Fonseca
La impersonalidad aceptada del discurso en Facebook: el estatus más común entre los jóvenes
La impersonalidad aceptada del discurso en Facebook: el estatus más común entre los jóvenes
Manuel AYALA PALOMINO
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey – México
RESUMEN
La Red social Facebook se ha convertido en una herramienta de comunicación entre millones de usuarios de todo el mundo. El presente estudio se realizó para conocer cuáles son las características del discurso de los estatus, elemento de la plataforma que se utiliza para dar a conocer cuál es el sentir o pensar del usuario en un determinado momento y esto determina cómo los demás usuarios lo percibirán. Se analizó el discurso del estatus de 281 perfiles de usuarios con una edad promedio de alrededor de 20 años. Las temáticas de expresión identificadas en los estatus manifiestan una impersonalidad al contener en su mayoría ideas relacionadas con temas ajenos a situaciones, sentimientos, e ideas personales o propias de los usuarios; los estatus en general contienen frases hechas o célebres, palabras aisladas, citas de libros, canciones, y películas. A pesar de la impersonalidad detectada, la mayoría de los usuarios recibieron manifestaciones de apoyo o empatía a sus estatus, se infiere que las interacciones y el discurso en esta Red social mantienen una frecuente interacción entre los usuarios, pero de manera superficial y en cierta forma muy poco personal.
Palabras clave:
Facebook, empatía, expresión personal, jóvenes universitarios, interacción en línea, impersonalidad, discurso
ABSTRACT
The social network Facebook has become a communication tool for millions of users worldwide, the present study was realized in order to know the characteristics of the discourse of the statuses, that element of this platform is used to present the users’ way of thinking at a given moment and this dictates how the other users will perceive each other, that this, along with the profile picture, those are the two main presentation elements. We analyzed the status discourse of 281 user profiles with an average age of 20 years. The different themes identified in these statuses manifest certain impersonality by containing in their majority ideas related with non-personal situations, feelings, and personal issues of the users; the statuses, in general, contain phrases, quotes, single words, book quotes, songs and movies. Despite the detected impersonality, most of the users received manifestations of support or empathy for their statuses, it is implied that the interaction and discourse in this social network maintains a frequent interaction between users, but superficially and in way, distant.
Keywords:
Facebook, empathy, personal expression, Young students, on-line interaction, impersonality, discourse
Cómo citar este artículo:
AYALA PALOMINO, M. (2013) La impersonalidad aceptada del discurso en Facebook: el estatus más común entre los jóvenes, en Foseca Journal of Communication, 6, 26-52.
ISSN: 2172-9077
Recuperado de:
http://fjc.usal.es/index.php/component/content/article/121-laimpersonalidadaceptada
La secuencia ideante: un nuevo tipo de texto periodístico según las entrevistas corales de MARCA.com
La secuencia ideante: un nuevo tipo de texto periodístico según las entrevistas corales de MARCA.com
The Deviser sequence: a new type of informative text from the choral interviews
of MARCA.com
Daniel BARREDO IBÁÑEZ
Universidad de La Sabana – Colombia
Martín OLLER ALONSO
Universidad Rey Juan Carlos – España
RESUMEN
En nuestro análisis, de carácter etnográfico, hemos observado en las entrevistas corales los vestigios de un periodismo puro, no necesariamente contaminado por cuestiones organizacionales, y un posicionamiento general que tiende a abolir las jerarquías (ortográficas, estructurales), hacia una mayor horizontalidad o trascendencia, en lo que algunos teóricos han denominado “regímenes heterárquicos” (Bruns, 2006, p. 6) o cibercomunismo (Barbrook, 2000).El desarrollo de Internet ha traído consigo la aparición de nuevas formas discursivas y, por lo tanto, nuevas formas periodísticas: nuevos cibergéneros que, como las entrevistas corales de MARCA.com, se aprovechan del sustrato técnico – ideológico que supone la red. En el siguiente artículo señalaremos los rasgos morfológicos de estas formas participativas para mostrar, a continuación, la evolución de un caso de un nuevo periodismo -relacionado con el periodismo participante- que nosotros hemos denominado como ideante: un tipo de comunicación que parte desde un emisor no profesional y que, gracias a las entrevistas corales, se difunde a través de los cibermedios de comunicación y de las redes sociales hasta terminar, tras un viraje polifásico, fundido dentro del acervo cultural.
Palabras clave:
Entrevistas corales; MARCA.com; cibergéneros; periodismo ideante; periodismo participativo.
ABSTRACT
In our ethnographic analysis, we have observed in the corals interviews vestiges of a pure journalism, a journalism which was not necessarily contaminated by organizational issues, and in general a journalistic positioning which tends to abolish hierarchies (spelling, structural), towards a more horizontality or transcendence, in what some theorists have defined as “heterarchical regimes” (Bruns, 2006, p. 6) or cybercommunism (Barbrook, 2000).The development of Internet has brought the emergence of new forms of discourse and, therefore, new journalistic forms: new cybergenres (as the coral interviews in MARCA.com), which take advantage of the technical – ideological substrate of the net. In the next article we will focus on the morphological aspects of these participative forms, and then we will show the evolution of a case of a new type of journalism –linked to the participatory journalism – that we have named deviser to define a kind of communication which starts from a non professional transmitter. Thanks to the coral interviews these transmissions are being spread in the mass media and the social networks and after a polyphasic trip they end melted into the cultural heritage.
Keywords:
Coral interviews; MARCA.com; cybergenres; deviser journalism; participatory journalism.
Cómo citar este artículo:
Barredo-Ibáñez, D. y Oller-Alonso, M. (2013) La secuencia ideante: un nuevo tipo de texto periodístico según las entrevistas corales de MARCA.com, en Fonseca Journal of Communication, 6, 1-25.
ISSN: 2172-9077
Recuperado de:
http://fjc.usal.es/index.php/component/content/article/120-lasecuenciaideante
El salto Generacional y el Discurso Social en El Graduado
EL SALTO GENERACIONAL Y EL DISCURSO SOCIAL EN EL GRADUADO
Marcos DÍAZ MARTÍN
Doctorando en la Facultad de Ciencias de la Información. Universidad Complutense de
Madrid
marcosdiazmartin@gmail.com
BIBLID [(2172-9077)4,2012,139-166]
Fecha de aceptación definitiva: 23/04/2012
Resumen
El Graduado es una de las películas más representativas del movimiento cinematográfico denominado New Hollywood dado en Estados Unidos a finales de la década de los sesenta y principios de los setenta por varios motivos: la gran audiencia y repercusión mediática que cosechó durante su exposición cinematográfica, la diversidad que originó en el terreno de la crítica especializada y el estatus icónico que desde entonces mantiene.
Basándonos en la teoría del cine de temática contemporánea como representante más o menos fiel de los acontecimientos históricos y sociales que le rodean, en este artículo analizamos la suficiencia del filme de Mike Nichols como evidencia del cambio cultural y el salto generacional dado en la época y analizamos su carácter de película revolucionaria -haciendo hincapié tanto en su relación con la contracultura como en su controvertido final- desde el punto de vista ideológico y de la caracterización de los personajes.
Palabras clave:
contracultura, Nichols, New Hollywood, sesenta, generacional
ABSTRACT
The Graduate is one of the most representative films of late sixties and early seventies cinema movement New Hollywood in the United States for several reasons: the large audience and media impact during its showing, the disagreements in the specialized criticism and the iconic status it has since then. Based on the theory of films as representations of their contemporary historical and social events, in this paper we analyze the value of Mike Nichols film as evidence of the cultural change and generation gap of the period. We analyze its revolutionary character -paying attention both to its relation with counterculture and to its controversial ending- from the ideological and character description points of view.
Keywords:
counterculture, Nichols, New Hollywood, sixties, generational.
Como citar este artículo:
Díaz Martín, Marcos (2012). El salto generacional y el discurso social en El Graduado. Fonseca, Journal of Communication, 4, 136 – 166.
Recuperado de http://fjc.usal.es/images/stories/fonseca/documents/articles/el_salto_generacional.pdf
Ver la publicación completa
Número de visitas de esta publicación
- ← Previous
- 1
- …
- 29
- 30