Fonseca

Ya está disponible el número 22 de Fonseca Journal of Communication: «Innovación en la comunicación estratégica»

Posted on Updated on

La comunicación estratégica evoluciona, permanentemente, para adaptarse a los cambios de la sociedad. Pasamos de una comunicación de masas controlada, basada en la publicidad y la promoción asimétrica y unidireccional, a una nueva era de la información multimediática en la Red, que busca fortalecer las relaciones entre cliente y empresa. Esta evolución se caracteriza por la participación de los clientes y por el surgimiento de un sin número de pequeñas y medianas empresas on line que han conseguido posicionarse en el mercado gracias a las Tecnologías de la Información y la Comunicación y que son creadas para satisfacer las necesidades del nuevo cliente, que exige, cada vez más, un producto personalizado.

Número completo en: https://revistas.usal.es/index.php/2172-9077/issue/view/fjc202122

[Reseña] Una brújula para la investigación educativa y social

Posted on Updated on

Autor: Juan Pablo Hernández-Ramos.

La realidad siempre es única, pero su interpretación es múltiple. Caminos y derivas para otra investigación educativa y social analiza esas posibles interpretaciones desde una perspectiva actual, innovadora y disruptiva; pero fundamentada en los plantea-mientos de siempre. El texto, planteado con un enfoque reflexivo, es una creación de la Red Univer-sitaria de Investigación e innovación Educativa (REUNI+D) que congrega a once grupos de investigación en el ámbito de la educación y la tecnología educativa de once universidades españolas.


Recuperado de: https://revistas.usal.es/index.php/2172-9077/article/view/fjc202021273274

[Artículo] Experiencia perceptiva y falsos planos subjetivos en El eclipse (Michelangelo Antonioni, 1962) y Muerte en Venecia (Luchino Visconti, 1971)

Posted on Updated on

Autor: Víctor Aertsen.

Los planos subjetivos son un recurso poderoso cuando aparecen en su estructura canónica, pero también presentan un gran potencial estético cuando esta se altera para romper las expectativas del espectador. Por ejemplo, en los casos de “falso plano subjetivo” en los que el espectador se enfrenta a la necesidad de reevaluar la condición subjetiva del plano que observa al aparecer en el mismo el personaje con el que creía estar compartiendo la mirada. Todos los falsos planos subjetivos producen experiencias que comparten ciertas cualidades fenomenológicas por el modo en que actúan sobre las expectativas y la percepción del espectador. Este artículo reflexiona en torno a cuatro de estos efectos, describiendo su alcance general y profundizando en sus posibilidades expresivas a partir del análisis de sendas escenas de El eclipse (Michelangelo Antonioni, 1962) y Muerte en Venecia (Luchino Visconti, 1971).

Recuperado de: https://revistas.usal.es/index.php/2172-9077/article/view/fjc202021237251

El 24 de mayo se celebra la X Asamblea Anual de PlatCom

Posted on Updated on

La próxima reunión anual de PlatCom se celebrará de forma online y tendrá lugar el lunes 24 de mayo a las 9:30h.

En la X Asamblea anual de responsables de Revistas de Comunicación de PlatCom (Plataforma de Revistas de Comunicación) se hará un repaso de la actividad en la plataforma durante el último año.
En la reunión se abordarán temas como los resultados obtenidos en la página web y las redes sociales mediante el estudio de los informes del periodo 2020-2021.
Durante al asamblea también se tratarán temas como las posibles altas y bajas de revistas y el informe económico.

[Reseña] Reflexiones sobre el papel del canon en las adaptaciones cinematográficas de textos literarios

Posted on Updated on

Autor: José Antonio Perez Bowie.

En la cada vez más abundante producción bibliográfica en torno a las relaciones entre literatura y cine no son demasiados los títulos dedicados a cuestiones como los criterios que determinan la elección de un texto literario para ser traslado a la pantalla, la medida en que la valoración que merece el producto resultante pueda estar condicionada por su fidelidad a la obra originaria o hasta qué punto una película puede influir en la recepción del texto literario en que se basó. Son cuestiones que afectan a una parcela de los estudios literarios y artísticos como la de la recepción, que en las últimas décadas ha sido objeto de una atención creciente, tanto en el ámbito de la teoría literaria como en el del comparatismo, aunque en el caso concreto de los estudios filmo literarios no haya producido aportaciones de especial relevancia.

Recuperado de: https://revistas.usal.es/index.php/2172-9077/article/view/fjc202021267271

[Artículo] Afetos transitórios: Romances realistas e utopias homonormati-vas no cinema queer contemporâneo

Posted on Updated on

Autor: Daniel Oliveira Silva.

A partir de um trabalho de revisão bibliográfica, o artigo analisa o cinema queer contemporâneo, identificando características recorrentes em produções protagonizadas e/ou realizadas por sujeitos LGBTQIA+ na última década. O ponto de partida são autores que, inspirados pelo trabalho da crítica norte-americana B. Ruby Rich ao caracterizar o Novo Cinema Queer nos anos 1990, propõem-se a identificar quais aspectos políticos e estéticos se destacam na filmografia queer atual – e de que maneira eles refletem o presente momento da população LGBTQIA+. No diálogo entre as teorias investigadas, percebe-se como, por meio da reincidência da abordagem realista e de narrativas de frustração romântica, filmes como Weekend e Fim de Século refletem sobre homonormatividade, privilégio e modos de existência queer hoje. Ao destacarem esses paralelos e características em comum, os autores revelam como a produção contemporânea reforma referências do Novo Cinema Queer – e qual conceito de cinema queer ela elabora ao fazer isso.

Recuperado de: https://revistas.usal.es/index.php/2172-9077/article/view/fjc202021219235

[Reseña] Pequeño formato sin límites: el nuevo cortometraje

Posted on Updated on

Autora: María Lois Campos

En el complejo año de 2020 la producción científica en torno al audiovisual no se detuvo. Durante el estado de alarma por la COVID-19, han surgido diversos libros sobre el cine. Entre ellos uno que aborda el pequeño formato: Nuevos márgenes del cortometraje. El texto resulta interesante por su triple propuesta ya que aborda espacios poco estudiados. Su original portada basadas en líneas azules ya invita al lector a comprender que el cortometraje no se trata de una enunciación cuadriculada sino libre y plural.

Recuperado de: https://revistas.usal.es/index.php/2172-9077/article/view/fjc202021263266

[Artículo] Artvertising o el arte como reclamo en la publicidad: el caso de la campaña ‘preciobajismo’ de la empresa Lidl

Posted on Updated on

Autoras: Gloria Jiménez Marín, Elena Bellido Pérez.

El arte es un poderoso medio de comunicación utilizado en numerosas campañas publicitarias para atribuir, generalmente, valores de exclusividad al producto anunciado. Este texto analiza una campaña concreta donde el arte se utiliza como reclamo publicitario para remitir al bajo precio comunicando que dicho producto no pierde su calidad. Se trata de la campaña ‘Preciobajismo’, realizada para la cadena Lidl en España. Mediante un análisis del discurso se estudia cómo se ha introducido el concepto de arte en esta campaña. La finalidad es ilustrar diferentes materializaciones de intertextualidad arte-publicidad en una campaña, que, a priori, parece apartada del sentido de prestigio habitual del uso del arte en publicidad. En general, podría afirmarse que en esta campaña aparecen todos los tipos de intertextualidad arte-publicidad descritos por autores de referencia, planteando la relación específica del producto con el arte. Así, en el spot se identifican, representan, mencionan o sugieren artistas, obras, movimientos y museos concretos. Asimismo, Lidl presenta un movimiento artístico asociado a la razón de ser de su entidad y su campaña: sus bajos precios, a través del movimiento de ficción ‘Preciobajismo’, presentando todas las variables de cualquier movimiento artístico: nombre, filosofía, lugar, artistas, críticos y obras de arte.

Recuperado de: https://revistas.usal.es/index.php/2172-9077/article/view/fjc202021201218

[Reseña] La televisión como testigo de los cambios sociales

Posted on Updated on

Autora: Cristina Zapatero Flórez.

La historia de la televisión en España y su reflejo de los cambios sociales despierta un gran interés en el mundo académico, tanto dentro como fuera de las fronteras de este país. Ya sea por la especificidad del caso español, donde la pequeña pantalla nació en plena dictadura franquista, o por la universalidad de los tubos catódicos y su omnipresencia en las sociedades occidentales, los investigadores de la comunicación no pueden ser ajenos a la evolución de la televisión en España, ni tampoco al retrato que el medio llevó a cabo de la sociedad y de todas las modificaciones que esta expe-rimentó durante la segunda mitad del siglo XX.
Recuperado de: https://revistas.usal.es/index.php/2172-9077/article/view/fjc202021259261

[Artículo] Imágenes del Holocausto. Análisis de la zona gris y su representación en el cine contemporáneo

Posted on Updated on

Autor: Elios Mendieta Rodríguez.

En sus memorias como superviviente de Auschwitz, el escritor Primo Levi desarrolló el concepto de zona gris para explicar las diferentes maneras en que el régimen nazi hacía partícipe a su enemigo judío en el proceso de su propia destrucción, produciéndose una cierta connivencia entre víctima y verdugo. No obstante, este concepto se extendió rápidamente más allá de los márgenes del campo y se ha convertido en un marco de pensamiento necesario para entender, con mayor distancia temporal, lo que ocurrió durante la Shoah, materializándose la agrisada condición de diversas maneras en el presente. Setenta y cinco años después del final de la Segunda Guerra Mundial, el cine mantiene su gran fuerza para reactualizar el debate sobre el Holocausto por medio de las imágenes. Los distintos textos fílmicos recientes sobre esta temática atestiguan la importancia de recordar lo que sucedió para que el genocidio judío no caiga en el olvido, más aún cuando los supervivientes vivos son cada vez menos. En este sentido, el propósito del presente artículo es analizar cómo la zona gris desarrollada por Levi –y sus diversas lecturas contemporáneas– se manifiestan en el cine actual, para entender la importancia del concepto y su potencial contribución para una nueva ética y estética.

Recuperado de: https://revistas.usal.es/index.php/2172-9077/article/view/fjc202021183199