació completa dels continguts, la facilitació d’eines de lectura i edició i el control dels processos de revisió arbitrada. “En afegir-se a l’OJS, Communication Papers, ha guanyat en capacitat d’indexació, a més de consolidar la seva qualitat acadèmica”, explica Echazarreta, que es mostra molt satisfeta dels indicadors que exhibeix la revista des de la seva entrada a l’OJS.

Consulteu Communication Papersaquí.

 

Recuperado de:

http://communicationpapers.wordpress.com/2014/02/25/udgnoticiacp/

 

Ya está disponible el número 5 de TecCom Studies

Posted on Updated on

TecCom Stuides

El presente número es resultado de la integración de varias de las ponencias presentadas desde el RC14 de la Internacional Sociological Association, en el marco del II ISA Forum realizado en Buenos Aires en agosto de 2012.

 

Así mismo, en este número se incluyen trabajos enviados diferectamente al Comité Editorial de la revista.

El conjunto de los trabajos y reflexiones mostrados en este número, nos permiten tener una aproximación inicial a una diversidad de temas, como por ejemplo, el empleo de las comunicaciones en entornos 2.0, al interior de comunidades indígenas, el auge del periodismo digital y el tratamiento informativo; así como también temas relacionados con la promoción de movimientos sociales a través de las redes sociales, experiencias de aplicación tecnológica en ambientes de aprendizaje y el liderazgo empresarial y la RSC desde la perspectiva de la comunicación.

 

Esperamos que este número especial de la revista TecCom Studies, sirva a muchos al trabajo hecho por sus autores, en torno a temas de actualidad, que exigen un abordaje desde la academia.

 

Dr. Jesús Miguel Flores Vivar

Director de TecCom Studies

 

Este número ha estado coordinado por el Profesor Dr. D. Elías Said-Hung (Universidad del Norte, Barranquilla, Colombia) y maquetado por el Editor Adjunto de TecCom Studies, Ddo. Miguel Ángel Ossorio Vega (Universidad Complutense de Madrid).

 

Todos los artículos están disponibles en la sección «Artículos en PDF», donde pueden descargarse con una Licencia Creative Commons.

 

Recuperado de:

http://www.teccomstudies.com/numeros/revista-5/187-ya-esta-disponible-el-numero-5-de-teccom-studies

Call for papers de Mediterránea (Próximos números en junio y diciembre 2014)

Posted on Updated on

Mediterránea-nuevo2

Call for papers de Mediterránea

(Próximos números en junio y diciembre 2014)

 

 

Revista Mediterránea de Comunicación realiza el call for papers para el monográfico «La Nueva Teoría Estratégica y sus desarrollos en los ámbitos comunicacionales» coordinado por la Dra. Maria Isabel De Salas Nestares que se publicará el 31 de diciembre de 2014 (vol. 5, nº 2). Fecha tope de recepción de artículos: 30 septiembre 2014. Contenidos: Desde principio del siglo XXI se ha venido construyendo una nueva teoría estratégica que pone la clave en la comunicación y en la consideración del individuo como ser relacional. A partir de entonces la planificación estratégica toma nuevos rumbos y es aplicada teniendo en cuenta el denominado paradigma de la complejidad basada en no acercarse al estudio de los fenómenos con el ánimo de diseccionarlo para intentar conocer sus componentes más simples (método científico tradicional reduccionista) sino por el contrario aproximarse a su estudio a partir de la propia complejidad del fenómeno. Una de las conclusiones del paradigma de la complejidad nos permite saber que la comunicación humana junto con el desarrollo de la praxis humana posibilitan y conforman las estrategias y modalidades del pensamiento y el lenguaje. El paradigma de la complejidad y la Teoría de Sistemas nos sitúan en una metodología integradora y sinérgica de las diferentes formas de comunicación empresarial sin que por ello pierda cada una su carácter diferenciador y específico. Concluimos que, en este entorno, la Comunicación aparece como un sistema unitario con carácter relacional y abierto a los diferentes ámbitos del vivir, dando sentido al conjunto de conocimientos procedentes de diferentes áreas del saber.

Revista Mediterránea de Comunicación realiza el call for papers para el monográfico “Contextos y audiencias digitales II” que se publicará el 30 de junio de 2014 (vol. 5, nº 1). Fecha tope de recepción de artículos: 30 abril 2014. Coordinan este monográfico: Dra. Carmen Marta Lazo y Dr. José Antonio Gabelas Barroso. Contenidos: La sociedad en Red permite nuevas conexiones con creaciones procomunes y ofrece un marco potencial para el aprendizaje colaborativo. En este monográfico se recogerán contribuciones relacionadas con la recepción, los públicos y las interacciones, los contextos de consumo así como experiencias de interacción, narrativas en Red e investigaciones relacionadas con la nueva figura que interactúa de manera múltiple y nodal en los mensajes digitales.

 

Revista Mediterránea de Comunicación
ISSN: 1989-872X
Grupo de Investigación Comunicación y Públicos Específicos (COMPUBES)
Universidad de Alicante
Campus San Vicente del Raspeig
Edificio de Ciencias Sociales, 2ª planta, despacho 68.
Ap.99. E-03080 Alicante. Spain.

 

Recuperado de: 

http://www.mediterranea-comunicacion.org/Mediterranea/announcement/view/12

Nuevo Call for Papers de la Revista Communication Papers: Alfabetización Transmediática – Número 4 (Junio’14)

Posted on Updated on

Communicaiton papers - diseno 2014

En comunicación ocurre un fenómeno que probablemente no se da en otros territorios epistemológicos como es la consciencia de una innovación cuando ya hace un tiempo que ha dejado de serlo. Seguramente esto sucede al albur de las nuevas tecnologías responsables de la caducidad del medio que transporta el mensaje y que contamina inevitablemente el contenido.

Partiendo de esta obviedad, lanzamos el call for papers del cuarto número de Communication Papers para debatir y publicar las investigaciones que se están llevando a cabo acerca de la Comunicación transmediática o transmedia cuyo núcleo es la narración transversal que atañe a todas las industrias culturales.

Es un consuelo constatar que el punto de inexión sobre el transmedia se halla en noviembre de 2011 cuando en San Francisco se celebra el StoryWorld Conference , la primera conferencia mundial sobre transmedia storytelling. A partir de aquí, se inicia un movimiento de inquietud investigadora por conocer el alcance de esta nueva revolución que sin duda modica el paradigma de la comunicación.

La narración transmedia es un tipo de relato donde la historia se despliega a través de múltiples medios y plataformas de comunicación, y en el cual una parte de los consumidores asume un rol activo en ese proceso de expansión. Por ello, el consumidor de las narrativas transmedia -de cción y de no cción- se sitúa en un nivel de importancia similar al del productor. Los prosumers, o consumidores que producen contenidos, adquieren un papel relevante en la construcción del mundo narrativo. A su vez, cada medio hace una aportación a la construcción de este universo narrativo que va más allá de la mera adaptación de los lenguajes. Las narrativas transmedia son una de las más importantes fuentes de complejidad de la cultura de masas contemporánea.

Así pues, animamos a toda la clase investigadora a que participe con sus contribuciones en esta edición de Communication Papers con la certeza de que van a enriquecer el conocimiento de este interesante fenómeno que está transformando el arte de contar historias y las estrategias de comunicación en todos los ámbitos.

 

DESCRIPTORES

· La gamicación de los métodos de enseñanza

· Competencia comunicativa

· Formar audiencias digitales

· Libro físico versus libro digital

· Internet y “smart tv”

· Aprendizaje colaborativo

· Las series televisivas en internet

· La publicidad en entornos digitales

· Formatos publicitarios en multiplataforma

· Narrativa transmediática

· El storytelling cinematográco como formato transmediático

· Los “nativos” transmediáticos

· Narrativas transmediáticas aplicadas a la educación

· Educación a distancia, el fenomeno “Mooc”

 

FORMATOS DE CONTRIBUCIONES

a) Artículos cientícos: Solamente se publicarán los artículos que sean trabajos de notable interés y que comuniquen resultados de investigaciones académicas originales; si provienen de proyectos nanciados, se hará constar al nal del texto, con bibliografía actualizada y con una estructura que siga todos los pasos de una investigación tipo IMRyDC+B (introducción, metodología, resultados y discusión más conclusiones, con una bibliografía actualizada).

b) Reseñas: Las reseñas deben ser originales y no haber sido enviadas a otra revista para que considere su publicación. Se aceptarán reseñas de libros, artículos, informes, materiales docentes, documentos de trabajo, encuentros, congresos, foros y otras iniciativas similares. Extensión: mínimo 800 palabras; máximo 1.200 palabras.

c) Ensayos: Textos académicos que aporten análisis teóricos originales o novedades cientí- cas de notable interés. No se revisa por pares y se realizan por invitación. En caso de estar interesada/o en dicho formato, puede trasladarnos su motivación para participar a la dirección: revistacommunicationpapers@gmail.com

NORMAS DE PUBLICACIÓN E INDICACIONES DE ENVÍO

Consultar la sección “publicar” del portal de la revista para adaptar y hacer llegar sus propuestas según el formato de manuscrito desarrollado (reseña o artículo). El portal OJS de la revista administra sus envíos y asegura la revisión ciega por pares evaluadores. Accede al portal: http://www.communicationpapers.es

FECHAS IMPORTANTES

Recordamos a los autores interesados en participar del presente número que la revista Commuication Papers publica los textos en sistema pre-print conforme superan el proceso de revisión, hasta el cierre del número en las fechas indicadas a continuación:

• Fecha de inicio del Call for Papers: 1 de Febrero de 2014

• Fecha final del Call for Papers: 2 de Junio de 2014

• Fecha de publicación del número completo: 30 de Junio de 2014

 

 

Revista Communication Papers
ISSN: 2014-6752

http://www.communicationpapers.es

La Revista Communication Papers publica ‘Comunicación, Desarrollo y Democracia’ (Volumen 2 – Número 3)

Posted on Updated on

Communicaiton papers - diseno 2014

Finalmente, el tercer número de Communication Papers ve la luz un mes más tarde de lo que estaba planeado por distintas circunstancias. En realidad, la razón principal del retraso se debe al tiempo que nos ha llevado todo el proceso de migración de contenidos del WordPress a la plataforma OJS. Una vez establecidos, estamos en condiciones de asegurar que la revista ha ganado en visibilidad pues ya estamos en Latindex, MIAR, Google Académico, DOAJ, ISOC, Sherpa-Romeo entre otros, y en agilidad y rapidez en la correspondencia con todos los usuarios de Communication Papers.

Sin apartarnos de nuestros principios fundacionales pues los estudios de género y la alfabetización audiovisual son temas esenciales que se hallan incardinados en la base de la Comunicación, en esta tercera edición hemos querido profundizar en este trinomio “Comunicación, Desarrollo y Democracia” en las que se sustentan las bases de una sociedad democrática del siglo XXI. Todo este entramado de discursos, mensajes, códigos,  fuentes y audiencias que ejercen un papel único y necesario para el desarrollo de los pueblos, ergo, para la construcción de la democracia y, por ende, para su destrucción, nos han llevado a proponer la tríada.

Estamos convencidos que el contenido  de este número contribuye a enriquecer el debate y la reflexión  sobre el tema mencionado y animamos a toda la clase investigadora a su lectura e interacción con sus  autores.

Asimismo, aprovecho estas líneas para alentar a publicar en el próximo número cuyo eje temático es la “Alfabetización transmediática” y del cual ya hemos publicado el “call for papers”.

Un saludo cordial,

Dra. Carmen Echazarreta Soler

Con el tercer número de Communication Papers que presentamos a continuación pretendemos consolidar un formato deseado para las publicaciones científicas, conciliando espacios para artículos científicos derivados de importantes investigaciones con ensayos fundamentados en la discusión crítica y rigurosa y reseñas, resultantes de la interpretación de una lectura profesional de aportaciones recientes de la academia.

Por otro lado, y debido a la importante diversidad temática que ha suscitado la tríada “Comunicación, Desarrollo y Democracia”, el actual número de Communication Papersplantea una interesante reflexión y aportación desde diferentes perspectivas con una manifiesta orientación social.

El interés creciente en el estudio de proyectos comunitarios como herramientas vírgenes para el empoderamiento ciudadano, así como el papel de las mujeres en espacios de poder inicia  el primer bloque. La investigacion de Beatriz Marín García “Democratización y nuevos poderes simbólicos en torno a la radio comunitaria en Mozambique” junto a la de Cristiane Dos Santos Parnaiba y Maria Cristina Gobbi “Mulheres na política e na mídia brasileira: breve histórico e cenário atual”, se plasman en formato de artículo  para acercarnos, por distintos caminos, a un espacio de debate a propósito del poder simbólico. Desde prismas distintos y por vía de metodologías opuestas, las autoras consiguen dar voz a realidades totalmente actuales.

El segundo bloque está formado por tres ensayos con un mismo denominador común: la participación y el empoderamiento a través de espacios comunicativos, verdaderos impulsores de desarrollo. El ensayo de David Serra Navarro “Participación y contribución a partir de un diseño ético: Plataforma Second Live”, el de Cristina Prieto Sánchez “El Foro Andaluz de Comunicación como caso de empoderamiento ciudadano ante la futura ley aydiovisual de ámbito autonómico” y, finalmente, el de Lucía Benítez Eyzaguirre  “Comunicación y movilidad para el desarrollo y la democracia” analizan distintos casos concretos con un eje común: la preocupación por el desarrollo democrático en temas sociales y de género. En esta línea, destacamos la aportación de Lucía Benítez que plasma  en forma de ensayo su tesis doctoral publicada por “Circulo Rojo editorial” bajo el título “La recepción transnacional de la televisión en los proyectos migratorios”.

Y finalmente, dos reseñas cierran el presente número. Por un lado Luís Antonio Ogando nos presenta “Comunidad y Comunicación: Prácticas en Europa y América Latina”  del libro “Comunidad y Comunicación. Prácticas comunicativas y medios comunitarios en Europa y América Latina” coordinado por Marcelo Martínez Hermida, Carme Mayugo Majó y Ana Tamarit Rodríguez. Por otro, Núria Puig Borràs reseña el libro, publicado recientemente, de Carlos A. Scolari “Narrativas transmedia. Cuando todos los medios cuentan”, que  cierra el número y  supone un premonitorio comienzo del próximo número 4 del volumen 3: “La alfabetización transmediática”.

Ddo. Marc Blasco Duatis

 

Revista Communication Papers
ISSN: 2014-6752

http://www.communicationpapers.es

#PersonajeSímbolo: Pepe Soto. Un encuentro con la prensa

Posted on Updated on

#PersonajeSímbolo: Pepe Soto. Un encuentro con la prensa

Y volvió nuestro #PersonajeSímbolo. Este 2014 hemos comenzado nuestro primer encuentro con un referente en la prensa alicantina y murciana: Pepe Soto Tornero, presidente de la Asociación de Periodistas de Alicante desde 2011. Con él hablamos de los retos de la profesión, de la precaria situación que viven los periodistas siendo uno de los entes más menguados por la crisis y de su incierto futuro.

 

Como la anterior edición, el equipo Símbolo al completo nos reunimos en Tres Cucharitas para charlar con Pepe Soto, un periodista lleno de historias que ha vivido todos los cambios tecnológicos de los periódicos. Como es un hombre de papel, también quisimos tener con nosotros en este encuentro a un amigo de Símbolo: Juan Azorín, responsable de Gráficas Azorínuna imprenta referente en la provincia de Alicante con más de 50 años de historia a sus espaldas.

 

Entre papel o no papel pasamos la hora del café con las historias de Pepe. Como él mismo dice “este es un oficio para contar cosas”. Y fueron unas cuentas las que escuchamos atentos. Aunque en algunas nos pedía un off the record con un guiño a la cámara, no tuvo reparos en hablar claro de los medios, la situación de Canal Nou, la debilidad de las redacciones frente a los conglomerados empresariales, el respeto a grandes directores como Pedro J. Ramírez, que sin saber todavía la noticia de su destitución, Pepe nos comentaba que era de los pocos que siempre defendía el valor de la plantilla.

 

Nos volvimos a casa con el mismo futuro incierto, pero con la clara certeza de que el valor de las cosas está en hacerlas bien. El periodismo siempre existirá con papel, con pantallas o virtual, pero lo importante siempre serán las historias que nos cuenten, su objetividad, su veracidad.

 

Aquí os dejamos el video resumen y una pequeña entrevista que realizamos a Pepe en los primeros minutos del encuentro:


Descargar | convertir a MP3


Descargar | convertir a MP3

 

Noticia recuperada de:

http://blog.simbolo-ic.es/personajesimbolo-pepe-soto-un-encuentro-con-la-prensa/