Artículos

[Artículo] Expanding on the Cinema of Prayōga as an Embodied Approach to Experimental Film

Posted on Updated on

Autor: Kalpana Subramanian.

This paper revisits the concept of Cinema of Prayōga, a theoretical framework for the study of experimental film and video proposed by Indian film critic Amrit Gangar in 2005. It re-evaluates the potential and scope of this framework as an alternative approach to notions of avant-garde cinema. Prayōga means practice or experiment in Sanskrit. This paper argues that a deeper focus on the roots of the term in yoga philosophy and praxis, can further expand the potential of Cinema of Prayōga as an embodied approach to experimental film. Further, it illustrates how this framework can support comparative research on experimental cinema, through a re-reading of American avant-garde film aesthetics of light illustrated by the work of Stan Brakhage and Marie Menken. The paper concludes with highlighting how Cinema of Prayōga offers an embodied and alternative epistemological approach to the study of experimental film.

Recuperado de: https://revistas.innovacionumh.es/index.php/mhcj/article/view/1451

[Artículo] Comunicación y plataformas OTT. Análisis de las relaciones públicas de Netflix España en Twitter

Posted on Updated on

Autores: Belén Moreno Albarracín.

En este artículo se analizan las acciones de relaciones públicas implementadas en Twitter por Netflix España, a fin de conocer cómo una plataforma online, líder en la creación de contenido, gestiona los vínculos con sus públicos en redes sociales. Se trata de determinar cómo las relaciones públicas están transformando el cómo y el dónde de sus acciones para establecer lazos con una audiencia cada vez más saturada y escéptica. Se plantea una investigación fundamentalmente cuantitativa, con carácter exploratorio y basada en un análisis de contenido que permitirá destacar aspectos concretos. Empleando la técnica del periodo construido de estratificación temporal, se analizan tuits publicados por Netflix España durante 2020. A partir de este estudio, se han establecido clasificaciones de contenido en función del tipo de acción y formato, determinando la existencia de patrones de asociación entre ambas categorías y valorando tendencias de publicación. Por último, se han evaluado la interacción y la bidireccionalidad de las relaciones públicas mediante las cifras de retuits, “Me Gusta”, comentarios y contrarrespuestas. Cabe extraer dos conclusiones principales: la marca no siempre fomenta el diálogo, aunque lo inicie; y la audiencia, para conectar con el contenido y animarse a compartirlo, ha de sentirse parte de la acción.

Recuperado de: https://sphera.ucam.edu/index.php/sphera-01/article/view/431

[Artículo] La comunicación científica en Instagram destinada al público infantil: los casos de @muyinteresantejunior y @revistacucu

Posted on Updated on

Autores: Mireya Carballeda Camacho, Francisco Javier Ruiz del Olmo.

La comunicación de la ciencia al público infantil es una cuestión esencial en un contexto de sociedades tecnológicas avanzadas, no solo para entender la naturaleza de los avances científicos sino también para incrementar el interés sobre la ciencia desde edades muy tempranas y en definitiva elevar la cultura científica de los ciudadanos. El objetivo principal de esta investigación es analizar y describir las diferentes estrategias de comunicación de la ciencia a los públicos infantiles o de primera juventud y que realizan en redes sociales las publicaciones dirigidas a estos públicos. Singularmente se proponen como estudio de caso dos revistas infantiles destinadas a públicos de diferentes edades («Muy Interesante Junior» y «Revista Cucú») y se analizan y describen cómo construyen su mensaje en la red social Instagram, la plataforma más seguida por estos públicos. Utilizando una metodología mixta, cuantitativa y cualitativa de análisis de contenido, la investigación analiza las estrategias, tanto visuales como textuales, que utilizan las citadas publicaciones para dirigirse al público infantil, matizando, cuantificando y categorizando las narrativas de las publicaciones en la red social dirigidas a esos públicos. El estudio concluye mostrando una tipología de estrategias comunicativas y diferentes formas de interacción texto e imagen, que varía de forma evidente en función del rango de edad del público.

Recuperado de: https://revistas.usal.es/cuatro/index.php/2172-9077/article/view/29689

[Artículo] Irán-India, relaciones cinematográficas: una revisión histórica del filmfarsi

Posted on Updated on

Autor: Farshad Zahedi.

Este estudio es una revisión de la historia del cine popular iraní en sus años de formación después de la llegada del sonoro. Conocido como filmfarsi, este cine se estructura mediante una relación con el cine indio, particularmente procedente de Mumbai. Se abordan los eventos históricos que posibilitan el traspaso desde India a Irán, un nuevo conocimiento, una nueva fórmula de creación fílmica de enorme recepción popular. Será objeto de una exploración historiográfica, la creación de los primeros filmfarsi, desde los primeros contactos entre los cineastas artesanos de ambos países en la década de 1930, hasta los casos paradigmáticos como Sangam (Ray Kapur, 1964) y El tesoro de Gharun (Gany-e Gharun, Siamak Yasami, 1965), películas que marcan un punto de inflexión en la historia del cine iraní. Además, el texto examinará las coproducciones irano-indias que, aunque escasas, muestran la colaboración profesional entre ambos países que resultan en tendencias estéticas y narrativas comunes.

Recuperado de: https://revistas.innovacionumh.es/index.php/mhcj/article/view/1468

[Article] The Woman Has No Name? Female characters in Turkish cinema through the eyes of female directors

Posted on Updated on

Autores: Aybike Serttas, Yaren Kalkan.

It can be observed that there was a quantitative increase in the films of female directors in Turkey in 2000s and these directors started to create their own cinematic language. These directors produce films by being influenced by the patriarchal society they live in and deal with the problems women experience in that society.

Recuperado de: https://communicationpapers.revistes.udg.edu/communication-papers/article/view/22789

[Artículo] Inteligencia artificial y periodismo: una aproximación al contexto portugués

Posted on Updated on

Autor: Adriana Gonçalves, Paulo Victor Melo.

En los últimos años, varios periódicos del mundo han utilizado algoritmos e inteligencia artificial en la producción de noticias. En Portugal, los ejemplos de producción de noticias utilizando estas tecnologías son puntuales, al igual que los estudios sobre el tema. Del carácter incipiente de los trabajos que relacionan la inteligencia artificial y los algoritmos con el periodismo en Portugal es buena muestra los Congresos de la Sopcom. Entre las 18 comunicaciones presentadas en la última década (2011-2021), solo una trata sobre las implicaciones tecnológicas en las rutinas periodísticas y ninguna incluye las percepciones de los periodistas sobre el fenómeno, lo que justifica la importancia de este trabajo. En este artículo, basado en una metodología que combina la revisión teórica y la aplicación de un cuestionario pre-test a periodistas (N=17) de los cuatro periódicos diarios nacionales de mayor circulación: Correio da Manhã, Diário de Notícias, Jornal de Notícias y Público, destacamos tres aspectos: el desconocimiento de contenidos periodísticos que utilizan inteligencia artificial; apertura al uso de inteligencia artificial y necesidad de formación de los periodistas acerca de esta temática. Esta investigación tiene un alcance exploratorio y pretende ampliarse en el futuro, con la distribución de la encuesta a un número mayor de periodistas.

Recuperado de: https://revistas.usal.es/cuatro/index.php/2172-9077/article/view/29682

[Artículo] La Visión trágica de la vida. Una intersección clave entre la filosofía de Friedrich Nietzsche y la filmografía de Woody Allen

Posted on Updated on

Autor: Daniel Acle Vicente.

La filmografía de Woody Allen ha sido ampliamente analizada desde la óptica del ámbito de la filosofía. Estas investigaciones hacen un análisis holístico en el que relacionan cuestiones amplias como cultura de masas, política, psicoanálisis, muerte o sexualidad, con el cine del director neoyorquino. En muchos de estos estudios aparece, como es lógico, la figura de Nietzsche, pues es uno de los pensadores con más repercusión en la cultura occidental a lo largo del siglo XX. Sin embargo, el carácter holístico de estas investigacones impiden la realización de un análisis más exhaustivo de las posibles relaciones entre filósofo y cineasta. Este artículo pretende cubrir este vacío, centrándose en uno de los puntos clave en el pensamiento de Nietzsche y la filmografía de Allen: la visión trágica de la vida, fraguada a partir de el azar-suerte y el devenir-muerte, dos conceptos clave tanto para el cineasta como para el filósofo.

Recuperado de: https://revistas.uma.es/index.php/fotocinema/article/view/12393

[Artículo] El fenómeno fan de las microcelebridades: el caso de AuronPlay

Posted on Updated on

Autores: Lourdes Gallardo-Hurtado, David Selva-Ruiz.

Aunque existen abundantes trabajos sobre las comunidades de fans y, en menor medida, sobre las microcelebridades, la relación entre ambos ha sido solo superficialmente abordada. Este trabajo persigue, pues, estudiar la adaptación del fenómeno fan al entorno online y las microcelebridades. AuronPlay es uno de los youtubers más relevantes del panorama nacional e internacional, con 24,5 millones de suscriptores. Este trabajo parte de un diseño de investigación exploratorio-descriptivo de carácter cualitativo. Se emplean la entrevista estructurada en línea —con 44 entrevistas a fans españoles de AuronPlay— y el análisis del discurso. Se pretende así abordar la relevancia del youtuber en un determinado contexto social/comunicacional y las percepciones y el comportamiento de sus fans como comunidad de seguidores de una microcelebridad. El éxito de AuronPlay parece relacionarse con una comunicación cercana y constante con la comunidad mediante plataformas digitales. Coexisten procesos de identificación y proyección. Los propios fans son conscientes de la influencia del youtuber sobre ellos en la manera de hablar, el consumo de contenidos o la percepción de la realidad. La comunidad se constituye como un apoyo a la microcelebridad y una expansión de su imaginario. Pese a todo, la relación entre microcelebridad y comunidad tiene un carácter parasocial.

Recuperado de: https://www.mediterranea-comunicacion.org/article/view/2021-v12-n2-fenomeno-fan-microcelebridades

[Artículo] La gestión del secreto en la filmografía de Alan J. Pakula.

Posted on Updated on

Autores: Fermín Galindo-Arranz David Fuentefría Rodríguez.

El neoyorkino Alan J. Pakula es un director cinematográfico que hizo de la gestión del secreto el elemento central de su filmografía. Su inicial experiencia como productor le ha llevado a desarrollar un estilo propio en el que lo comercial no está reñido con la calidad del relato, buscando en el suspense y la acción atractivos añadidos para el espectador. Cuenta en todas sus películas con grandes estrellas que aseguren el éxito de taquilla. Este artículo se centra, sin embargo, en el análisis de las zonas oscuras, las sombras de la versión oficial, las tramas de poder, los monstruos del subconsciente, la violencia inconfesable y otras urdimbres narrativas de su cine, que convierten la gestión del secreto en el cemento narrativo que sustenta el intrigante mundo de su filmografía.

Recuperado de: https://revistas.uma.es/index.php/fotocinema/article/view/12385

[Artículo] Topografía de los sentimientos, intertextualidad y programas iconográficos en Julieta (Pedro Almodóvar, 2016)

Posted on Updated on

Autor: Pedro Poyato.

Aun cuando ciertos estudios críticos han dado por sentado que con Julieta nace un Almodóvar nuevo, un Almodóvar menos almodovariano, la escritura del filme trabaja las mismas constantes visuales y narrativas de películas anteriores. El objetivo de este trabajo es la catalogación y el estudio de esas constantes, desde el modo de formalización del relato y la incorporación al mismo de nuevos intertextos, tanto escultóricos, como pictóricos y arquitectónicos, hasta la irrupción y proliferación de las cocinas como lugares configuradores de un mapa topográfico-sentimental de la protagonista, y el trazado de singulares iconografías en torno al sexo y al rostro femenino.

Recuperado de: https://revistas.uma.es/index.php/fotocinema/article/view/12381